ENSALADA DE JUGLARES EL CANTAUTOR Y LA EXPERIENCIA COLECTIVA. Luciano Fermín Bongiorno Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes

Documentos relacionados
COLEGIO ALEXANDER DUL

PENSAR AL AUTO-ACOMPAÑAMIENTO DESDE LA ESCRITURA POSIBLES GRAFÍAS DE LA DISOCIACIÓN RÍTMICO-TEXTURAL

BASES CONVOCATORIA OVALLE ACÚSTICO TEMPORADA DE MÚSICA 2016 TEATRO MUNICIPAL DE OVALLE

Cursos y talleres propios de la Secretaría de Extensión 2016

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES Centro de Estudios de Opinión Ciudadana. Percepción de los Talquinos Respecto al Desarrollo Cultural de Talca

Trabajo Práctico Final


El auto-acompañamiento musical y su enseñanza

Actualización profesional en Comunicación Audiovisual (Acredita para la Maestría en Comunicación Audiovisual)

JEFATURA DELEGACIONAL TLALPAN DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA LA DIRECCIÓN DE CULTURA COMUNITARIA CONVOCA A:

Se enorgullecen en presentarles una producción llena de olas y risas de Ángel Rielo.

Música PERFIL VOCACIONAL CAMPO LABORAL PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ

VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE PREGRADO DIRECCIÓN DE ESTUDIOS, INNOVACIÓN CURRICULAR Y DESARROLLO DOCENTE. Estructura del Programa Formativo

RESUMEN EJECUTIVO. Aplicación de la metodología para establecer Puntajes de Corte en. las pruebas SIMCE 4 Básico de: Lectura. Educación Matemática

PROGRAMACIÓN Nota : Confirmar disponibilidad al momento del cierre

Secretaría de Desarrollo Rural Julio-Agosto del 2012

TERMINOS Y CONDICIONES CONVOCATORIA BECAS DIPLOMADO GIRA DE LOS SUEÑOS

Cursos y talleres propios de la Secretaría de Extensión 2016 Índice

FICHA N. Ministerio de Educación Nacional ( 2014 ). Serie de orientaciones. pedagógicas para la educación inicial. El arte en la educación

SAN VALENTIN Comercios a Cielo Abierto

LA COMUNIDAD DE INDAGACIÓN COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: UNA APROXIMACIÓN PRÁCTICA

Historia regional marzo de 2013 Trabajo Práctico. Formas de conceptualizar el espacio. Retomando algunas líneas problemáticas:

Bases Duodécimo Encuentro de la Canción Infantil Latinoamericana y Caribeña 2015

Ronda de Talleres es una propuesta gratuita de Aula XXI para chicos de 5º, 6º y 7º grado de nivel primario.

4. CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO

Certificado N SC Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Bases Concurso UFRO Talentos

UNIVERSIDAD DE PLAYA ANCHA FACULTAD DE ARTES. Vicerrectora Académica Dirección de Estudios, Innovación Curricular y Desarrollo Docente

Consigna: Análisis e interpretación de un programa de televisión. Investigación y documentación. Especificación del genero y de la significación.

Actualización docente, un camino a la excelencia. Proyecto de Innovación de la Práctica Docente.

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Pautas generales para la elaboración de proyectos de investigación. CSIC-UDELAR Unidad Académica

SEMANA ALAC 2013 CONVOCATORIA TERCER ENCUENTRO DE CANTO POPULAR MARIA MURCIA RIVERA

Siempre he pensado que los colegios lo que preparan es a un niño, a una

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO. Dirección del Area Académica: Humanidades

Desarrollo de una Estrategia de Marketing Tecnológico de la Facultad Regional Delta

QUIÉNES SOMOS? MISIÓN

INFORME DE LA ENCUESTA DE SATISFACCIÓN DE USUARIOS DEL SERVICIO DE BIBLIOTECAS (SIBID) MAYO 2009

Metodología y Técnicas Cualitativas

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACION

Licenciatura en Artes Visuales - Ciclo Facultad de Humanidades

VINCULACIÓN DE LAS COMPETENCIAS BÁSICAS CON LOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y LOS CONTENIDOS MATERIA: CULTURA CLÁSICA CURSO: 3.

Guía para participar Laboratorio 3

El plazo de recepción de propuestas se abre el 26 de diciembre, finalizando indefectiblemente el 20 de enero de 2017 a las hs.

