Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Documentos relacionados
Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

FICHA DEL DOCENTE 1- DATOS PERSONALES

DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Matemática 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales República Argentina. Programa de:

(A) FICHA SÍNTESIS - AÑO 2016

MTEM - Tecnología de Fabricación por Mecanizado

ASIGNATURA Potencialidades y oportunidades de negocio

Asignatura: Utilización, Estructuras y Construcciones de Madera. Ubicación de la Asignatura en el Plan de Estudio: 5º año 1º semestre

Documento de orientación para los alumnos

ORGANIZACIÓN Y CONDUCCION DE OBRAS

Programa de: MOTORES DE AVIACIÓN. Código: Modificado / Anulado/ Sust. HCD Res.: Fecha:

I.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

Sistema de Control Página 1 de 6. Código:

FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS GEOMETRÍA DESCRIPTIVA SÍLABO

Programas de Asignatura INSTALACIONES CONSTRUCTIVAS

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

PROCEDIMIENTO CLAVE PARA EL EVALUACIÓN DE LOS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL DEPORTE DE LA ULPGC

ASIGNATURA: TRANSITO Y VIALIDAD URBANA

I PARTE: ASPECTOS GENERALES

Diseño de Interiores y Mobiliario

PLAN DE ESTUDIOS DE ASIGNATURA

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

MATERIA: Perspectivas y sombras I Segundo Semestre 5 Créditos

CALENDARIO ACADEMICO 2016

Identificación. Mecánicas. Presentación

HISTORIA DE LA ESCULTURA Y DE LAS TÉCNICAS ESCULTÓRICAS: DE LA PREHISTORIA AL SIGLO XVI

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

PERFIL PROFESIOGRÁFICO PARA IMPARTIR LAS ASIGNATURAS DE LA LICENCIATURA EN ARQUITECTURA (PLAN DE ESTUDIOS 1998)

Programación de Sintetizadores y Manejo de Máquinas I

ARTICULO 2º : Registrar la presente Resolución, efectuar las comunicaciones correspondientes y oportunamente proceder a su archivo.

Facultad de Ciencias Médicas

Facultad de Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

Título Año de obtención Institución otorgante País. Ingeniero Mercanico 2008 Universidad Tecnológica Nacional Argentina

PROGRAMA DE POSTGRADO Máster, Diploma de Especialización, Diploma de Experto y Certificado de Formación del Profesorado.

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL LITORAL Secretaría de Extensión. - Curso de Formación y Capacitación Laboral -

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

INFORMÁTICA I. Lic. Mirta Targovnic Profesora Adjunta Ordinaria. Avda. 60 esq. 124 Tel. /Fax (0221) /

UNIVERSIDAD ABIERTA INTERAMERICANA AUTORIZACIÓN DEFINITIVA POR DECRETO 1082 DEL 6 DE SEPTIEMBRE DE 2005 PRESIDENCIA DE LA NACIÓN ARGENTINA

Construcción de Sistemas de Computación Código: 32

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA. 2. MATERIA/ OBLIGACION ACADEMICA: Práctica para la Formación

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Guía docente de la asignatura

RESOLUCIÓN N 064/13 C.S.

EL H. CONSEJO DIRECTIVO DE LA FACULTAD DE INGENIERIA (En su sesión ordinaria del 27 de Septiembre de 2006) R E S U E L V E

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

TCIIM - Tecnología de la Construcción e Instalaciones Industriales

La Ordenanza C.A./I.B. N 03/05 por la que el Consejo Académico aprobó un marco reglamentario para las Escuelas José A. Balseiro,

PREFABRICACIÓN. Docentes: Ing. Claudio Giordani Ing. Diego Leone. 1º Año Ingeniería Civil Comisión 02 Turno Tarde

Metodología de la Investigación

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

Subdirección de Docencia e Investigación

Nombre de la asignatura: Metrología. Carrera : Ingeniería Mecánica. Clave de la asignatura: MCH Clave local:

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Análisis Exploratorio de Datos 1231X (B.O.E. del 19-julio-2000). Troncal. Obligatoria. Optativa.

