SEGURIDAD Y SOBERANÍA AT,TNANNTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Documentos relacionados
OBSERVATORIO DE LAS MUJERES EN EL DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA

Ecuador. RedAAC. Encuentro CIM y Redes de Alumni. Socialización de la Red Alumni en Adaptación al Clima RedAAC. Quito, 28 de febrero de 20014

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

Programa: Ayuda a la población desplazada y protección de los derechos humanos.

MATRIZ GENERAL DE PLAN INTERAMERICANO PARA LA PREVENCIÓN, LA ATENCIÓN DE LOS DESASTRES Y LA COORDINACIÓN DE LA ASISTENCIA HUMANITARIA

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

SG/dt de julio de HACIA UNA AGENDA DE COOPERACION CAN-PANAMA

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

Frente Parlamentario Ecuador Sin hambre ELABORACIÓN PLAN DE TRABAJO AÑO 2013

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

Seguridad y Soberanía Alimentaria en la Comunidad Andina. "SEGURIDAD ALIMENTARIA Y COMERCIO EN AMÉRICA LATINA" Lima, 15 de Julio 2010

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

LEY MARCO DE LA MADRE TIERRA Y DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO. Oruro, julio de 2013

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Taller sobre Barreras Comunes a las CGA ANÁLISIS DE BARRERAS COMUNES PARA LA EJECUCIÓN DE LAS CONVENCIONES 2007-

Centro Subregional Sudamericano de Capacitación n y Transferencia de Tecnología, en el marco del Convenio de Basilea.

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Indicador 1 Proporción de Planes de mejoramiento aprobados por autocontrol Meta porciento

RENDICIÓN DE CUENTAS OFICINA MATRIZ QUITO

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

Red Sistemas Nacionales de Inversion Pública de Latino America y el Caribe (RED SNIPs) Boletin Informativo. PAIS: Honduras

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

BIOLÓGICOS. Estrategia española de Bioeconomía Horizonte 2030

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

FICHA DE PRESENTACIÓN DEL PROYECTO (Versión provisional, junio de 2002)

DECIDE: CAPITULO I PROGRAMA DE DIFUSION ESTADISTICA DE LA COMUNIDAD ANDINA

ANTECEDENTES. política:

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES UNIANDES

RESOLUCIÓN AG 1/2005

FONDO PARA LA PARTICIPACIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA DEMOCRACIA

Apoyo a la Cohesión Económica y Social en la Comunidad Andina

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE LA OEA


INFORME DE LAS ACTIVIDADES DE COOPERACIÓN DE LA SUBREGIÓN DE LA COMUNIDAD ANDINA CONTENIDO

Instituto Antártico Ecuatoriano

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA SECRETARIA ADMINISTRATIVA PLENARIO DE MUNICIPIOS

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

COMITÉ GEL T MARCO DE ACCIÓN: líneas de acción:

Lucha contra el Hambre: la Seguridad Alimentaria

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

EL IMPACTO DEL RETROCESO DE GLACIARES EN LOS ANDES: Red Internacional Multidisciplinaria para Estrategias de Adaptación

Programa Nacional de Prevención- PNP

COMUSAN (Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria y Nutricional)

Diplomado Gerencia en Planeación Estratégica. Juan Pablo Cepeda Duarte

Plan Estratégico para el Desarrollo de la Cacaocultura en Bolivia. Mario Vargas Especialista en Tecnología e Innovación

INFORME DE TRABAJO MAYO 2014 LIC. LUIS ENRIQUE SANDOVALM. GERENTE MUNICIPAL

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

Presentación del plan de trabajo de la Consultoría:

Declaración de Cartagena. II Reunión Iberoamericana de Ministros y Altas Autoridades de Ciencia, Tecnología e Innovación

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Total documentos registrados: 9

El caso de la Comunidad Andina Michel Leví Coral Coordinador Centro Andino de Estudios Internacionales Universidad Andina Simón Bolívar Sede Ecuador

Calidad y Funciones Esenciales de Salud Pública. Antigua, Guatemala 2,004

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA CONTRATACIÓN DE UNA CONSULTORIA PARA LA ELABORACIÓN DE UNA LISTA DE MEDICAMENTOS ESENCIALES DIFERENCIADA POR CRITERIOS DE

