CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - TRABAJOS LIBRES

Documentos relacionados
Aporta algo nuevo a nuestros pacientes las Guías EAS/ESC 2011 de dislipemias?

Las Guías en dislipemia. Que

El cuidado desde los números del corazón. Alex Rivera Toquica MD. MSc. FACP.

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

COLESTEROLEMIA DE RIESGO

UTILIZACIÓN DE MEDICAMENTOS HIPOLIPEMIANTES EN ESPAÑA DURANTE EL PERIODO

Dislipidemias como factor de riesgo en Enfermedad Renal Crónica

Síndrome metabólico. Elena Ruiz Domingo Especialista en Ginecología y Obstetricia Master en Patología Mamaria

Optimización del control global de la dislipemia en el paciente con síndrome metabólico

El papel fundamental del papel de las estatinas: Tipos y Recomendaciones. Jornadas Sociedad Catalana de Obstetricia y Ginecologia ACMCB

Evaluación de riesgo cardiovascular

Miembros del Grupo de Trabajo de Enfermedades Cardiovasculares de la SVMFiC.

Nuevos paradigmas en el tratamiento de la Dislipemia

GUIA DE ATENCION EN MEDICINA

Los Standards of Medical Care in Diabetes de 2015 American Diabetes Association (ADA).

Influencia de las dislipemias y de su tratamiento sobre el metabolismo de la glucosa, la función renal y miocárdica


Riesgo cardiovascular? Accutrend Plus: exactitud inmediata

SOBREPESO/OBESIDAD SÍNDROME METABÓLICO INFLAMACIÓN/ HIPERCOAGULABILIDAD ESTILO DE VIDA HIPERTENSIÓN ALTERACIÓN METABOLISMO LIPÍDICO

Guía Docente 2016/2017

GUÍAS semfyc 2012 para el tratamiento de las dislipemias en Atención Primaria

PROTOCOLOS RIESGO V ASCULAR. Sociedad Española de Medicina Interna PROTOCOLOS. 2.ª edición. Coordinadora. 2.ª edición. Carmen Suárez Fernández

Dislipemias: Nuevos conceptos en la evaluación del perfil lipídico.

LDL COLESTEROL, CUANTO MAS BAJO MEJOR? NO. Beatriz Buño Ramilo R4 Medicina Interna H. Arquitecto Marcide-Ferrol PREVENCION PRIMARIA

PALABRAS CLAVE: síndrome metabólico, hipertensión arterial, diabetes.

GUÍAS BASADAS EN LA EVIDENCIA PARA EL MANEJO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN ADULTOS (JNC 8) DE LA AMERICAN MEDICAL ASSOCIATION

Cumplimiento de las metas del ATPIII con los diferentes tratamientos hipolipemiantes en centros hospitalarios de Quito y Guayaquil

DIABETES MELLITUS TIPO 2 EQUIVALENTE DE ALTO RIESGO? Implicaciones clínicas en su manejo

EL PAPEL DE LOS TRIGLICÉRIDOS EN LA ATEROSCLEROSIS Y SU RELACIÓN CON LA RESISTENCIA A LA INSULINA: UNA RUTA DESCONOCIDA.

Editorial. Artículo original RESUMEN

Dr. Antonio Pérez Servicio de Endocrinología, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona. Diabetes Slide Set

Fuego cruzado: Guías de dislipemias europeas vs. americanas: lost in traslation? Caso Clínico. Alberto Galgo Nafria CS Espronceda Madrid

ACTUALIZACIÓN DEL TRATAMIENTO CON FIBRATOS. Dr Antonio Címbora Ortega Servicio de Cardiología Hospital de Mérida

Artículo especial. Rev Chil Cardiol 2014; 33: Recibido 22 de mayo 2014 / Aceptado 15 de junio 2014

Casos Clínicos en Dislipidemias. Juan Carlos Díaz Cardiología y Electrofisiología CES

MANEJO DE LA DISLIPEMIA DIABÉTICA

Comprenda los resultados de sus análisis de colesterol y diabetes. Está usted en riesgo?

De qué sistemas se dispone para evaluar el riesgo vascular? A qué población y con qué frecuencia se le debe evaluar el riesgo vascular?

