Situación del Cultivo de la cebolla en Santiago del Estero.- Zona de Riego

Documentos relacionados
2013 Año del Bicentenario de la Asamblea General Constituyente de Número 30 mayo del año 2013

Límite Máximo de Residuos de plaguicidas para la especie Cereza. ANEXO I a la Resolución SAGPyA Nº 934/10.

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 16. Evaluación de cultivares de melón

CONFERACION DE CONSUMIDORES Y USUARIOS CECU- IV Gama. Los productos de IV gama

BOLETÍN ELECTRÓNICO DE TOMATE. Número 25 febrero del 2011

El cultivo de banano en la región subtropical de Argentina

Cultivo de palta: actividad comercial en la Argentina y Tucumán. Gastos de producción en la campaña 2016

CARACTERÍSTICAS: El durazno es originario de China, y pertenece a la familia de las Rosáceas; actualmente se cultiva en casi todo el mundo.

PROYECTO COMUNITARIO. Papa Andina. Quinoa

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

Resumen ARÁNDANO. Mercado Central de Bs.As. (MCBA) FRUTILLA. Exportación argentina y tucumana

Campaña de poroto 2015: resultado de ensayos y análisis de campaña

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 32

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

Metodología de cálculo de costos de empaque, frío, logística y comercialización. Provincia de Mendoza. 1

Análisis de precios y márgenes de frutas y hortalizas

Déjate tentar con el sabor más dulce de Argentina C A T A L O G O

Campaña de soja y maíz 2012/2013 en Tucumán: superficie sembrada y comparación con campañas anteriores

ESCUELA SECUNDARIA TECNICA #93 ROSARIO CASTELLANOS NOMBRE DEL PROYECTO: Producción de hortalizas RESUMEN:

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2015 vs 2014 y gastos de producción en el año 2015

Producción de Semillas Hortícolas en la Argentina

EVENTOS METEOROLÓGICOS DESTACADOS

Estado agropecuario general Agosto de 2012

Proyecciones Económicas para la Agricultura. Ema Budinich Gerente de Estudios de la SNA

El cultivo de frutilla en Tucumán: superficie implantada, rendimientos, destino de la producción, precios y gastos de. producción.

Actividad comercial del cultivo de frutilla en la Argentina y Tucumán, campaña 2014 vs 2013 y gastos de producción en el año 2014

LECHUGA REDITUABLE : desde la tierra

Tierra, Economía Verde y Agua, una visión desde la Horticultura

PRODUCTOS CHIA YACON MACA QUINUA KIWICHA KION AJIES CAFE

CONSEJO FEDERAL AGROPECUARIO. San Juan 29 de noviembre de 2016

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Estadísticas Agrícolas Cultivos Anuales Esenciales Temporada Año Agrícola 2014/2015 Región de La Araucanía

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

METODOLOGIA EMPLEADA PARA ESTIMAR LA PRODUCCION DE CAÑA EN AZUCARERA EL VIEJO, GUANACASTE. Introducción

Informe de Gira Agrícola Nº 15

FRUTALES DE HOJA CADUCA: manzano y duraznero. Ing. Agr. Gianfranca Camussi

TRABAJO EN PAPA CON FERTILIZACIÓN FOSFORADA LÍQUIDA DUALFOS - CAMPAÑA Zona de plantación: Nicanor Otamendi (pcia de Bs As)-

DAYMÁN: nuevo cultivar de papa roja para ciclo continuo otoño-primavera.

Agricultura Orgánica El riego en los cultivos

El Cultivo de la Cebada en la Argentina: Evolución de sus Principales Variables Económicas y su Relación con otros Cultivos Alternativos.

Taller Pera Abate Fetel Deshidratación y Rolado

DESEMPEÑO POSITIVO DE LA PRODUCCIÓN Y LAS EXPORTACIONES DE AGUACATE DURANTE EL PERÍODO

Cultivos invernales en la provincia de Tucumán: superficie con trigo y garbanzo en la campaña 2015 y comparación con campañas precedentes

Informes SIBER Bolsacer -

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

Frutos Secos y Frutas Deshidratadas. Almendras y Avellanas. FRUTAS DESHIDRATADAS Ciruelas Deshidratadas

MOVIMIENTOS PROVINCIALES DE BOVINOS PARA DETALLE FAENA. MINISTRO DE AGRICULTURA, GANADERÍA Y PESCA Sr. Norberto G. Yauhar

MANEJO DE LA FLORACIÓN DEL MANGO

SOJA: EFECTO DEL ESTRÉS TÉRMICO E HÍDRICO EN LA CALIDAD DE LA SEMILLA.