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

Taller de adaptabilidad al cambio climático: Desafíos y oportunidades de la agricultura en América Latina

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD, OPS/OMS ORGANISMO ANDINO DE SALUD, ORAS-CONHU PLAN ANDINO DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

Santiago Perry Corporación PBA INNOVACION PARTICIPATIVA CON AGRICULTORES FAMILIARES Y DESARROLLO RURAL CON ENFOQUE TERRITORIAL

MODELO DE GESTION PEDAGOGICA TERRITORIAL DE LIMA METROPOLITANA

IV CONFERENCIA SUDAMERICANA SOBRE MIGRACIONES MONTEVIDEO, REPÚBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY 6 Y 7 DE NOVIEMBRE DE 2003 DECLARACIÓN FINAL

Lima, 23 de Octubre de 2013

RECONOCIMIENTO DE LAS BUENAS PRÁCTICAS GRUPO DE TRABAJO: PROTECCIÓN Y CALIDAD DEL SERVICIO AL USUARIO

UNASUR. Temas centrales en la creación del Organismo ha sido los de energía e infraestructura Art. 3 Tratado Constitutivo literal d) y e)

CÓDIGO: COL-017-B Construcción de instalaciones hidráulico-sanitarias en viviendas de la zona sur oriental de la ciudad de Cartagena Fase I

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO I MATRIZ DE MARCO LOGICO

Material de sensibilización y capacitación INCIDENCIA POLÍTICA 1. INTRODUCCIÓN

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Hacia la Implementación del Marco de Sendai en la región

Organismo Andino de Salud, Convenio Hipólito Unánue (ORAS CONHU). Centro de Educación Sanitaria y Tecnología Apropiada para la Salud (CESTAS).

Mgtra. Jenny Vergara Sibauste Directora

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Presentación Resultados de la Política Regional Agroalimentaria

Cooperación para los países con alto grado de vulnerabilidad a los desastres naturales

Institucionalización de la Evaluación de Políticas Públicas en el Ecuador. Octubre 2015

GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PAZ

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

POLÍTICAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA PROTECCIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN LA ERSA PUNO

DECLARACIÓN DE MONTEVIDEO

PLAN NACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE LA DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL Y LA PREVENCIÓN DE LA ANEMIA EN EL PAÍS, PERIODO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Proyecto del Grupo de Tareas sobre la Medición de la Discapacidad

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

TERMINOS DE REFERENCIA

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

La operacionalización de la gestión de condicionalidades en el Programa Bolsa Familia (PBF) se da de forma:

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Transcripción:

SEGURIDAD Y SOBERANÍA AT,TNANNTARIA Y NUTRICIONAL EN LA COMUNIDAD ANDINA L lniciativas de la Comunidad Andina en apoyo a la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional La Seguridad Alimentaria es una de las prioridades del proceso de integración de la Comunidad Andina. El Acuerdo de Cartagena establece como propósito "alcaytzrrr un mayor grado de seguridad alimentaria subregional" y dispone una serie de accionespara dicho objetivol. -Este temaf,a sido incorporado en la Agenda Estratégica Antlina, aprobada por los Ministros de Relaciones Exteriores en febrero del 201 0. En este marco en la Comunid d Andina se ü{anzaen tres iniciativas eonrplementarias: o Programa Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional o Programa Andino de Seguridad Alimentaria en Poblaciones hrdígenas o Proyectos Productivos de Apoyo a la Seguridad y SoberaníaAl,imentaria A continuación se presenta las prhcipales acciones de cada trna de estas líneas de trabajo: II. Programa Andino de Seguridad y Soberanía Ali.mentaria y l.{utrieional El Programa de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (SSAN) fue establecido por el Consejo Andino de Ministros de Relaciones Exteriores de la Comunidad Andina, mediante la adopción de la Decisión742,luego de un proceso de formulación y consultas con las autoridades de nacionales de los Países Miembros. El Objetivo General del Programa esocontribuir a mejorar la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional de los países, bajo los principios de equidad y derecho a una alimentación adecuada". Con este Programa SSAN se espera complementar los esfuerzos que realizan los Países Miembros para atender los requerimientos alimentarios y nutricionales de los grupos más wlnerables. En el Prograrna se contemplan los siguientes Objetivos Específicos: 1. Fortalecer la gestión institucional de la SSAN en los Países Miembros. 2. Potenciar las capacidades productivas de los territorios rurales, valorizando la produceión agrícola campesina e indígena. 3. Promover prácticas saludables en Ia comercialización, consumo y uso de los alimentos. 4. Disminuir la vulnerabilidad de los países frente a los riesgos de emergencias naturales, cambios climáticos, económicos y sociales. 5. Monitorear y evaluar el Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionaiidades y Pueblos Indígenas. El Programa esta previsto a ser ejecutado en un período de 5 años con un costo total de US$ 3.470.r00. El Programa se inició con la instalación del Comité Andino de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional (noviembre del 2010). El Comité está conformado por representantes de los gobiernos responsables de la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional en cada uno de los países. A la I Artículos 87 y S8 del Acuerdo de Cartagena.