Investigación de Mercados. Sesión 1: El proceso de toma de decisiones en la investigación de mercados

@l día LA ENTREVISTA DE SELECCIÓN DE PERSONAL

NÚCLEO LENGUAJES ARTÍSTICOS

Guía para desarrollar Talleres de orientación con Padres y Madres de Familia. San Luis Potosí, S.L.P., agosto de 2011

VIEDMA, 22 DE OCTUBRE DE 2015

RECONOCIMIENTO NACIONAL DE FOTOGRAFÍA DE LA MEMORIA

INFORME SATISFACCION DEL CLIENTE LOTERIA DEL CAUCA 2014

CAPITULO IV. Metodología. En este capítulo, se abordará el tipo de análisis que se aplico en la

PROYECTO INSTITUCIONAL LLEGA AL JARDÍN LA XO

Proyecto formativo: Arte & Ciencia SEGUNDA EDICIÓN ARTE Y CIENCIA ESPACIOS CREATIVOS

METODOLOGÍA DE TRABAJO EN GRUPOS COOPERATIVOS

Miércoles, 19 octubre 2011

REPERTORIO CON PIANISTA ACOMPAÑANTE II. FLAUTA TRAVESERA

ALODEYÁ CIRCO DANZA. Es circo, es poesía, es danza, es música, son sensaciones...

GUÍA PARA PARTICIPAR

Historia crítica y cinematográfica Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN. Víctor Hugo Abril, Ph. D.

COLEGIO ALEXANDER DUL

PROGRAMA INSTRUCCIONAL PROBLEMÁTICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA DEL PAÍS

Proyecto científico Curso: 3 er año Profesora: Lic. Luz María Zimmermann Ciclo lectivo: Año 2016

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA LITERATURA E INTERPRETACIÓN DEL INSTRUMENTO PRINCIPAL CONTRABAJO

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

Uso de redes sociales en el proceso de enseñanza-aprendizaje Ciencia, Tecnología y Salud Pág


ESTUDIOS DE TEATRO. Proyecto para Actividades Extraescolares. Preparado por: Elisa Niño Sánchez - Estudios De Teatro

Acompañar al docente. Instrumentos para el asesoramiento

Bachillerato>Interpretación musical>webquest> Feliz Año Nuevo! FELIZ AÑO NUEVO!

Actividades del Mercado Girart

CÓMO? ARTE + JUEGO + APRENDIZAJE= PARTICIPACIÓN

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

Los adolescentes y las redes sociales

UNIVERSIDAD NACIONAL ANDRÉS BELLO

CURSO: PRESENTE Y DESAFIOS DE LA GESTION PARLAMENTARIA

Guía de apoyo para los talleres de Radio de la Carrera de Comunicación Social de la Universidad Nacional de Buenos Aires. Producido por el CEPIA

Dr. Héctor Masoero Presidente del Consejo de Administración Fundación UADE

CREATIVIDAD E INNOVACION.

Music Masters. Artes, Cultura y Educación. Curso presencial

Taller: Planificación con Matriz de Marco Lógico. Vólker Gutiérrez Aravena Presidente Cultura Mapocho

I TORNEO GAMER GENERALIDADES DEL TORNEO INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA COLEGIO MAYOR DEL CAUCA POPAYAN CAUCA 2016

VAPA Alcance y Secuencia: Baile Las Normas Nacionales de Artes en Danza. Grado Dos

Es una colección de documentos que pueden ser mostrados. los logros obtenidos por los docentes durante este Diplomado.

Noviembre. Evaluación del Servicio de Atención Vía Correo Electrónico

PLAN DE ESTUDIOS DEL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN DERECHO ADMINISTRATIVO Y REGULATORIO

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

Introducción a la Sociología. Sra. Elsie J. Soriano Ruiz Duodécimo Grado

DIDACTICA Y EDUCACION MUSICAL PARA ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

DESARROLLANDO LA CREATIVIDAD Dra. Lila Silva Labarca Universidad del Bío-Bío

composiciones sonoras.

Las Ciencias Contables desde el Pensamiento Complejo: El Nuevo Rol Profesional

Prólogo. Se proporcionan DICTADOS en las nomenclaturas actuales, así como ejercicios para su dominio práctico.