PERSPECTIVA AGROCLIMÁTICA DEL 15 AL 21 DE OCTUBRE DE 2015: PRECIPITACIONES LOCALIZADAS Y FUERTE DESCENSO TÉRMICO

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Este informe se presentará en dos épocas del año coincidiendo con las estaciones de verano e invierno y con una periodicidad semanal.

CICLO MENSUAL DE CONFERENCIAS

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

Producción de plántulas de Lechuga en

Argentina ocuparía el octavo lugar con alrededor de 1670 mil tns.

Análisis Económico de la zafra azucarera en Tucumán y Dinámica del Mercado

ANÁLISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO

horticultura Adriana van Konijnemburg Técnica INTA Valle Inferior Nº592009

Informe Alerta Sanidad Soja - Maíz

Como construir un sello de calidad colectivo, que ampare la reconocida calidad particular de los Melones de Media Agua/Sarmiento/ San Juan?

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS ADM. AGROPECUARIA MANDIOCA. Integrantes: Gustavo Dure Walter Flecha

Superficie sembrada, rendimiento y producción de trigo y lino en Entre Ríos. Decenio

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

Cambio climático, fenómeno El Niño y probabilidad de enfermedades criptogámicas en cultivos para la temporada

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

LA OBSERVANCIA DE LOS DERECHOS DE OBTENTOR EN ARGENTINA

CONFORME DE AUDITORIA

Guatemala Monitoreo de Cultivos y Pronóstico de Cosecha Primera y Segunda Siembra 2011 Reporte No. 5

INFLUENCIA DEL BIOESTIMULANTE FARTUM EN CULTIVO DE CEREZO

PROYECTO SIBER BOLSA DE CEREALES DE ENTRE RIOS ASOCIACIÓN CORRENTINA DE PLANTADORES DE ARROZ MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

PRIMER CURSO-TALLER PRODUCCION DE SEMILLA DE ARROZ PROGRAMA DE CERTIFICACION DE SEMILLA DE ARROZ

El Nogal. Producción en Patagonia Norte *

Agricultura orgánica: actualidad y posibilidades de un mercado en crecimiento

En el primer trimestre de 2015 el limón se vendió en $13.00 pesos el kilogramo en la Central de abastos y al consumidor hasta en los $25.

ZONAS DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DEL TOMATE EN LA ARGENTINA 1

Transferencia de tecnología para un mayor rendimiento en la producción de arroz: Corrientes, Argentina.

Variabilidad espacial de las propiedades químicas de los suelos.

Cultivo de palta: actividad comercial en Tucumán y la Argentina. Gastos de producción 2011

Manzana para consumo en fresco para consumo nacional. Responsables: Manuel Ramírez Legarreta Rafael Parra Quezada

Boletín de la papa Febrero 2015

EL CULTIVO DEL FRAMBUESO

Transferencia de recursos entre la Nación y la provincia de Santa Fe

BOLSA DE CEREALES DE CÓRDOBA Y

RESULTADO DE LA CAMPAÑA 2014/15 DE GIRASOL EN EL CENTRO-NORTE DE LA PROVINCIA DE SANTA FE

Análisis económico de la producción de granos y papa

Evolución de las remuneraciones y del empleo registrado en el sector privado porteño

FICHA TÉCNICA DESCRIPCION DEL PRODUCTO: 1.1 Nombre comercial: CALCIO YASER. 1.2 Registro de venta ICA: 6884

BOLSA DE CEREALES PERSPECTIVAS AGROCLIMÁTICAS DE ARGENTINA Y EE.UU.

Rentabilidad y Comercialización del Cultivo de Mamey. Ing. Marco Antonio Magaña Navarrete

Fitomejoramiento Participativo de Hortalizas en Cuba

BOLSA DE CEREALES CLIMÁTICAS

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Hoy también vamos a conocer muchas cosas! No esperemos más, vamos a preparar nuestro viaje.