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

TÉCNICO DEPORTIVO EN FÚTBOL CICLO INICIAL (NIVEL 1)

FORMULACION Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

Guía Docente

RESOLUCION Nº 78/05 REGLAMENTO DE TESIS PARA ALUMNOS DE LA LICENCIATURA EN TURISMO

U N I V E R S I D A D A L A S P E R U A N A S FACULTAD DE INGENIERÍAS Y ARQUITECTURA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECÁNICA

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

Diseño de Interiores y Mobiliario. Carga horaria total: 30 horas Tipo de asignatura: TEÓRICO-PRÁCTICA Modalidad: PRESENCIAL

ASIGNATURA TEMAS DE ECONOMÍA DEL MEDIO AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES II: DESARROLLO ECONÓMICO Y MEDIO AMBIENTE

DIPLOMATURA EN PREPARACION FISICA

ENSEÑANZAS ARTÍSTICAS SUPERIORES DE GRADO EN DISEÑO PROGRAMACIONES 2014/ SEMESTRE CIENCIA DE LOS MATERIALES II

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN EN CELULOSA Y PAPEL

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Indicar si el lugar de residencia habitual del docente coincide con la localidad donde se desarrolla la carrera

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

Campus Virtual. Manual del Aprendiz Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos

BACHILLERATOLOEfebrero2008 RESUMEN INFORMATIVO BACHILLERATOS LOE, RÉGIMEN GENERAL

1. DATOS INFORMATIVOS:

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

SISTEMA DE BECAS. RENDIMIENTOS ACADÉMICOS SOLICITADOS.

Villa María - Córdoba

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ESTE

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

1 de 8 INGENIERÍA ELÉCTRICA PROGRAMA DE ASIGNATURA

Común / Optativo: Profesional Integral

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

SILABO DE ÉTICA Y DEONTOLOGÍA PROFESIONAL

PROGRAMA ANALÍTICO DEPARTAMENTO: MECÁNICA CARRERA: INGENIERÍA QUÍMICA ASIGNATURA: DISEÑO ASISTIDO POR COMPUTADORA CÓDIGO: 9157 AÑO ACADÉMICO: 2013

Cargo Carreras en las que dicta Actividades curriculares Dedicación en hs. Designación. Título Año de obtención Institución otorgante País

Transcripción:

CARRERA : Plan de Estudios: Año Académico: 2014-2015 Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS) ARQUITECTURA Resolución 145/08 C.D. y Resolución 713/08 C.S. Asignatura Optativa: Tecnología y diseño con mármol y granito Encargado de Curso Arq. Sergio Bertozzi Ubicación en el Plan de Estudios: Código: Área: Teoría y Técnica del Proyecto Arquitectónico Subárea: Régimen de Cursado Tiempo de cursado Período Lectivo Módulo, 30 Horas x 1º Cuatrimestre x Módulo, 60 Horas 2º Cuatrimestre Turno Mañana Tarde Noche x Carga Horaria (clases presenciales) Frecuencia Teoría (hs.) Práctica (hs.) Sub-Total Diaria Semanal 2 1 3 1º Cuatrimestre 20 10 30 2º Cuatrimestre Totales 20 10 30 OBJETIVOS MINIMOS SEGÚN EL PLAN DE ESTUDIOS: Completar la oferta de formación general Aportar a la investigación y formación de conocimientos y recursos humanos. Aportar a la flexibilidad del sistema Reconocer las particularidades vocacionales del alumnado. Proporcionar espacios de formación académica a los avances del desarrollo disciplinar. Generar intereses de profundización disciplinar Orientar la formación de posgrado......... Firma Profesor Recibido Fecha en reunión de Consejo Directivo de fecha:...