Evaluación y tratamiento de las dislipemias en niños con enfermedad renal crónica

Actualización: Manejo terapéutico de angor estable

ESTIMACIÓN DEL RIESGO CARDIOVASCULAR EN LA POBLACIÓN ATENDIDA EN CONSULTA EXTERNA DEL ÁREA DE SALUD DE CIUDAD QUESADA, DURANTE LOS AÑOS 2008 Y 2009

chdl LDL pequeñas y densas Miller M. Circulation 2011;123:

La dislipemia es relevante en la ERC? Sirve para algo tratar? Da problemas tratar? Qué guía sigo?

Tratamiento de la hipercolesterolemia: terapia combinada.

Evidencia en el tratamiento de dislipidemias

Parámetros lipídicos y objetivos terapéuticos

PREVENCION CV Y FACTORES DE RIESGO : Actualización de las guías para el manejo de las dislipidemias. Dr CARLOS E. CASTRO OLIVERA

SÍNDROME METABÓLICO EN MÉXICO. Dra. Hilda Rivera Mendoza Internista del IMSS

Resin-colestiramina, metabolismo y riesgo cardiovascular: Nuevas evidencias. Jose M Mostaza Unidad de Arteriosclerosis Hospital Carlos III Madrid

ENFERMEDAD CORONARIA Y DIABETES MELLITUS EN EL ANCIANO.

Efecto de los Ácidos Grasos Mono y Poliinsaturados de las Castañas sobre los Valores de Lípidos Sanguíneos...

Artículo de Posición: Recomendaciones para el Manejo de las Dislipidemias

4/10/11 DISLIPIDEMIAS DEFINICIÓN

I CONGRESO CLÍNICO CARDIOVASCULAR -semfyc 5-6 JUNIO, 2008 Zaragoza CLAVES DE LA INTERVENCIÓN MULTIFACTORIAL. Dr. Carlos Brotons PAPPS Cardiovascular

Tratamiento de las Hipercolesterolemias. Prevención primaria. Dr. Jorge Elízaga Corrales M. Interna Hospital General de Segovia

Conociendo las 2 fuentes del colesterol Lo que usted puede no saber del colesterol

En Español. pre-diabetes

Dislipidemia en pacientes con Diabetes Mellitus. tipo 2 del Hospital III Daniel Alcides Carrión

Simposio Sindrome Metabólico. Metabólico

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN: Estudio descriptivo de Síndrome Metabólico en adultos del Área Oriente de Santiago

Original Riesgo cardiovascular en la población con sobrepeso u obesidad en el cantón Central de Cartago, CARMEN 2001.

Esteban Jódar. Servicio de Endocrinología y Nutrición Hospital Quirón Madrid Facultad de Medicina Universidad Europea de Madrid

Manejo de la dislipemia en edad pediátrica

The Role of Parity and Contraceptive Methods in the Development of Metabolic Syndrome in Elderly Costa Rican Women

MANEJO DE LÍPIDOS LO ÚLTIMO EN. Indice. atorvastatina. Qué es lo nuevo en la guía ACC/AHA 2013? Cuatro grupos de pacientes. Dosis de estatinas

La dieta y el riesgo cardiometabólico de los diabéticos españoles: el estudio ENRICA

Dislipemia Aterogénica modifica el riesgo de nuestros pacientes?

Hacia un nuevo enfoque de los trastornos de lípidos en la diabetes: el Heart Protection Study

Evidencias de las estatinas en enfermedad no coronaria: ictus y enfermedad arterial periférica. Carlos Lahoz

Hasta cuánto, cuando y cuánto tiempo bajar el LDL? Dr. Leopoldo Pérez de Isla Hospital Clínico San Carlos Madrid

Dislipidemias : nuevos targets? nuevos fármacos?

Insuficiencia renal aguda

Disglucemia de ayuno y Tolerancia Alterada a la Glucosa como factores de riesgo para la aparición precoz de Aterosclerosis Carotidea

Fórmula de Friedewald

COLESTEROL Y TRIGLICERIDOS EN LA POBLACION COSTARRICENSE Interpretación de los Resultados obtenidos en la Encuesta Nacional de Nutrición de 1982

Metabolismo de lipoproteínas y colesterol. Dra. Verónica Irribarra Depto. Nutrición Diabetes y Metabolismo

Marta Ferrer Royo (R4MFYC) MªJosé Monedero (Tutora) CS Rafalafena 30 Noviembre 2011

ALEJANDRO PINZON TOVAR M.D. INTERNISTA - ENDOCRINOLOGO DIRECTOR CIENTIFICO ENDHO COLOMBIA COORDINADOR MEDICINA INTERNA USCO NEIVA

Cardiometabolismo. Actualización en el Tratamiento de las Dislipidemias. Guías Distinguidas. Vol. 2, Nº 3, febrero Introducción.