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

Transcripción:

GACETILLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS DEL CONVENIO INTA-CMCBA A través de ésta Gacetilla deseamos hacer llegar a nuestros lectores, informaciones, noticias y eventos que se desarrollen a partir de este Convenio. EDITORIAL Estimados lectores: La Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA- CMCBA Nº 5 tiene el siguiente contenido: Situación del Cultivo de la cebolla en Santiago del Estero.- Zona de Riego Situación de la Calidad de las Papas ingresadas durante los meses invernales de junio, julio y agosto al MCBA. Situación del Cultivo de la cebolla en Santiago del Estero.- Zona de Riego (Fernández, 29 de Julio 2009) La zona de riego de la provincia de Santiago del Estero, en donde se siembra hortalizas y se plantan frutales, tiene normalmente una superficie aproximada de 10.000 has, de estos cultivos. La misma, tiene una distribución variada de cultivos siendo las especies que se destacan en superficie sembrada la zanahoria y la cebolla valencianita. Con respecto a esta ultima, este año comenzó la campaña como todos los años en el mes de febrero siendo su pico de siembra normal en marzo. Al principio se tenia datos de referentes claves (productores, asociaciones de productores, vendedores de semillas y agroquímicas) que la superficie sembrada estimada estaba en más de 2500 has. A fines del mes de abril ya estaba definida la cantidad de superficie sembrada que quedó, luego de varios efectos climáticos que afectaron los cultivos (altas temperaturas, lluvias torrenciales). Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA CMCBA N 5, septiembre del 2009 1

El alto costo de la semilla, la cual se vendió en esta zona a un precio 4 veces mas alto que el año pasado impidió su resiembra. Es así que al día de hoy podemos afirmar que en la zona hay aproximadamente 1500 has que quedaron sembradas con cebolla. Las mismas comenzarán a ser cosechadas desde el 20 de agosto hasta el 20 de octubre, presentando rendimientos aproximados de 600 bolsas por ha y con diversidad de tamaños. Además algunos de los cultivos han tenido efectos negativos por la heladas continuas del mes de julio, pero aún se encuentran con muy buena sanidad en relación a enfermedades u otros ataques de plagas. Con estos datos podemos pronosticar que en la zona tendríamos unas 900.000 bolsas para abastecer el mercado en la fecha mencionada. Es de destacar que en la zona existen solamente 2 galpones de empaque autorizados por SENASA para operaciones de exportación y ya hay datos de que grupos brasileros ya pidieron este producto a algunos productores y se instalarán en la zona a fines de agosto cuando la campaña ya haya avanzado. Información suministrada por: Ing. Agr. Eve Luz Yñiguez Jefe de la AER de Fernández AER INTA de Fernández Santiago del Estero. Situación de la Calidad de las Papas ingresadas durante los meses invernales de junio, julio y agosto al MCBA. Durante el invierno en Argentina (junio, julio y agosto), los volúmenes de ingreso de papas al Mercado Central de Buenos Aires (MCBA), están compuestos por envíos de diferentes provincias productoras de nuestro país; éstas se encuentran en situaciones productivas diferentes. (Ver cuadro Nº 1). Provincia Tipo de Plantación Estado del tubérculo S.E.Bs.As. semitardía maduro Villa Dolores tardía inmaduro Mendoza semitardía maduro Córdoba tardía inmaduro San Luis tardía inmaduro Cuadro Nº 1: Tipos de plantación y estado de madurez del tubérculo de acuerdo a cada zona productora. Los volúmenes ingresados durante los meses de junio, julio y agosto desde las diferentes zonas de producción con su porcentaje de participación se muestran en cuadro Nº 2. Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA CMCBA N 5, septiembre del 2009 2