Composición del Equipo Docente: Encargado de curso (profesor titular o adjunto s/res. 141/11 CD) Apellido y Nombres Arq. Sergio Bertozzi Composición del Equipo Docente: Jefe de Trabajos Prácticos Apellido y Nombres Arq. María Alejandra Ruíz Composición del Equipo Docente: Auxiliar de 2da. (alumno) Apellido y Nombres Arq. Inés Moizello Equipo Docente (otros integrantes) Apellido y Nombres Grado Académico Máx. Cargo Dedicación Actividad Héctor Fraga Licenciado PT SE Docente Bibiana Ponzini Arquitecta JTP SE Docente Cantidad mínima y máxima de alumnos admisible para el dictado de la asignatura Mínimo 15 Máximo 35 Días y horarios de dictado Jueves, de 19.00 a 21.00 hs. (7 semanas, 21 hs. de taller) más 9 hs. de trabajo de campo en horario de obra. Requerimientos de espacio y equipamiento Requerimientos de aulas, talleres, proyectores multimedia, audio, video, web, etcétera (detallar) Taller con tableros, para 35 alumnos. Proyector multimedia c/audio para videos. Los alumnos obligatoriamente deberán proveerse a si mismos de elementos de protección personales: a) protectores oculares, b) protectores acústicos (de tipo inserción), y c) de mascarilla antipolvo (dos unidades descartables) para asistir a las visitas a sitios de producción. Asimismo deberán abonar el costo del seguro de accidentes personales que será gestionado por la FAPyD, como condición necesaria para efectuar visitas a sitios de producción de obra. Régimen de Correlatividades Requisitos Académicos Mínimos para acceder al Cursado de la Asignatura a) De Asignaturas Correlativas Anteriores Condición

A0903 Materialidad I A0909 Estática y resistencia de los materiales A0910 Historia de la arquitectura I A0911 Geometría descriptiva A0913 Análisis proyectual II Régimen de Promoción y Regularización (s/res. 109/04 CD y 110/04 CD) Requisitos Mínimos de Cursado (en %) Condición del alumno para Trabajos Trabajos Otros Evaluaciones promoción de la asignatura Asistencia Prácticos Entregados Prácticos s Parciales (especificar) Aprobadas Promoción 80% 100% 100% Regularización 80% 100% 75% Los alumnos regulares deberán efectuar un trabajo complementario, sin asistencia docente, conforme especificación de los alcances por el encargado de curso, el que deberá ser presentado en un plazo máximo de 30 días a partir de la publicación de los resultados. La no presentación del trabajo implica que el alumno queda libre. Escala de Calificaciones Nota Concepto 1 Reprobado 2,3, 4 y 5 Insuficiente 6 7 Bueno 8 Muy Bueno 9 Distinguido 10 Sobresaliente OBJETIVOS GENERALES Desarrollar un espacio curricular destinado a diseñar componentes aplicados a la arquitectura solados, superficies de trabajo, revestimientos y fachadas ventiladas- a partir de la materialidad. Abordar técnicas de diseño con materiales pétreos específicamente mármoles, granítos, pórfido, y superficies de cuarzo Silestone y Dekton - a partir del conocimiento de las cualidades específicas de cada uno; de los procesos industriales de extracción de materiales de origen natural y/o de fabriación de materiales artificiales; y de los procesos artesanales e industriales de producción de componentes aplicados a la arquitectura solados, revestimientos, planos de trabajo en general- a través del particular conocimiento de los mismos y de los ámbitos de producción. OBJETIVOS PARTICULARES La asignatura tiene como expectativa de logro que el estudiante comprenda que el buen diseño depende, entre otras variables, del conocimiento profundo que se tiene de un material y la tecnología asociada al mismo. El Pabellón alemán para la Exposición Universal de Barcelona de 1929, pieza maestra de la arquitectura moderna, es en parte producto del conocimiento técnico específico que