Es ú&l el control intensivo de la glicemia en los ancianos?

IMPACTO CLINICO DE LA DIABETES

Cuál es el riesgo de la población española?

El síndrome metabólico fue descrito inicialmente como síndrome X por Reaven

PREVALENCIA DE SÍNDROME METABÓLICO EN UNA POBLACIÓN DE ESTUDIANTES DE LIMA PREVALENCE OF THE METABOLIC SYNDROME IN A STUDENT POPULATION IN LIMA

Recomendaciones para optimizar la consecución de resultados

CONCLUSIONES. 2. La mayoría de pacientes presentó mal control metabólico con niveles altos de glicemia y hemoglobina glicosilada.

ESTATINAS EN PERSONAS MAYORES

GUIA DE ATENCIÓN CONTROL Y TRATAMIENTO PARA EL PACIENTE DIABÉTICO

Enfoque del paciente obeso

edigraphic.com Síndrome metabólico en adultos de 20 a 40 años en una comunidad rural mexicana Introducción SUMMARY RESUMEN

Síndrome metabólico y desarrollo de eventos cardiovasculares

Novedades de las Guías del ACCP en la prevención de a ETV en pacientes quirúrgicos

Indicaciones Sobre el Colesterol para las Personas con Alto Riesgo de Sufrir Ataque Cardiaco

Caso clínico: Hipertensión asociada a síndrome metabólico

Injuria renal aguda en pacientes pos operados de hipertrofia benigna de próstata R2 LOZANO ESPINOZA NORIS

Objetivos finales del tratamiento en el anciano diabético: los mismos que en el diabético joven o adulto?

Usando los datos del Indice de Masa Corporal de una Historia Clínica Electrónica para calcular el Riesgo Cardiovascular

Estudio SHARP (Study of Heart and Renal Protection )

Hipertensión Sistólica Aislada Juvenil ACTUALIZACION. Dr. Guillermo Stella Médico Residente Cardiología Sanatorio Britanico - Rosario

Olanzapina y Síndrome Metabólico: Reporte de un Caso

Transcripción:

262 Se están alcanzando las metas en el pérfil lipídico en... Merchán y cols. CARDIOLOGÍA DEL ADULTO - TRABAJOS LIBRES Se están alcanzando las metas en el perfil lipídico de personas con enfermedad coronaria previa? Goals on the lipid profile of people with previous coronary artery disease are being achieved? Alonso Merchán, MD. (1) ; Claudia Jaramillo, MD. (1) ; Fernán Mendoza, MD. (1) ; Juan Fernando Agudelo, MD. (1) Bogotá, DC., Colombia. OBJETIVOS: verificar el nivel de cumplimiento de las metas en colesterol LDL, colesterol no-hdl, triglicéridos y colesterol HDL, de acuerdo con lo indicado por la guía del NCEP-ATPIII y las recomendaciones actuales, en una población de pacientes hospitalizados por causa no cardiovascular pero con antecedente de enfermedad coronaria. Analizar, además, los hipolipemiantes que utiliza esta población, así como la prevalencia de síndrome metabólico, glucemia anormal en ayunas y diabetes mellitus tipo 2. METODOLOGÍA: el porcentaje de cumplimiento de estas metas se evaluó mediante el programa de análisis estadístico STATA. Se compararon los hallazgos del perfil lipídico con la propuesta de la guía del NCEP-ATPIII y las recomendaciones actuales (punto final primario). Igualmente, se analizaron los hipolipemiantes utilizados, así como la prevalencia de glucemia anormal en ayunas, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico (punto final secundario). RESULTADOS: se identificaron 281 pacientes que cumplían con los criterios de inclusión. En la tabla 2 se resumen los resultados del punto final primario. De acuerdo con el NCEP-ATPIII, en el riesgo alto, el porcentaje de pacientes que cumplían con las metas en el cldl (objetivo principal en el tratamiento de las dislipidemias), era de 57,2 y en el riesgo muy alto de 23,5%. En la actualidad, a los pacientes con enfermedad coronaria, independiente de la presencia de síndrome metabólico o diabetes mellitus, se les recomienda una meta para el cldl menor de 70 mg/dl (Recomendación IIa), la cual se observó en 21,7% de los pacientes estudiados. La prevalencia de glucemia anormal en ayunas fue de 25,6%, la de diabetes mellitus tipo 2 de 20% y la de síndrome metabólico de 45,2%. Con respecto a los hipolipemiantes utilizados, se observó que 56% usaba lovastatina, 14% no utilizaba hipolipemiantes y ninguno tenía asociación de estos fármacos. CONCLUSIONES: después de nueve años de la publicación de las guías del NCEP-ATPIII y de las recomendaciones posteriores sobre las metas del perfil lipídico en pacientes con enfermedad coronaria y a pesar de la divulgación de las mismas a través de conferencias, congresos y publicaciones, estas metas las cumple un porcentaje bajo de pacientes, tal como lo demuestra este estudio observacional en sujetos hospitalizados por causas diferentes a la enfermedad coronaria pero con este antecedente. Una de las explicaciones para este pobre resultado es el uso de lovastatina, estatina de baja efectividad para reducir el cldl. Se analizan otras posibles causas y se hacen propuestas para lograr los objetivos. PALABRAS CLAVE: metas perfil lipídico, enfermedad coronaria, riesgo alto de eventos coronarios, cldl, chdl, triglicéridos, colesterol no-hdl. (1) Fundación Clínica Abood Shaio. Bogotá, DC., Colombia. Correspondencia: Dr. Alonso Merchán Villamizar. Fundación (Clínica) Abood Shaio. Correo electrónico: alomerchan@hotmail.com Recibido: 24/01/2011. Aceptado: 21/07/2011.

Revista Colombiana de Cardiología Septiembre/Octubre 2011 263 OBJECTIVES: to verify the level of compliance with the targets in LDL cholesterol, non-hdl cholesterol, triglycerides, HDL cholesterol, in accordance with the recommendations of the NCEP-ATPIII guide and current recommendations in a population of patients hospitalized for non-cardiovascular causes but with a history of coronary disease. Analyze also lipid-lowering drugs used by this population as well as the prevalence of metabolic syndrome, abnormal fasting glucose and type 2 diabetes mellitus. METHODOLOGY: the percentage of fulfillment of these goals was assessed using the STATA statistical analysis program. Findings of the lipid profile were compared with the proposal from the NCEP-ATPIII guide and current recommendations (primary endpoint). Similarly, lipid-lowering drugs used were analyzed as well as the prevalence of abnormal fasting glucose, diabetes mellitus type 2 and metabolic syndrome (secondary endpoint). RESULTS: we identified 281 patients who met the inclusion criteria. Table 2 summarizes the results of the primary endpoint. According to the NCEP-ATPIII, in high risk, the percentage of patients who met the LDL cholesterol goals (main goal in the treatment of dyslipidemias), was 57,2% and in the very high risk, 23,5%. Currently, patients with coronary heart disease independent of the presence of metabolic syndrome or diabetes mellitus, a goal for LDL cholesterol below 70 mg/dl is recommended (Recommendation IIa); this was observed in 21.7% of patients studied. The prevalence of abnormal fasting glucose was 25.6%, that of type 2 diabetes mellitus was 20% and that of metabolic syndrome 45.2%. With respect to lipid-lowering drugs used, we observed that 56% used lovastatin, 14% did not use lipid-lowering drugs and none had any association of these drugs. CONCLUSIONS: after nine years of the publication of NCEP-ATPIII guidelines and subsequent recommendations on the goals of the lipid profile in patients with coronary disease and despite the dissemination of these through lectures, conferences and publications, these goals are met by a low percentage of patients, as evidenced by this observational study in patients hospitalized for causes other than coronary heart disease but with this history. One explanation for this poor performance is the use of lovastatin, that is a low efficacy statin to reduce LDL cholesterol. Other possible causes are analyzed and proposals to achieve the objectives are made. KEYWORDS: lipid profile goals, coronary heart disease, high risk of coronary events, LDL-c, HDL-c, triglycerides, non-hdl cholesterol. (Rev Colomb Cardiol 2011; 18: 262-267) Introducción Las estatinas han demostrado beneficios indudables en el tratamiento de pacientes que han sufrido un evento coronario (1). Para lograr estos beneficios, diferentes guías nacionales e internacionales (2-5) han propuesto metas en el colesterol LDL (cldl), el colesterol no-hdl, el colesterol HDL (chdl) y los triglicéridos (TG). La guía más utilizada y difundida en nuestro medio, es la norteamericana, conocida como Programa Nacional sobre Educación en Colesterol (NCEP) y cuya última versión es el III Panel para el Tratamiento en Adultos (ATP III) publicada en 2001 (2, 3) y actualizada en 2004 (4) (Tabla 1). Esta guía recomienda clasificar a los pacientes que hubiesen tenido enfermedad cardiovascular (aterosclerosis en cualquier sistema) en riesgo alto (mayor al 20% a diez años de presentar un evento coronario) y riesgo muy alto (aún mayor a 20%) a quienes además se les asocia síndrome metabólico o diabetes mellitus tipo 2 o un factor de riesgo no controlado. Así, para los pacientes de alto riesgo se proponen las siguientes metas en el perfil lipídico: - cldl menor de 100 mg/dl. - c no-hdl menor de 130 mg/dl. - chdl mayor de 40 mg/dl. - Triglicéridos menores de 150 mg/dl. De otra parte, para los pacientes de muy alto riesgo recomienda: - cldl menor de 70 mg/dl. - c no-hdl menor de 100 mg/dl. - chdl mayor de 40 mg/dl. - Triglicéridos menores de 150 mg/dl (4). Posterior a la guía norteamericana se han realizado estudios en pacientes con enfermedad coronaria con y sin diabetes y los beneficios en reducción de eventos