JUNIO JULIO AGOSTO Zona 2007 2008 2009 Tn % Tn % Tn % BS. AS 72.353,7 75,88 74.850,3 84,10 70.066,2 78,30 VILLA DOLORES 6.513,6 6,83 5736,2 6,44 10.314,3 11,55 MENDOZA 1.430,5 1,51 674,3 0,76 1.786,8 1.99 CORDOBA 13.576,5 14,23 7.443,2 8,36 6.235,9 6,96 OTRAS 1.469,7 1,55 317 0,35 1.073,2 1,20 TOTAL 95.344 100 89.021 100 89.476,4 100 CUADRO Nº 2: Evolución de los volúmenes de ingreso de papa y porcentaje de participación de las diferentes zonas productoras al MCBA (junio, julio y agosto 2007-2009). Fuente: Departamento de Información y Desarrollo Comercial CMCBA Podemos observar para esta época, un predominio de los volúmenes de ingreso desde la provincia de Buenos Aires (preferentemente SE de Bs. As.), seguidos por partidas de Villa Dolores, Córdoba y Mendoza. Cultivares: En cuanto al panorama varietal, existe un predominio del cultivar Spunta 97 % del ingreso, Innovator 1,6 %, Kennebec 0,75 %, Asterix 0,5 % y partidas de ingresos menores de Umatilla Russet y Daisy. Calidad comercial: problemas Los problemas mas frecuentes encontrados en las papas ingresadas al MCBA han sido: desuniformidad de tamaños dentro del envase, presencia de tierra, variabilidad en el peso de los envases y otros defectos tales como deformaciones, crecimiento secundario, rajaduras, sarna e inmadurez. Presentaciones comerciales Papa negra Se denomina popularmente papa negra, al tubérculo producido en el SE de la provincia de Buenos Aires, en suelos con mucha materia orgánica y que no fue procesada para su eliminación. Dentro de lo que comercialmente se denomina papa negra encontramos diferentes presentaciones comerciales llamadas papa sucia y papa cepillada. Papa sucia: es la presentación mas precaria; corresponde a partidas de papas cosechadas y embolsadas directamente en el campo. A veces, en el menor de los casos, proceden de pilas, forma de conservación de las papas a campo. Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA CMCBA N 5, septiembre del 2009 3

Se embolsan con un menor criterio de selección tanto en tamaño como en defectos, a menudo con tierra, alcanzando los menores precios de comercialización. Papa cepillada: corresponde a partidas de papas que se someten en zona de origen a la acción de máquinas cepilladoras, que eliminan los restos de tierra adheridos a los tubérculos; posteriormente se realiza una selección por tamaños y defectos antes de su embolsado. Papa blanca Papa procesada: papas que una vez que son lavadas se les aplica caolín (un tipo arcilla muy fina) que adsorbe la humedad y le da un aspecto semejante a las papas producidas en zonas de suelos sueltos (Mendoza y/o Villa Dolores ). Papa lavada: son tubérculos directamente sometidos a la acción de una lavadora, luego seleccionados y embolsados. En todos los casos detallados, estamos hablando de tubérculos maduros que tienen la epidermis bien desarrollada. Presentación Las bolsas pueden presentarse de dos maneras: boca cerrada o boca abierta. En el primer caso, las bolsas están totalmente cerradas y posee un trabajo de selección; este tipo de bolsas normalmente también se acondicionan en pallets. En el caso de las bolsas de boca que exhiben las papas, en general poseen una menor selección de la mercadería y suelen tener tierra. Variedades de Papa negra del SE de la provincia de Bs. As. Variedad Spunta sucia Variedad Umatilla Russet sucia (papas fritas) Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA CMCBA N 5, septiembre del 2009 4

Variedad Spunta sucia desuniforme Variedad Kennebec sucia (puré y papas fritas) Variedad Innovator sucia (papas fritas) Variedad Spunta procesada Zonas de producción de papa en Argentina La sucesión de heladas ocurridas durante el mes de julio 2009 de elevada intensidad ( -6ºC a -9 ºC) provocó una serie de problemas: Tanto las bolsas provenientes de la zona SE de la provincia de Buenos Aires como de la zona de Villa Dolores presentan tubérculos congelados dentro de las mismas. Sudeste de la provincia de Buenos Aires y demás zonas Durante los meses de junio, julio y agosto se encuentra una oferta compuesta por diferentes presentaciones comerciales, pero desde el sudeste de Bs. As. la mayoría de los lotes corresponden a papa negra. Estos lotes de papas pueden llegar con bastante tierra adherida, inclusive con barro, que dependerá de la decisión del productor de comercializarla de esa forma. Generalmente en esta época del año (meses invernales) es difícil encontrar lotes de papas lavadas, cuyo origen sea el sudeste de Buenos Aires; normalmente Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA CMCBA N 5, septiembre del 2009 5