fech4 se han realizado seis Reuniones y se cuenta con un Plan Operativo del Programa parael 20II. [,a Secretaría General ejerce la Secretaría Técnica del Comité. Los principales avances que se han registrado son los siguientes: Se realizó un mapeo de las Agencias de Cooperación Intemacional (ACI) que trabajan en el tema de SSAN para identificar sus intervenciones y articularlas al Prograrna. Los resultados fueron presentados en un Taller subregional, con la participación de los representantes del Comité de Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional. Como resultado de esta actividad se identificaron que algunas de las aeciones previstas en el Programa SSAN vienen siendo rcalizadas por las ACI en el rimbito de 1a región. A fin de no duplicar esfuerzos, se vienen realizando coordinaciones con estas organizaciones y con los representantes del Comité SSAN. Se cuenta con un espacio vir,tual de inforrnación y comunicación sobre Seguridad Alimentaria (ecan), a través del cuat se tiene un contacto permanente con los participantes y en donde se incluyen los principales trabajos relacionados con la ejecución del Programa e informes especializados sobre la SSAN. Se llevó a cabo un intercambio de experiencias, en Valtedupar-Colornbia, que contó con la participación de los miembros del Comité SSAN, para conocer las iniciativas de Seguridad Alimentaria y Nutricional que lleva a cabo el Gobierno de Colombia,. Se cuenta con un informe sobre el marco institucional de las instancias encargadas de la SSAN en los países y se trabaja en la identificación de acciones para fortalecer su capacidad institucional. Se est i definiendo indicadores de seguimiento de la SSAN. Se realiza el seguimiento del trabajo de Observatorio de Seguridad Alimentaria que rcalíza FAO en los países andinos. III. Programa Andino de Seguridad Alimentaria en Poblaciones lndígenas2 Con base en 1o dispuesto en el Plan Integrado de Desarrollo Social-PIDS (Decisión 601) se formuló y aprobó el Programa Andino de Seguridad Alimentaria en Poblaciones Indígenas (SAPD. El Objetivo General del Programa es: ofomentar el diseño y aplicación de políticas públicas que promuevan el derecho a Ia alimentación, a través del mejoramiento de la seguridad alimentaria de los Pueblos Indígenas, rescatando y valorizando los sisfemas culturales de producción y consumo de alimentos de los pueblos indígenas, protegiendo los recursos naturales en sus territorios, y respetando sus conocimientos y prácticas ancestrales". Con el desarrollo de este programa se espera posicionar en las agendas nacionales de los países la Seguridad Alimentaria y Nutricional de las Poblaciones Indígenas, uno de los grupos de población más vulnerable de los países andinos. Los Objetivos Específicos del Programa SAPI son: 1. Establecer y consolidar la Red de Seguridad Alimentaria y Nutricional de los Pueblos Indísenas de la Comunidad Andina. t Programa Andino de Seguridad Alimentaria y Nutricional para Nacionalidades y Pueblos Indígenas/ SG/di 874 del 2008.