264 Se están alcanzando las metas en el pérfil lipídico en... Merchán y cols. Tabla 1 PROPUESTA RESUMIDA DEL NCEP-ATP III. CÁLCULO DEL RIESGO GLOBAL A DIEZ AÑOS Riesgo a diez años IM/Muerte Muy alto (>>20%) Alto (>20%) Moderado (10-20%) Bajo (<10%) Patologías E. C/Vascular más DM-2 o SM o FR E. C/Vascular, DM-2, A 3 FR SM, DM-1, 2 FR 0-1 FR Meta cldl mg/dl <70 <100 <130 <160 Meta colesterol no-hdl mg/dl <100 <130 <160 <190 Meta TG mg/dl Meta chdl mg/dl E. C/Vascular comprende enfermedad aterosclerótica de cualquier sistema. FR: Factores de riesgo de acuerdo con los señalados por Framingham. Actualmente se propone considerar a la enfermedad coronaria como de riesgo muy alto independiente de si se asocia o no a DM-2/SM y sus metas en el pérfil lipídico son las que se muestran en la tabla, para el riesgo muy alto. cardiovasculares son demostrados con metas en el cldl menores de 70 mg/dl; de tal manera que a la fecha se propone esta meta y no la de 100 mg/dl aunque es una recomendación IIa (1, 6-8). En este estudio observacional, descriptivo, el punto final primario era identificar si se estaban cumpliendo las metas establecidas en el perfil lipídico de acuerdo con las recomendaciones actuales (1, 4, 6, 8). El objetivo secundario era el análisis de los hipolipemiantes utilizados y la prevalencia de glucemia anormal en ayunas, síndrome metabólico y diabetes mellitus tipo 2. Métodos Se trató de un estudio observacional descriptivo de pacientes hospitalizados en la Fundación (Clínica) Abood Shaio, entre septiembre 1 o. de 2009 y enero 30 de 2010. La población correspondía a pacientes hospitalizados por causas no relacionadas con enfermedad cardiovascular aguda, pero con antecedente de enfermedad coronaria demostrada por angiografía, de más de tres meses de evolución. Se excluyeron aquellos con patologías que alteraran el perfil lipídico (infección, sepsis, choque de cualquier etiología, trauma severo, intoxicación, cirugías recientes o enfermedad cardiovascular aguda). La población analizada venía siendo tratada por médicos de múltiples instituciones y por lo tanto se desconocían detalles tales como: cifras iniciales en el perfil lipídico y criterio por el cual se utilizaba un determinado hipolipemiante o concepto para no utilizarlo. Sólo se incluyeron los pacientes que reunieron los criterios para clasificación en alto y muy alto riesgo. Se utilizó una base de datos para registrar los antecedentes y factores de riesgo, los hipolipemiantes utilizados, la combinación de los mismos y diferentes variables como edad, género, presión arterial, frecuencia cardiaca, talla, peso y perímetro abdominal; todas estas medidas estaban de acuerdo con las recomendaciones internacionales. A estos pacientes se les solicitó perfil lipídico y glucemia en ayunas, además de los exámenes requeridos según su causa de ingreso e, igualmente, se les determinó si tenían síndrome metabólico siguiendo los lineamientos del documento armonizado (9). Finalmente, se utilizó el programa de análisis estadístico Stata, con el fin de determinar el porcentaje de cumplimiento de metas en el perfil lipídico y analizar los resultados en los puntos finales primarios y secundarios. Resultados La tabla 2 resume los resultados del objetivo primario; es decir, el porcentaje de pacientes que lograron las metas en el perfil lipídico de acuerdo con el riesgo, como lo propone desde 2004 el NCEP-ATP III (4). En riesgo alto, el porcentaje de pacientes con cldl menor de 100 mg/dl, fue de 57,2% y para quienes alcanzaron un cldl menor de 70 mg/dl en el riesgo muy alto fue de 23,5%. Cuando se consideró a todos los pacientes con enfermedad coronaria como de muy alto riesgo y con meta en el cldl menor de 70 mg/dl (independiente de si tenían o no diabetes mellitus tipo 2 o síndrome metabólico) (1, 6, 8), este objetivo se encontró en 21,7% (Tablas 2 y 3). La tabla 2 también muestra los porcentajes alcanzados en el colesterol no-hdl, chdl y triglicéridos en las tres propuestas. La figura 1 analiza los hipolipemiantes que utilizó toda la población: 56,3% tomaba lovastatina, 14,3% ningún hipolipemiante y 23% los hipolipemiantes más efectivos