en esta época las empresas están lavando papas de otros orígenes, como Córdoba. Otro de los problemas de calidad que se presentó durante el mes de agosto, fue la brotación del cultivar Spunta proveniente del SE de la provincia de Buenos Aires, debido a que esta variedad ya rompió su período de dormición. Papa brotada de la variedad Spunta del SE de la provincia de Bs. As. Otra propiedad a tener en cuenta, durante los meses invernales, es la calidad culinaria del producto. En este período del año existen lotes de papa que no pueden llevar adelante exitosamente el proceso de fritura. Esta propiedad industrial de la papa se ve afectada al someterse el tubérculo a condiciones de almacenamiento de bajas temperaturas, como ocurre en los meses de frío. La falta de calidad culinaria, está dada por la relación entre azúcares reductores y almidón dentro de la composición del tubérculo: aumenta los azúcares reductores por la exposición a bajas temperaturas (menores de 4 º C), el producto logra freír pero no tiene la calidad normal, tiene color oscuro. Villa Dolores y Córdoba Las producción de papa de Villa Dolores (provincia de Córdoba) que ingresó a partir de junio al Mercado Central de Buenos Aires presentó signos claros de inmadurez (la epidermis inmadura se desprende del tubérculo). La cosecha se realizó con las plantas no entregadas en donde el tubérculo todavía esta desarrollándose. Una situación similar es la que se da en las partidas procedentes de las papas tempranas de Tucumán que se cosechan en octubre. Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA CMCBA N 5, septiembre del 2009 6

Estas partidas al igual que las procedentes del resto de Córdoba, se consideran comercialmente como papas blancas, por que la tierra adherida a los tubérculos es más clara que la procedente el sudeste de Buenos Aires (denominadas papas negras). A su vez, al ser de textura del suelo más liviana, suelos franco arenoso en el momento de la recolección, se desprende la tierra lográndose una apariencia de papa blanca. Tienen menos tierra que las papas negras del Sudeste de la provincia de Buenos Aires, aún sin tratamientos posteriores. Al igual que las papas procedentes de Buenos Aires, existen comercialmente el mismo tipo de presentaciones: sucias, cepilladas, procesadas y lavadas. En términos generales en este período del año ingresaron partidas procedentes de Córdoba con mayor grado de madurez (epidermis bien desarrollada) que las procedentes de Villa Dolores. Variedad Asterix de Villa Dolores (lavada) Variedad Spunta de Córdoba nueva (mes de junio) Variedad Spunta de Villa Dolores (lavada) Bolsa cerrada con una sola costura Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA CMCBA N 5, septiembre del 2009 7

Bolsas cerradas de una sola costura con Variedad Spunta de Córdoba (resto de arcilla por el procesado) Mendoza Las papas producidas en esta zona, con suelos arenosos, se presentan limpias de tierra, con buen desarrollo de los tubérculos, tamaños grandes y con pocos defectos. Papa de variedad Kennebec en bolsa de boca abierta con una sola costura Trabajo realizado por los Ings. Agrs. Carlos Barés y Claudio Barón División Calidad y Asistencia técnica. cbares@mercadocentral.com.ar cbaron@mercadocentral.com.ar Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA CMCBA N 5, septiembre del 2009 8

Eventos: - CURSO DE CALIDAD Y MANEJO DE PRODUCTOS FRUTIHORTÍCOLAS FRESCOS EN EL COMERCIO MINORISTA Mercado Central de Buenos Aires 6, 13, 20 y 27 de octubre de 2009 Temas: Importancia de la especie, disponibilidad en el mercado (su oferta), tipos comerciales, criterios de calidad, defectos y alteraciones que afectan la calidad, forma de almacenarlos. Informes: Teléfonos 4480-5543 (Sr Jorge Palencia) 4480-5500 int.5741 flozano@mercadocentral.com.ar oliverotti@mercadocentral.com.ar - XXXII CONGRESO ARGENTINO DE HORTICULTURA Ciudad de Salta, 23 al 26 de septiembre de 2009 Informes: www.asaho.org.ar asaho2009@correo.inta.gov.ar Para comunicarse con los editores de este boletín y coordinadores técnicos del Convenio INTA Mercado Central dirigirse al Edificio Administrativo, Primer Piso, del Mercado Central de Buenos Aires. Autopista Ricchieri y Boulogne Sur Mer, Tapiales, Buenos Aires. Teléfono: 4480-5500 interno N 5741 (oficina INTA) Ing. Agr. José Fernández Lozano Ing. Agr. Martín Nakama Gacetilla de Frutas y Hortalizas del Convenio INTA CMCBA N 5, septiembre del 2009 9