De Primaria a Secundaria: claves para una transición exitosa

REPÚBLICA DOMINICANA EDUCACIÓN Y FORMACIÓN EN LA LEGISLACIÓN SOBRE CAMBIO CLIMÁTICO

Facultad De Ingeniería Programa de Ingeniería Industrial

Aprendemos a leer y escribir jugando con textos completos y en ambientes letrados

PROCESOS DE INICIACION MUSICAL DE LA BANDA SINFONICA INFANTIL ESCUELA DE MUSICA DEL MUNICIPIO DE LA VIRGINIA RDA DURANTE EL PERIODO 2014 AUTOR

PROGRAMA INSTRUCCIONAL. PRODUCCIÓN RADIOFÓNICA (Asignatura de Dominio)

Transcripción:

ENSALADA DE JUGLARES EL CANTAUTOR Y LA EXPERIENCIA COLECTIVA Luciano Fermín Bongiorno Universidad Nacional de La Plata, Facultad de Bellas Artes Resumen Es muy común pensar al cantautor como un músico y poeta solitario que vaga errante por el mundo, autoabasteciéndose social y musicalmente. La Ensalada de Juglares es un ciclo de cantautores, cuya propuesta principal es la de mezclar en un escenario, y por una única noche, las canciones propias de 3 o 4 solistas de formato vocal-instrumental que se auto-acompañan musicalmente. Esta manifestación artística cuenta ya con 14 encuentros a la fecha y se erige como una de las tantas propuestas de producción colectiva que comienza y termina en una misma y única función. La performance del cantautor, al participar en la Ensalada de Juglares, en parte pareciera vincularse con la presentación de un proyecto (el propio) dentro de otro mayor (La Ensalada). Esta performance, si bien delimita muy claramente su aporte creativo, pareciera no poder ser escindida ni mucho menos abstraerse de la totalidad de la idea artística del show. Esta investigación entonces, reflexionará (a partir de entrevistas a artistas y espectadores participantes del ciclo y registros fílmicos de las presentaciones) acerca de este tipo de manifestación artística, y se intentará dilucidar las implicancias de la construcción de expresiones colectivas a partir de las producciones individuales de cada cantautor. Palabras clave: Cantautor experiencia colectiva música auto-acompañada Problemas

Cómo construye un cantautor experiencias colectivas?, Cómo serán estas experiencias colectivas si se elaboran desde el mismo repertorio que suele ejecutar en sus presentaciones individuales? En qué medida será esa nueva experiencia, una producción que trasciende la mera suma de individualidades? En qué consiste la Ensalada de Juglares? La Ensalada de Juglares nació a fines del año 2014 y continúa hasta la actualidad a partir de encuentros mensuales ininterrumpidos (salvo durante los meses de receso estival). Cada encuentro de la Ensalada de Juglares propone varias rondas o vueltas de canciones propias y/o ajenas entre los cantautores convocados para esa fecha, los cuales permanecen en el escenario con sus respectivos instrumentos durante todo el show. Además, durante el show se selecciona una canción propia de cada cantautor para ser tocada de manera grupal por todos los cantautores convocados para esa función del ciclo (canción colectiva). La Ensalada de Juglares es una propuesta itinerante, lo cual acrecienta su originalidad y fugacidad. Construcción colectiva? Intentando correrse de la mirada simplificada y dicotómica producción grupal/producción individual, la ensalada se erige como una propuesta superadora que concibe al solista auto-acompañado como un actor de la cultura inserto en una realidad mucho más compleja y relacional. Si bien es cierto que un cantautor comúnmente se desempeña de manera individual, eso no implica que no existan otras posibilidades. La Ensalada pretende habilitar esas otras formas de vincularse artísticamente entre los cantautores, al permitirles poner en juego lo individual dentro de un espacio musical colectivo; y esta relación entre lo individual y lo colectivo, es justamente el objetivo artístico principal de este ciclo. ENTREVISTAS

