Farmàcia Anadón Solé c/ Balmes Lleida (Lleida) Rinitis alérgica

Documentos relacionados
IX CONGRESO NACIONAL DE TÉCNICOS AUXILIARES DE ENFERMERÍA

Tema 1. Diseños, elaboración e intervención de programas en el asma en la infancia y la adolescencia

CUÁLES SON LOS PRINCIPALES SÍNTOMAS DE LA RINITIS ALÉRGICA?

Impacto de las Guías ARIA en el tratamiento de la Rinoconjuntivitis Alérgica

LLEGA LA PRIMAVERA. Y LLEGA LA ALERGIA

Es una enfermedad que afecta a la mucosa nasal y produce estornudos, comezón, obstrucción nasal, secreciones nasales y en ocasiones falta de olfato.

TRATAMIENTO AMBULATORIO DEL ASMA

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

ANÁLISIS DUPLICIDAD TERAPÉUTICA SUBGRUPO TERAPÉUTICO R01 PREPARADOS DE USO NASAL

03 - Información importante sobre la terapia sublingual

DOCUMENTOSMEDYCSA DOCUMENTOS MEDYCSA. Especialistas en seguridad. Apasionados por la salud ALERGIA ESTACIONAL

CONSUMIBLES Y ACCESORIOS

Alergias. Hábitos de vida saludables

Tema 5. EL ASMA BRONQUIAL INFANTIL Y JUVENIL 2. Definición, Factores de riesgo, Síntomatología

SINTOMAS PERSISTENTES + 4 días a la semana Y + 4 semanas consecutivas

Rinitis alérgica. Las alergias son comunes. El medio ambiente y los genes pueden hacer que uno sea más propenso a padecerlas.

Alergias en primavera?

Otorrinolaringología. Carmelo Morales Angulo. Tema 12. Rini8s y poliposis. Departamento de Ciencias Médicas y Quirúrgicas

al asma? Lleva la rinitis Folleto para Pacientes - Español Llevan los estornudos a las sibilancias?

PREGUNTAS FRECUENTES EN ASMA Y ALERGIA

CUIDADOS DE LA PIEL DEL NIÑO CON DERMATITIS ATÓPICA. Paula Díez Fornes Enfermera Consorcio Hospital General de Valencia

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Conceptos básicos Qué es el asma? 1.2. Causas del asma Síntomas Pronóstico

ALERGIA. Qué es la alergia? Epidemiología. Cuál es el origen de la alergia? Cuáles son los alergenos más comunes?

ARIA. Guía básica de bolsillo sobre la rinitis alérgica en pacientes ambulatorios

Reacción adversa a los alimentos

Aeroalérgenos. Dr. Javier Subiza Dr. Jonathan Kilimajer. Adjunto de la CLINICA SUBIZA Miembro de la Sociedad Española

Es una reacción exagerada del organismo a una sustancia que se inhala, se ingiere o se está en contacto con la piel.

ALERGIAS NASALES. LAS ALERGIAS NASALES

Aspectos Generales Recomendación Consejos

ALERGIA PRIMAVERAL 2 DE ABRIL José Rufo Jiménez Médico Residente MFYC Bollullos par del Condado.

Medida de resultado primaria

controla tu asma y respira todo el año Sea cual sea la estación del año, te ayudamos a cuidar tu asma y tu rinitis alérgica Más información en:

BÁLSAMO RESPIRATORIO RESFRIADOS Y GRIPE 30ml

JORNADAS ANDALUZAS DE PSORIASIS 2013 CONSEJO ESPECIALIZADO FARMACEUTICO Y LOS CUIDADOS BÁSICOS DE UNA PIEL CON PSORIASIS

NORMATIVA LPRL (Ley de Prevención de Riesgos Laborales 1995)

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de estadounidenses.

Dermatitis atópica PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD. Grupo Educación para la Salud

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Rinitis Alérgica. Guía de Práctica Clínica

Rinitis.