2. Incidir en la definición de políticas y planes subregionales de seguridad alimentaria, que incluya 1o referido a la promoción del derecho a la alimentación adecuada, coherentes con las demandas y prioridades definidas por las Nacionalidades y Pueblos Indígenas. 3- Promover proyectos piloto que se orienten a rescatar y fortalecer las prácticas agroalimentarias ancestrales, la biodiversidad y los productos que formab* purt A"l consumo tradicional de alimentos de las Nacionalidades y Pueblos Indígenas de la Comunidad Andina- Asimismo, a promover el fortalecimiento de modelos interiulturales de salud y educación, para establecer estilos de vida sarudables. 4. Establecer una estrategia de capacitación e intercambio de experiencias, que permita crear condiciones de interaprendizaje, respetando sus modelos de conocimiento interculturales. Para la implementación del Programa se estableció un Gr,upo Ad Hoc de Seguridad Alimentaria para Poblaciones IndígeRas, conformado por representantes de los países andinos responsables de la Seguridad Alimentaria y de las Poblaciones Indígenas. La Secretaría General ejerceia Secretaría Técnica del Grupo Ad Hoc. Los principales avances en Ia ejecución del Programa son los siguientes: t Considerando la escasa información existente sobre la situación de seguridad alimentaria y nutricional de laspoblaciones indígenas y de las acciones que realizan los países en apoyo a este grupo poblacional, con el apoyo de AECID, se realizaron esttrdios sobre los siguientér i"*ur, - Inventario de estrategias, políticas y acciones de Seguridad Alimentaria para poblaciones indígenas de los países andinosa. - Información sobre la seguridad alimentaria en las Poblaciones Indígenass. - Inventario de experiencias sugerentes de seguridad alimentaria y nutricional en poblaciones indígenaso. - Formación y capacitación en sistemas de producción, almacenamiento y consumo. 7 de alrmentos. o Se realizó un Diplomado sobre Seguridad y Soberanía Alimentaria" a distancia, con la particiliación de mas de 200 líderes campesinos, indígenas, autoridades locales, regionales y nacionales de los países andinos. Esta actividad se llevó a cabo en el marco de un Convenio suscrito entre la Secretaría General de la CAN y la Universidad Andina Simón Bolívar, con el apoyo de AECID. En desarrollo de uno de los componentes del Programa SAPI, se ejecutó el proyecto piloto "Mejoramiento de la Nutrición en poblaciones indígenas de la CAN", con el apoyo de la Unión Europea. El objetivo de este proyecto fue promover la seguridad y soberanía alimenta ia y nutricional en poblaciones indígenas, a través del rescate y valoración de los sistemas culturales de producción y consumo de alimentos de los pueblos indígenas, buscando el acceso a suficientes alimentos inocuos y nutritivos y la protección de los recursos naturales en sus comunidades, respetando sus conocimientos y prácticas ancestrales. El proyecto se implementó en las siguientes comunidades: Huirasay, Chuquisaca- Bolivia; Pueblo Chimila, Magdalena - Colombia; Rumicorral y Ambrosio 3 Resolución 1154 de la Secretaría General de la Comunidad Andina. 4 sg/cag.sapi/xxiii/dt t,27 de agosto de 2010. 5 sc ceg.sapi/xxiii/ dt 2,27 de agosto de 2010.! sclcah.s Apr/xxilI/dt 3,27 de alosto de 2010. t sc Gag.sAPI/XXIIUdt 4,27 de alosto de 2010.