Revista Colombiana de Cardiología Septiembre/Octubre 2011 265 Tabla 2 PORCENTAJE DE PACIENTES EN METAS PARA LAS DIFERENTES VARIABLES DEL PERFIL LIPÍDICO, EN ALTO Y MUY ALTO RIESGO DE ACUERDO CON LO PROPUESTO POR EL NCEP-ATP III Y LO QUE SE MUESTRA EN LA TABLA 1. Alto riesgo Metas: LDL<100; no- HDL<130; HDL; TG Muy alto riesgo Metas: LDL<70; no- HDL<100; HDL; TG Toda la población con E.C. Metas: iguales a muy alto riesgo Recomendación actual n=145 Porcentaje n=136 Porcentaje n=281 Porcentaje c-ldl 83 57,24 32 23,53 61 21,7 no-hdl 94 64,83 57 41,91 97 34 c-hdl 48 33,10 9 6,62 57 23 TG 114 78,562 30 22,06 144 54,7 La última columna muestra el porcentaje de logros en metas para toda la población con enfermedad coronaria al considerarla siempre de MUY ALTO riesgo. Tabla 3 CATEGORÍAS DE LDL SEGÚN EL RIESGO Riesgo alto Riesgo muy alto Total Menor de 70 mg/dl 26 17,93 35 25,74 61 70-99 mg/dl 57 39,31 43 31,62 100 100-129 mg/dl 38 26,21 26 19,12 64 130-159 mg/l 17 11,72 21 15,44 38 160-189 mg/dl 4 2,76 9 6,62 13 190 mg/dl y más 3 2,07 2 1,47 5 145 100,00 136 100,00 281 para reducir el cldl (ezetimibe/simvastatina, rosuvastatina y atorvastatina). Ninguno tomaba la asociación de hipolipemiantes o utilizaba niacina; 2% ingería fibratos y 1% (tres pacientes) tomaba omega-3 a las dosis recomendadas por las guías para reducir los triglicéridos (2 a 4 gramos al día) (10). La figura 2 señala la alta probabilidad de llegar a metas cercanas a 70 mg/dl en el cldl, cuando se toman los hipolipemiantes más efectivos (ezetimibe/simvastatina, rosuvastatina y atorvastatina). pacientes coronarios estaban en metas en el cldl. Las posibles explicaciones a este hecho pueden ser las siguientes: 1. Las guías y recomendaciones no se conocen o no se aplican, o se aplican de manera inadecuada. 2. Los médicos no están convencidos acerca de la importancia de llegar a las metas mencionadas en el perfil lipídico o no son convincentes ante el paciente. Un estudio español demuestra esta inercia por parte de los médicos (11). 3. Los pacientes no le dan suficiente importancia a los hipolipemiantes o tienen conceptos erróneos sobre su seguridad y los suspenden; este último punto podría explicar 14,3% de pacientes que no tomaban hipolipemiantes (Figura 1). La prevalencia de glucemia anormal en ayunas, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico asociada a los pacientes con enfermedad coronaria, fue de 25%, 20% y 45,2% respectivamente. Discusión Los resultados de este estudio observacional descriptivo, podrían reflejar lo que está sucediendo en general en la población con enfermedad coronaria en cuanto a metas en el perfil lipídico se refiere. Nueve años después de la publicación de la guía del NCEP-ATPIII (2-4), y luego de múltiples publicaciones, conferencias y congresos sobre el tema llevados a cabo en Colombia (5, 8), 21,7% de los Figura 1. Hipolipemiantes utilizados por la población total (293 casos).