Nuevos antihistamínicos en Urgencias

El asma es una enfermedad que afecta a los pulmones. Aunque es la enfermedad de duración

HAY MÁSCARAS QUE NO SON UN JUEGO DE LA ENFERMEDAD RESPIRATORIA AGUDA. PROTEGE A TUS HIJOS

Rinitis Alérgica INFORMACIÓN A PACIENTES

Fiebre del Heno (Hay Fever)

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS

DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

Alergias de los ácaros del polvo

M ONTELUKAST (SODICO) COMPRIMIDOS RECUBIERTOS 10 mg, COMPRIMIDOS MASTICABLES DE 5 mg y 4 mg, GRANULADO ORAL 4 mg

COMUNICACIÓN SOCIAL SSA SINALOA BRINDA MEDIDAS PREVENTIVAS PARA EVITAR ENFERMEDADES RESPIRATORIAS AGUDAS

alergia al polen Ocho de cada diez personas alérgicas al polen son sensibles a polen de gramíneas 1 de abril de 2011 polen de gramíneas

Medidas. preventivas. para pacientes alérgicos.

ESTUDIO DE DISPENSACIÓN DE ANTIHISTAMÍNICOS H 1 EN LA FARMACIA UNIVERSITARIA ALEXANDER FLEMING B.U.A.P.

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

alergias consejos generales

Su guía. sobre la. rinitis alérgica

LA CONEXIÓN HAGAMOS LA CONEXIÓN

LO QUE DEBES CONOCER SOBRE LA ALERGIA AL POLEN

Alergia a los Ácaros del Polvo doméstico

Tratamiento para la alergia nasal

PANENDOSCOPIA ORAL. -Siempre que se detecte o se sospeche la presencia de un sangrado en la parte alta del tubo digestivo.

RINOCONJUNTIVITIS ALERGICA. Uso Racional del Medicamento

UNIDAD 6: LA ATMÓSFERA TERRESTRE

SUMARIO. El ABC de la alergia... pág. 3. Qué es la rinitis?... pág. 4. Qué es la alergia?... pág. 5. Rinitis polínica... pág. 7

Urgencias Dermatológicas Urticaria PDF

El asma bronquial. "El asma bronquial ha aumentado mucho en el mundo occidental y, sobre todo, en el medio urbano."

CONJUNTIVITIS OJOS ENROJECIDOS Y CON PICAZÓN? Clínica Oftalmológica Vila INNOVA OCULAR VALENCIA

Asma. Introducción El asma es una enfermedad común de los pulmones que afecta a millones de personas.

04 - Información importante sobre las alergias a los ácaros del polvo

QUÉ ES LA DERMATITIS ATÓPICA?

Colegios Saludables para Niños con Asma

Ante todo: el spray nasal azelastine!

EL ASMA EN LA INFANCIA

ATENCIÓN AL ALUMNADO CON ASMA.

Vacunas para la alergia

SON IMPORTANTES LAS ENFERMEDADES ALÉRGICAS?

Recomendaciones para los pacientes con Asma.

Programa Siempre Sano. para enfermedades crónicas. Asma Bronquial

Rinoconjuntivitis alérgica:

Alergia y Síndrome del Edificio Enfermo (SEE)

TERESA ULLOA NEIRA ET 310

PRESENTACIÓN DEL TEMA:

MÁS QUE UN ESTORNUDO. Preguntas más frecuentes. Con la colaboración de: + que un estornud.

SENSIBIT ORO DISPERSABLE (OROS=Oral Release Osmotic System) Sistema Oral de Liberación Osmótica

Alergia a animales. AlergoMurcia

Anti - Ácaros Portátil (por ultrasonidos)

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de la Conjuntivitis

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

TABLA DE CONTENIDO 1. DEFINICIÓN 2 2. FACTORES DE RIESGO 2 3. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL 3 4. DIAGNOSTICO 4 5. TRATAMIENTO 4

QUÉ ES LA INSUFICIENCIA CARDIACA?