Como metodología, hemos elaborado una mínima entrevista (o quizá encuesta) de dos preguntas para quienes participaron ya sea como músico o público- en 10 de las 14 ensaladas. El total de los músicos invitados a responder las preguntas fue de 32, obteniendo respuestas de 28 de ellos. En cuanto al público se enviaron las preguntas a 60 personas y respondieron 45. Preguntas a cantautores En relación a tu participación en la Ensalada: 1- Fue para vos una experiencia musical colectiva? Por qué? 2- Qué tipo de vínculos pudiste establecer en el escenario con los demás músicos? Preguntas a espectadores En relación a tu participación como público en la Ensalada: 3- Fue para vos una experiencia musical colectiva? Por qué? 4- Qué tipo de vínculos pudiste observar que se generaron entre los músicos durante el show? RELEVAMIENTO Para los Cantautores en particular En relación a las respuestas brindadas por los músicos participantes: Muchos coincidieron en que la ensalada fue una experiencia musical colectiva (26 de los 28 entrevistados). Al argumentar el porqué se obtuvieron múltiples respuestas aunque podemos observar varias coincidencias. De los 28, al menos 25 mencionaron como experiencia colectiva, la ejecución de las canciones colectivas. De los 28, 15 dijeron haber modificado su repertorio en función del repertorio del otro; 8 dijeron haber experimentado una perfomance en conjunto con otros músicos, a diferencia de sus shows como solistas. El resto dio aisladas fundamentaciones. Las dos respuestas negativas argumentaron haberse sentido en el escenario de manera similar a lo experimentado en sus shows como solistas. En relación a la pregunta dos, hubo también una alta coincidencia, 27 de los 28, en que si se produjeron vinculaciones. Algunas de las respuestas ofrecidas afirmaron lo siguiente: Existen interacciones, interdependencias y vinculaciones que

van desde lo visual, la puesta en escena, hasta la música tocada en conjunto. En escena surgen ideas tanto musicales como expresivas de manera improvisada. Lo que ocurre en el escenario está vivo. Para el público en particular Sólo un asistente esgrimió que lo que sucedió en el escenario durante el show que presenció, fue una mezcla un tanto forzada de músicas muy diferentes. Sin embargo, sí reconoció, al igual que la totalidad del público entrevistado que en los momentos de conexión ya sea en las interacciones y diálogos en el escenario, así como en las canciones colectivas- se evidenciaron claramente los vínculos y comuniones propias de un espectáculo planificado y llevado a cabo en forma colectiva. El resto de los asistentes no piensan que se trató de una mezcla forzada. Por el contrario, creen que el formato es lo que funde al espectáculo en una unidad claramente evidenciable incluso en casos en los que los géneros, estilos o instrumentaciones diferían entre sí. En este sentido, es fundamental entender que esa organicidad que pudo fundir en un mismo espectáculo colectivo a cantautores tan diferentes entre sí fue lograda gracias al formato de músico auto-acompañado. Todos los cantautores de las fechas seleccionadas para el análisis, fueron músicos que cantaron y tocaron en simultáneo. Análisis de las respuestas relevadas Las respuestas relevadas de los 28 cantautores y las 45 personas asistentes a esos shows en calidad de público, nos sirvieron para sacar las siguientes conclusiones: Podemos pensar que la Ensalada de Juglares no es una mera suma de individualidades sino que realmente existe una construcción colectiva. El repertorio de temas de cada cantautor inmerso en la ensalada construye un show diferente al producido en un recital con el mismo repertorio de dicho cantautor. El resultado artístico es otro. Muchos de los Juglares entrevistados, sostienen que el orden de las canciones de cada cantautor va cambiando en relación directa con lo que va ocurriendo en el escenario en su totalidad artística. Por otro lado, como decíamos anteriormente, durante el show se ejecutan canciones colectivas, siendo este punto un desafío también de índole relacional, cuya propuesta es la de involucrarse profesional, musical y afectivamente con las canciones del otro. En este punto es importante destacar el compromiso que debe asumirse y el trabajo que supone este involucrarse. Sin duda sería más sencillo para cada cantautor realizar su repertorio de manera tradicional. El cantautor que elige una propuesta colectiva debe combinar horarios de ensayo, estudiar canciones de otro, compartir su protagonismo en el escenario, entre otras cosas.

CONCLUSIÓN El cantautor puede construir experiencias colectivas, desde el mismo repertorio que suele ejecutar en sus presentaciones individuales, siendo esa nueva experiencia, una producción que trasciende la mera suma de individualidades. Los desarrollos musicales de un cantautor actual, delimitan e inscriben su trabajo dentro de las llamadas propuestas individuales; a la vez que le permite en simultáneo construir activamente, y junto con otros actores similares, propuestas musicales colectivas. Además, por otra parte, es sumamente interesante observar como el producto colectivo genera un sentido nuevo y diferente al de las producciones individuales preexistentes de cada cantautor participante. BIBLIOGRAFÍA - PASSERON, René (dir.): La Création collective, Groupe de Recherche d Esthétique du Centre National de la Recherche Scientifique. Editions Glancier-Guénaud. París. 1981