266 Se están alcanzando las metas en el pérfil lipídico en... Merchán y cols. 4. La lovastatina (la estatina de menor efectividad sobre el cldl) es el medicamento que se utilizada en 56,3% de los pacientes. Es probable que por ser la estatina que está en el vademécum de las empresas promotoras de salud (EPS), sea la que más se prescribe. Este punto es crítico ya que las EPS deberían tener en su listado estatinas de mayor efectividad que permitieran llegar a las metas de manera más viable. Lograr metas en el cldl reduciría eventos cardiovasculares, con un importante impacto en los costos. En la figura 2 se demuestra que las estatinas de mayor efectividad son las que tienen más probabilidad de llegar a metas en el cldl. Así mismo, llamó la atención la alta prevalencia de glucemia anormal en ayunas, diabetes mellitus tipo 2 y síndrome metabólico asociados a la enfermedad coronaria, hallazgo que hace reflexionar sobre el mayor aporte de estas comorbilidades en el pronóstico de la enfermedad cardiovascular e invita a buscar metas óptimas en el perfil lipídico. Conclusiones De acuerdo con estos hallazgos, el porcentaje de pacientes que logran las metas en el perfil lipidico no se cumple en esta población analizada, a pesar de la divulgación de las diferentes publicaciones y las múltiples conferencias al respecto. Ello podría obedecer a los siguientes aspectos: - Las guías aún no se conocen o no se usan, o se aplican de manera inadecuada. - Algunos médicos podrian no estar lo suficientemente convencidos de la importancia en llegar a las metas o no son convincentes ante el paciente para lograrlas. Figura 2. cldl alcanzado de acuerdo con el hipolipemiante. Se observa que los más efectivos para controlar el cldl logran las metas que se han propuesto. El bajo porcentaje de pacientes en metas del colesterol no-hdl, chdl y triglicéridos que son el objetivo secundario después de llegar a metas en el cldl y la utilización baja de fibratos o niacina o sus combinaciones con estatinas, puede reflejar que este concepto no se acepta lo suficiente, a pesar de la evidencia favorable (12, 13), o que se esperan los resultados de estudios clínicos, principalmente con la asociación de estatina más niacinalaropiprant (15, 16). De igual forma, es posible que exista temor a combinar fármacos por sus probables aunque mínimos efectos colaterales. El 23% de los pacientes estaban en metas en el chdl (mayor de 40 mg/dl); este dato es interesante ya que una encuesta de salud del Ministerio de la Protección Social de la República de Colombia demostró que en 123.917 personas sin enfermedad cardiovascular demostrada, el chdl mayor a 40 mg/dl estaba presente en 37% de los encuestados (14). Dicho resultado crea incertidumbre sobre cuál sería el chdl «normal» en la población colombiana. - Probablemente los pacientes suspenden de forma voluntaria los hipolipemiantes al no estar seguros de su importancia y por falsas creencias sobre su seguridad. - Se usan hipolipemiantes de baja efectividad, culpando por ello, en un alto porcentaje, a las EPS ya que tienen la lovastatina como el fármaco a utilizar siendo éste el de menor efectividad sobre el cldl. Los resultados invitan a continuar promoviendo entre los médicos la importancia de lograr las metas del perfil lipídico. De igual manera constituye un llamado a las empresas promotoras de salud para que incluyan en su listado de hipolipemiantes, las estatinas de mayor efectividad. Bibliografía 1. Efficacy and safety of more intensive lowering of LDL cholesterol: a meta-analysis of data from 170000 participants in 26 randomised trials. Lancet 2010; 376: 1670-78. 2. Expert Panel on Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Cholesterol in Adults. Executive Summary of The Third Report of The National Cholesterol Education Program (NCEP) Expert Panel on Detection, Evaluation, And Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment of High Blood Cholesterol In Adults (Adult Treatment Panel III). JAMA 2001; 285: 2486-2497. 3. National Cholesterol Education program (NCEP) expert panel on detection, evaluation, and treatment of high blood cholesterol in adults (ATP III). Third report of the NCEP final report. Circulation 2002; 106: 3143-3421. 4. Grundy SM, Cleeman JI, Merz NB, et al. Implications of recent trials for the National Cholesterol Education Program Adult Treatment Panel III Guidelines. Circulation 2004; 110: 227-239. 5. Merchán VA, Ruiz MA, Ashner MP, et al. Segundo consenso nacional sobre la detección, evaluación y tratamiento de las dislipoproteinemias en adultos. Rev Colomb Cardiol 2005; 11: (Supl. 2): 405-490.