La investigación en Asma Crohn de cerca

Clasificación de la Rinitis

-Vice Directora Carrera Especialista en Alergia e Inmunología Clínica Facultad de Medicina - U.N.B.A

LOS PARÁSITOS EXTERNOS

ALERGIA RESPIRATORIA ALERGIA ALERGIA. Antonio Valero Santiago. Clasificación n de Gell y Coombs. 1- Tipo I -Hipersensibilidad inmediata

Usted o su hijo tiene. eczema atópico FONDATION RECHERCHE ET ÉDUCATION

CAÍDA DE CENIZA VOLCÁNICA

Cuestionario: Evaluación de preparación del estudiante para llevar consigo medicamentos

Transcripción:

Rinitis alérgica 22/03/2017 RINITIS ALÉRGICA La rinitis alérgica es un proceso inflamatorio de las vías respiratorias altas, caracterizada por prurito nasal, estornudos, rinorrea y obstrucción nasal. Los síntomas se producen por la reacción de hipersensibilidad inmediata a diversos alérgenos. En España, las primeras publicaciones en las que aparece descrita la alergia que afecta a las vías respiratorias comienzan en el año 1935. Es una enfermedad inflamatoria que ha experimentado un incremento en su prevalencia en los últimos años, y se estima que actualmente afecta al 10-30% de la población. Tiende a persistir de forma indefinida una vez que han aparecido los síntomas clínicos, aunque la gravedad de estos síntomas puede variar de año a año en función de la cantidad de alérgeno y de la exposición del paciente. Clínica Los síntomas principales de la rinitis, aunque todos reversibles con medidas preventivas y el tratamiento adecuado, son los siguientes: Congestión u obstrucción nasal Secreción abundante, acuosa. El paciente tiene que usar varios pañuelos al día. Picor nariz, pero también en los ojos, oídos y garganta. Estornudos en salvas, muchos seguidos y que se repiten de manera frecuente. Alteraciones del olfato. Si se acompaña de conjuntivitis, aparecerán lagrimeo y ojos enrojecidos. El diagnóstico se basa en primer lugar en los síntomas y la historia clínica, pero para poder decir que la rinitis es alérgica deben

realizarse pruebas cutáneas de hipersensibilidad inmediata. En determinados casos, está también indicada la provocación nasal como confirmación diagnóstica en pacientes poli sensibilizados, para valorar así la importancia clínica de cada alérgeno. Tanto en las pruebas cutáneas como en la provocación nasal, en las 48 horas previas se evitará el consumo de tabaco, alcohol y de algunos fármacos como son los antihistamínicos. Clasificación Existen varias clasificaciones, pero la más habitual es en función del momento en que aparece y de la gravedad: Rinitis alérgica perenne. Producida por alérgenos como ácaros del polvo, caspa de los animales o uso de diversos productos que están presentes todo el año. Rinitis alérgica estacional. El alérgeno más frecuente es el polen. Según el clima y la flora de la zona, puede comenzar en enero y terminar en agosto-septiembre, aunque la mayor afectación se produce de mayo a junio. Las alergias leves producen síntomas poco molestos que no interfieren en el sueño, el trabajo, el colegio o el ocio. Las moderadas y graves sí interfieren en cualquier actividad diaria y en el sueño. Tratamiento 1. Evitación alergénica Consiste en minimizar en la medida de lo posible el contacto con el alérgeno (principalmente pólenes, ácaros y animales), de manera que este contacto no sea suficiente para desencadenar los síntomas. Para ello es interesante conocer estas medidas: Si el alérgeno es un polen, averiguar la planta y su época de polinización. Si es pelo de una mascota, lo más eficaz es no tener mascota en casa, pero, si se tiene, debemos impedir que entre en los dormitorios. Además, deberemos bañar a la mascota por inmersión y aspirar todas las superficies. Mantener las ventanas cerras por la noche y, si se usa aire acondicionado, debe disponer de filtros. Disminuir la actividad al aire libre entre las 5 y 10 de la mañana, cuando las plantas emiten pólenes, y entre las 7 y 10 de la noche, cuando el aire se enfría y el polen cae. Poner filtros en el aire acondicionado del coche y mantener las ventanillas cerradas en los viajes. Evitar las excusiones al campo en épocas de alto nivel de polinización. Seguir la evolución de los recuentos de polen, en las que encontraremos datos de España y Europa. Durante los días de máxima concentración, permaneces en casa el mayor tiempo posible, sobre todo en días de viento. Evitar cortar el césped y tumbarse en el No secar la ropa en el exterior durante los días en que los niveles de polinización son altos. Limpiar o cambiar con frecuencia los filtros del aire acondicionado, tanto en casa como en el coche. Utilizar siempre gafas de sol en el exterior y, si es posible viajar a zonas libres de polen, por ejemplos la playa. Si la reacción alérgica se produce por los ácaros del polvo doméstico o mohos, deberemos: Tener la casa bien ventilada, evitando la humedad. Usar colchones y almohadas de fibra sintética, nunca de lana, plumas o miraguano. Las habitaciones deben estar poco decoradas, con cortinas sencillas y poca tapicería y evitando moquetas para que se acumule polvo. Eliminar peluches, juguetes de tela o fieltro y pósteres en las paredes. Utilizar el aspirado en la limpieza. Si se usan sacos de dormir, que sean acrílicos y reversibles para poder darles la vuelta a día alternos.