Ludwig Mies Van der Rohe poseía en relación a esos materiales, dado que su padre había sido cantero y le había transmitido el oficio. Se trada de un conocimiento particular solo posible adquirir a través de la propia experiencia, y a través de la experiencia de la gente de obra, en su mayoría artesanos que aprenden el oficio por transmisión generacional, siguiendo métodos que, en muchos aspectos, se remiten a los talleres medievales de cantería. Para lograr esta expectativa, la asignatura optativa propone desarrollar, en primer lugar, un trabajo en el campo específico del diseño, mediante la guía de docentes con experiencia en el campo del diseño y la aplicación de los materiales objeto de estudio. En segundo lugar, el conocimiento teórico y practico de las características de los materiales, sus posibilidades arquitectónicas, y los procedimientos de extracción y/o fabricación; las variantes y sus performances; las técnicas de corte y conformación; las medidas comerciales y su relación con las características de los materiales; los métodos de transporte y manipulación; los aspectos relativos a la seguridad; los métodos de colocación -bases, adhesivos, protecciones-; las técnicas de conservación y restauración; y la relación entre costo y perfomance. En tercer lugar, un aspecto no menos significativo, es el abordar los aspectos simbólicos de estos materiales, es decir, el valor agregado que una cultura asigna -particularmente al mármol-, y el empleo que se ha hecho de este material en la historia de la arquitectura. FUNDAMENTACION La arquitectura se materializa mediante la tecnología de la construcción. El conocimiento de una tecnología es la clave para un diseño eficaz, entendiendo por tal a aquel que satisface las necesidades que lo originan, atiendiendo simultánea y equitativamente las dimensiones ética, estética y técnica. Los contendios curriculares básicos aportan un conocimiento necesario pero nunca suficiente para operar obteniendo un aprovechamiento máximo de una determinada tecnología. Como Espacio Curricular Optativo, la asignatura propone a aquellos que opten por cursarla, una profundización en el conocimiento teórico y práctico del uso de unos materiales específicos (en este caso mármol, granito, pórfido, Silestone, y Dekton ) aplicados al diseño arquitectónico. CONTENIDOS TEMÁTICOS Unidad 1. Aspectos básicos de la composición de los materiales pétreos y sus diferencias constitutivas (Clases 1 y 2) 1.1. Introducción. La tecnología como herramienta de proyecto arquitectónico. Una analogía: Paulo Mendes da Rocha y el hormigón pretensado. 1.2. Aspectos geológicos de los mármoles, granitos, y pórfidos. 1.3. Características físicas y químicas de los mármoles. 1.4. Características físicas y químicas de los granitos.

1.5. Extracción. Tipos de canteras. Técnicas de extracción. Efectos de la extracción sobre el material. Fraccionamiento y transporte. 1.6. Materiales sintéticos: aglomeración, compactación, ultracompactación, sinterización. Silestone. Dekton. 1.7. Técnicas de corte de bloques. Telares y cortadoras de disco. Espesores y planos. Acabados superficiales. Medidas comerciales. Transporte, manipulación y acopio. 1.8. Técnicas de corte de placas. Cortadoras de banco. Corte mediante chorro de agua a alta presión (Water jet). Medidas adminsibles. Precisión y tolerancia. Transporte, manipulación y acopio. 1.9. Técnicas de banco. Terminaciones superficiales. Ejecución de pasantes. Refuerzos estructurales. Fijación de accesorios. Solados, revestimietos, planos de trabajo. La relación entre medida y peso. Transporte, manipulación, acopio y colocación en obra. 1.10. Métodos de medición en obra. 1.11. El dibujo. Interpretación de planos. Errores frecuentes. 1.12. Guías de diseño. 1.13. Ensayos mecánicos. Resistencia de materiales.(imae) 1.14.Aptitud de un material para el uso al que va a ser sometido. Errores frecuentes. 1.15. Ensayos físicos y químicos. Resistencia de materiales a la agresión de agentes químicos orgánicos e inorgánicos. 1.16. Métdos de colocación de solados y revestimientos. Adhesivos 1.17. Impacto ambiental del ciclo de producción. 1.18. Recuperación y restauración de piezas de mármol o granito. Unidad 2. Una historia de la arquitectura construida con mármol. 2.1. De Grecia a Roma (Clase 3) 2.2. La Edad Media. 2.3. La escultura y la arquitectura en el Renacimiento. La Toscana y las canteras de Massa y Carrara. 2.4. De material de construcción a revestimiento. 2.5. Argentina y el siglo XIX 2.6. La arquitectura escolar en la concepción de Domingo Faustino Sarmiento. 2.7. El Movimiento Moderno en Alemania y la reacción conservadora. De Ludwig Mies Van der Rohe a Albert Speer. 2.8. El Monumento Nacional a la Bandera. 2.9. El Pasaje Juramento y la influencia miesiana. 2.10. Lo eterno vs. lo efímero. Los dos edificios del Banco de la Nación Argentina. 2.11. El Centro Municipal Distrito Sur y las razones de Alvaro Siza. 2.12. Aplicaciones contemporáneas de mármoles y granitos. 2.13. Bruno Munari: el lujo no es un problema del diseño. Unidad 3. Visualización de procesos en planta de producción de materiales y conformación de componentes. 3.1. Visualización de los procesos de corte de bloques. Acabado superficial (fiamantatto, leader). Transporte, manipulación, y acopio (esta actividad requiere una visita a una planta de corte en Buenos Aires). (Clase 4)