Revista Colombiana de Cardiología Septiembre/Octubre 2011 267 6. Cannon CP, Steinberg BA, Murphy SA, et al. Meta-analysis of cardiovascular outcomes trials comparing intensive versus moderate statin therapy. J Am Coll Cardiol 2006; 48: 438-445. 7. Smith SC, Allen J, Blair SN, et al. Guidelines for secondary prevention for patients with coronary and other atherosclerotic vascular disease: 2006 update. Circulation 2006; 113: 2363-2372. 8. Merchán VA. En pacientes de alto riesgo mientras más bajo el colesterol de baja densidad mejor: qué tan bajo y cuál es su grado de recomendación y nivel de evidencia? Rev Colomb Cardiol 2008; 15: 165-171. 9. Alberti KG, Eckel RH, Grundy SM et al. Harmonizing the metabolic syndrome: a joint interim statement of the International Diabetes Federation Task Force on epidemiology and prevention; National Heart, Lung, Blood Institute, American Heart Association, World Heart Federation, International Atherosclerosis Society and International Association for the Study of Obesity. Circulation 2009; 120: 1640-45. 10. Merchán VA, Sánchez G, Molina DI, et al. Guías Colombianas de Cardiología: Qué debe saber un médico sobre los acidos grasos omega-3? Rev Colom Cardiol 2009; 16 (Supl. I): 1-26. 11. Lázaro P, Murga N, Aguilar D, et al. Inercia terapéutica en el manejo extrahospitalario de la dislipidemia en pacientes con cardiopatía isquémica. Estudio INERCIA. Rev Esp Cardiol 2010; 63: 1428-37. 12. Sierra-Johnson J, Fisher RM, Romero-Corral A, et al. Concentration of apolipoprotein B is comparable with the apolipoproteinb/apolipoprotein A-I ratio and better than routine clinical lipid measurements in predicting coronary heart disease mortality. Eur Heart J 2009; 30: 710-717. 13. Robinson JG, Wang S, Smith BJ, et al. Meta-analysis of the relationship between non-high density lipoprotein cholesterol reduction and coronary heart disease risk. J Am Coll Cardiol 2009; 53: 316-322. 14. Encuesta Nacional de Salud 2007. Bogotá: Ministerio de la Protección Social. República de Colombia; 2007. 15. Ruiz MA. Dislipidemias y riesgo cardiovascular: tiempo para un nuevo enfoque en lípidos. Rev Soc Col Cardiol 2009; 16: 214-20. 16. Natarajan P, Ray KK, Cannon CP. High-density lipoprotein and coronary heart disease. Current and future therapies. J Am Coll Cardiol 2010; 55: 1283-1299.