2. Tratamiento farmacológico Irá dirigido al control de los síntomas, excepto en el caso de la inmunoterapia específica, que se centra en el origen del problema, o la cirugía, que busca corregir problemas anatómicos o de obstrucción permanente que no revierten con el tratamiento farmacológico. El tratamiento busca en parte reducir la inflamación (si no se controla, puede llegar a cronificarse) y en parte disminuir los síntomas y prevenir infecciones concomitantes (p.ej., por acumulación de mucosidad en los senos nasales). Antihistamínicos orales. Son antagonistas de los receptores H1. Los de segunda generación son de primera elección en el tratamiento de la rinitis alérgica. Su uso prolongado es preferible al uso a demanda, especialmente cuando se presenta un nivel alto de alérgeno. Los de primera generación (como la difenhidramina, clorfenamina, etc.), cuya especificidad con los receptores H1 es baja, tienen efectos anticolinérgicos, antimuscarínicos y antiserotoninérgicos, por lo tanto no están indicados en la mayoría de los pacientes. Los de segunda generación presentan una alta especificidad y, por tanto, menos efectos secundarios. La ebastina (Ebastel ), por ejemplo, es muy eficaz, tiene un bajo perfil de sedación y se administra en una sola toma. Antihistamínicos H1 tópicos. Su principal ventaja es que llegan de forma directa y en alta concentración a la mucosa nasal, de manera que el comienzo de la acción es más rápido y los efectos sistémicos se ven disminuidos. La azelastina y la levocabastina son muy eficaces. La pulverización nasal, tras un lavado previo con soluciones de agua marina isotónica o hipertónica, produce un rápido alivio de los picores y estornudos, y usada de forma regular previene la aparición de síntomas. Su uso se recomienda en procesos leves y limitados a la nariz, o como coadyuvante a la medicación oral. Son menos eficaces que los corticoides tópicos. Descongestivos alfa- adrenérgicos. En la fase aguda, para aliviar la rinorrea y la congestión nasal pueden usarse fármacos como la oximetazolina, xilometazolina, que reducen el flujo sanguíneo de los sinusoides de la zona y mejoran la respiración. La aplicación suele ser tópica, pues actúan con rapidez y tienen menos efectos secundarios. La sistémica, con un efecto más duradero pero con posibles complicaciones para enfermos cardíacos, diabéticos, etc., se usa con menos frecuencia. El uso tópico debe ser limitado en el tiempo por el peligro de sufrir efecto rebote, y no debe aplicarse a menores de 6 años. Fármacos de segunda línea. Otros fármacos de segunda línea son las cromonas, como el cromoglicato disódico (su eficacia ha sido menos probada), o el bromuro de ipratropio, cuya acción principal es la mejora de la hipersecreción nasal y debe asociarse a otros. Por último, nombraremos los antileucotrienos, como el montelukast (Singulair ). Su acción disminuye la obrtruccion nasal y se administran como tratamiento profiláctico, sobre todo en rinitis que cursan con asma. El grupo de fármacos de aplicación tópica nasal actualmente se considera (junto a los antihistamínicos orales) el más eficaz para tratar la rinitis alérgica. Son los fármacos de primera elección, solos o con otros (como antihistamínicos o antoleucotrienos), para las rinitis moderadas/graves o incluso las persistentes. Tienen un efecto potente como antiinflamatorio y reducen la hiperreactividad nasal en cualquier rinitis. Al ser de aplicación local, los efectos secundarios son más leves. Los sistémicos nunca deben considerarse como primera elección, y, si se usan, será sólo en casos severos y durante ciclos cortos, y si la rinitis es perenne en 2-3 tandas al año.