Lasso, Chimborazo - Ecuador; y San Pablo de Ocro y Parco Alto, Huancavelica - peru. En el Anexo I se presenta un resumen de los principales logros del proyecto Se debe destacar: el establecimiento de Comités Locales para la Seguridad Alimentaria y Nutricional, en el ámbito de trabajo del proyecto, con la participación de representantes de las comunidades indígenas y de las autoridades locales; la realización de tres intercambios de experiencias Cusco-Perú, Magdalena-Colombia y Colta-Ecuador, para conocer experiencias de seguridad alimentaria por poblaciones indígenas, con la participación de representantes de las comunidades, autoridades locales y nacionales de los países ádioor. Se implementaron propuestas orientadas a mejorar la situacién alimentaria y nutricional de las comunidades indígenas mencionadas, las cuales buscan mejorar las capácidades locales de produc"ió-t- preparación y consumo de alimentos tornando en cuenra aspectos de intercultwalidad. r Se estableció una plataforma virtual de información y comunicación sobre Seguridad Alimentaria para Poblaciones Indígenas, guo esta incluido en el gcan de Se[uridad Alimentaria, en donde participan los representantes de los países ante el Grupo Adhoc y otros actores vinculados al tema. El ecan est i en operacién r perrnite mantener un contacto permanente con los participantes. Se han incluido un conjunto de docurnentos referidos al trabajo del Grupo Ad Hoc e informes especializados sobre el tema. IV. Proyectos Productivos de Apoyo a la Seguridad y Soberanía Alimentaria El Acuerdo de Cartagena establece que con el propósito de impulsar el desarrollo agropecuario y agroindustrial conjunto y alcanzar wr mayor grado de seguridad alimentaria subregioial,-los países Miembros ejecutarán una serie de acciones tomando en cuenta, entre otros, los siguientes objetivos: o El mejoramiento del nivel de vida de la población rural; o La atención de los requerimientos alimentarios y nutricionales de la población en términos satisfactorios en procura de la menor dependencia posible de los abastecimientos procedentes de fuera de la Subregión; I El incremento de la producción de los alimentos básicos y de los niveles de productividad; o La sustitución subregional de las importaciones y la diversificación y aumento de las exportaciones. La Agenda Estratégica Andina establece como una de sus prioridades "Promover la seguridad r soberaníalimentaria orientadas a los pueblos indígenas y al sector rural de los Países Mieábros". Con estos mandatos, y con el apoyo de AECID, se ejecutan ocho proyectos productivos en diferentes regiones de los países andinos, orientados a mejorar la producción de alimentos, su consumo y el nivel de ingresos de las poblaciones beneficiarias. Este conjunto de proyectos implican una inversión total de US$ 1.259.278, de k:s cuales US$ 631.130 ion financiadós por AECID y 628.148 constituyen aportes de contrapartida. Con estos proyectos se beneficiarán a 1.890 familias, que en su mayor parte corresponden a Comunidades Indígenas, quechuas y aymaras, de escasos recursos y que residen en zonas alejadas. Se apoyan procesos de producción y consumo (comercialización, en caso de registrar excedentes) de productos como la quinua, tarwi, carnes de alpaca y vacuno, leche, queso y piscicultura. El seguimiento y evaluación de los proyectos 1o realizan los Ministerios de AgriculturalDesarrollo Rural de los países y la Secretaría General. En el Anexo 2 se presenta una breve caractetización de estos proyectos

Se han realizado intercambios de experiencias entre productores de los países en los siguientes proyectos: Producción agroecológic4 Loja-Ecuador, Paquetes tecnológicos para la seguridad alimentaria, Cuzco-Peni. Se espera que las experiencias, conocimientos, aprendizajes y resultados que se generen con la ejecución de estos proyectos sean sistematizados, documentados y difundidos, a fin de mejorar futuras intervenciones, establecer sinergias, iniciativas conjuntas, trabajar en red, y replicar experiencias entre los países de la Comunidad Andina. V. CONCLUSIONES Y RECOÑIENDACTONES l. Los países andinos enfrentan serias amenazris (internas y externas) de vulnerabilidad que afectan la seguridad y soberanía alimentaria y nutricional. 2- Los países han avanzado en los últimos años, de manera importante, en el establecimiento de marcos institucionales y normativos sobre tra Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional. 3. De igual manera, los países realizan esfuerzos importantes ( llanes, prograrnas y proyectos), para avanzar en el rnejor,amiento de la SSAN; sin ernbargo, los indicadores de subnutrición y desnutrición son todavía elevados. Asimismo, los factores asociados registran indicadores con bajos niveles de desarrollo. 4. Se requiere mejorar la eficiencia y eficacia de las intervenciones de los gobiernos para obtener mejores resultados. 5. Las iniciativas de la CAN contribuyen al esfuerzo que realizan los países para mejorar la situación de la Seguridad y Soberanía Alimentaria y Nutricional en poblaciones vulnerables. 6. Estas intervenciones de la Comunidad Andina constituyen una plataforma subregional de trabajo y aprendizajes, que posibilitan replicas e iniciativas de trabajo conjunto entre los países. 7. Con el propósito de darle un mayor impulso a este trabajo se requiere gestionar de mayores recursos para implementar las iniciativas de la Comunidad Andina.