3.2. Visualización de los procesos de trabajo de mármoles, granitos, pórfido y superficies de cuarzo en talleres (esta actividad requiere de la visita a empresas locales, en grupos reducidos, con el objeto de observar procesos). Unidad 4. Diseño de componentes aplicados a la construcción (Clase 5). 4.1. Diseño de componentes aplicados a la arquitectura. Procedimiento proyectual. Análisis de ventajas y de desventajas. Aplicación de las guías de diseño. 4.2. Dibujo técnico. 4.3. Especificaciones técnicas. 4.4. Cómputo y presupuesto. 4.5. Ejecución en escala 1:1 del mejor diseño desarrollado en cada curso. DESCRIPCION ACTIVIDADES DE CATEDRA a) Programación: Clases teóricas; clases prácticas (taller de diseño, 21 hs.); actividad de campo con asistencia docente (6 hs.); actividad de campo sin asistencia docente (3 hs.). b) Guía de actividades: Clases teóricas semanales presenciales de tres (3) hs. de duración, dictadas por los docentes integrantes del equipo (cuatro clases, 1, 2, 3 y 5). Carga horaria: 12 hs. Clases prácticas semanales presenciales de tres (3) hs. de duración, destinadas a evaluación y crítica de los diseños (cuatro clases, 7, 8, y 9). Carga horaria: 9 hs. Visita a visita a una planta de corte en Buenos Aires (actividad a desarrollar por el conjunto para lo que se deberá disponer de un día hábil para traslado a Buenos Aires y visita a la planta de corte). Carga horaria in situ: 6 hs. (incluye capacitación en HyS para ingreso a planta industrial, y capacitación específica a cargo de personal de planta. (Clase 4) Visita a empresas locales, en grupos reducidos, con el objeto de observar procesos (actividad a desarrollar por los alumnos en grupos). Carga horaria: 3 hs. (Tarea por fuera del horario de clases) Total: 30 hs. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía Básica Mármoles y granitos. Técnicas de diseño y ejecución

Sergio Bertozzi Tipo de soporte PDF, On-line Año de Edición 2013 On-line Cómo nacen los objetos? Bruno Munari Gustavo Gili Año de Edición 2004 (décima tirada) 1 1 Bibliografía Complementaria Año de Edición Año de Edición 15.3 Otras Fuentes de Información http://www.silestone.com/ Grupo Cosentino. Tipo o Soporte HTML, On-line Año de Edición 2013 http://www.destefanosa.com/ Gennaro y Andrés De Stéfano Tipo o Soporte HTML, On-line Año de Edición 2013