3. Tratamientos naturales También tenemos que tener en cuenta las alternativas más naturales que nos ofrece el mercado, que no por ello menos efectivas. ALLERGOFORCE (Prânarom) 1. Allarforce Pastillas mantienen tu bienestar frente a alergias respiratorias, alimentarias y cutáneas. Estimulan el funcionamiento hepático para mejorar la metabolización de los alérgenos. No producen somnolencia. Composición: Con aceites esenciales 100% puros y naturales: Té de Labrador, Jengibre, Pimienta negra, Manzanilla alemana, Zanahoria, Laurel. Con edulcorante procedente de Stevia. Consejos: Tomar entre 1 y 3 pastillas diarias (por la mañana o por la noche) durante un máximo de 3 semanas. A partir de 6 años. 2. Spray nasal Allergoforce: Los aceites esenciales de hierba lombriguera, manzanilla alemana, manzanilla romana y pimienta negra son conocidos por sus propiedades anti-alérgicas y antiin amatorios. Allergoforce spray nasal reduce la congestión o secreción nasal causadas por el polen, polvo doméstico, ácaros,... Composición: Con aceites esenciales 100% puros y naturales : Katafray, Pimienta negra, Abeto balsámico, Hierba lombriguera, Manzanilla romana, Manzanilla alemana, Té de Labrador. Consejos: Hasta 5 aplicaciones al día. Adultos y jóvenes (>12 años), mujeres embarazadas y en período de lactancia : 1 a 4 aplicaciones al día por fosa nasal. Niños de 6 a 12 años : 1 a 2 aplicaciones al día por fosa nasal. Niños de 3 a 6 años : 1 aplicación al día por fosa nasal.

3. Spray anti-ácaros: Los aceites esenciales de canela (hoja y corteza), lemongrass y menta piperita son conocidos por sus propiedades anti-ácaros y anti-parásitos. Allergoforce Spray Anti-ácaros es una fórmula eficaz y natural que ayuda a: - Erradicar los ácaros - Eliminar las fuentes de alergia y sus síntomas (nariz congestionada, ojos llorosos, etc.). EFICACIA PROBADA EN ESTUDIOS* Efecto acaricida en un intervalo de 8 horas: 100% de mortalidad de los ácaros (adultos, larvas y huevos) (Dermatophagoides pteronyssinus) Duración de la acción : 1 mes. * Estudios Pranarôm 150 ml de producto permiten tratar una superficie de 15 m2 de tejidos. Composición: Con aceites esenciales 100 % puros y naturales: Canela de Ceilán, Menta piperita, Naranja dulce, Lemongrass, Niaulí, Citronela de Madagascar, Canela de China Consejos: Spray listo para usar. En cualquier entorno: colchón, edredón, almohada, peluche, alfombra, cortinas, Pulverizar a 30 cm durante unos segundos (10 o 15 segundos en un colchón, por ejemplo). 8 horas después, si es posible pasar el aspirador y ventilar la habitación. Repetir esta operación 1 vez por semana para los muy alérgicos sino 1 vez al mes mantenimiento.

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) Farmàcia Anadón Solé