1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Documentos relacionados
1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Nuestro objetivo inmediato es crear una empresa dedicada a ofrecer servicios de impresión digital.

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

PLAN DE VIABILIDAD: (Ejemplo, un Restaurante)

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

ANTECEDENTES DEL EMPRENDEDOR

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Es la primera franquicia española dedicada al mundo de la cosmética decorativa low-cost con marca propia.

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

MEMORIA EXPLICATIVA DE LA EMPRESA MICROCREDITO SOCIAL MICROBANK

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

EMPRESA PRODUCTORA EMPRESA COMERCIAL EMPRESA DE SERVICIOS INMOVILIZADO EXISTENCIAS VALORACIÓN EXISTENCIAS EFICIENCIA

Plan de Empresa (Microcreditos Sociales y Financieros)

Introducción a la Estrategia

PLAN DE EMPRESA APORTAR FOTOCOPIAS DE CUANTOS DOCUMENTOS ACREDITEN LA MADUREZ Y VIABILIDAD DEL PROYECTO. Nº EXPEDIENTE: IDEAM -...

Ejemplo plan económico financiero

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

TEMA 3 LA CUENTA DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

DOCUMENTO DE AUTORREFLEXIÓN INDIVIDUAL

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth

Se vende Ferretería en funcionamiento en Melide.

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Capítulo 2. El Cliente

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

MEMORIA DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN TURISMO RURAL

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Fase 3. Políticas de Marketing

MF1000_3: ORGANIZACIÓN COMERCIAL Certificado de Profesionalidad COMT0411 GESTIÓN COMERCIAL DE VENTAS

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

M E D I T E R R A N E A N S T Y L E

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

AYUNTAMIENTO DE HUESCA CONVOCATORIAS DE AYUDAS 2014

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN PRECONTRACTUAL

Etapas Crear Planificar Competir Crear FitnessGym Deportista: Aficionado: Senior: Ejecutivo: Escolar: Recuperación:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

ÍNDICE. Historia y antecedentes de la empresa 3 Misión del negocio 4 Ventaja competitiva de la empresa 5

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

TEMA 5.- Plan de Marketing

INSTITUTO NACIONAL DE APRENDIZAJE INFORMACIÓN PARA EL ESTUDIANTE PAGINA NUMERO 1

Vicerrectoría Académica Dirección de Formación General Programa de Emprendimiento TENDENCIAS Y ESTRUCTURA DEL MERCADO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

MANUAL BÁSICO DE ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS

2. EL PLAN CONTABLE. Un PLAN DE CONTABILIDAD es el conjunto de cuentas que la empresa utiliza.

El mejor cuidado sin salir de casa

INFORME QUE FORMULA EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN DE IBERDROLA, S.A

2º. La empresa Magtum presenta la siguiente información en su balance final en euros.

CRITERIOS E INDICADORES DE EVALUACIÓN DE PROYECTO EMPRESARIAL CURSO ACADÉMICO 2010/11 1. CRITERIOS DE EVALUACIÓN E INDICADORES DE CADA CRITERIO

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

MF1097_3 Administración de Unidades de Producción en Restauración

UF0030: Organización de procesos de venta

Formación a distancia UF0030: Organización de procesos de venta

Establecimiento de los objetivos y las estrategias de los beneficios

ASUNTO: Precio contrato administrativo especial explotación segway (giroscopios).

CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. Luego de realizar el estudio para la creación de la empresa de servicios

ANEXO III. Diccionario de términos financieros

TEMA: 3 TIPO DE EMPRESA SEGÚN SU FORMA JURÍDICA.

2.1 EL PROCESO DE COMPRAS:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO

Dossier Informativo de Franquicia

Transcripción:

1. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO La actividad que se desarrolla en este tipo de negocio es la venta de bebidas alcohólicas, caracterizadas por una alta variedad y calidad. 1.1. Aspectos jurídicos específicos a considerar en la creación del negocio La actividad de la venta de bebidas alcohólicas deberá observar una serie de normativas distintas en Salud Alimentaria. Entre ellas: Decreto 644/1973, de 29 de marzo, por el que se establece la Reglamentación especial para la elaboración circulación y comercio de whisky. Decreto 2484/1974 de 9 de agosto, por el que se aprueba la Reglamentación especial para la elaboración circulación y comercio del brandy. Decreto 12281/1975, de 5 de junio, por el que se establece la Reglamentación especial para la elaboración, circulación y comercio del ron. Orden de 1 de agosto de 1979, por la que se reglamentan las Sidras y otras bebidas derivadas de la manzana. Real Decreto 2297/1981, de 20 de agosto, por el que se aprueba la Regulación especial para la elaboración circulación y comercio de la ginebra. Real Decreto 644/1982 de 5 de marzo, por el que se aprueba la Reglamentación Especial para la elaboración circulación y comercio de anís. Real Decreto 1416/1982 de 28 de mayo, por el que se aprueba la Reglamentación Técnico Sanitaria para la elaboración circulación y comercio de aguardientes compuestos, licores, aperitivos sin vino base y otras bebidas derivadas de alcoholes naturales. Real Decreto 1908/84, de 26 de septiembre, por el que se modifican algunos de los artículos y epígrafes de determinadas reglamentaciones para la elaboración, circulación y comercio de bebidas derivadas de alcoholes naturales. 1

Además de la normativa anterior, al ejercer la actividad de venta de bebidas, también se deberá observar la legislación referente al comercio minorista. Esta normativa se recoge principalmente en: Ley 7/1996, de 15 de enero, de Ordenación del Comercio Minorista. Ley 2/1996, de 15 de enero, complementaria de la Ley de Ordenación del Comercio Minorista. Ley 1/1996, de 10 de enero, de Comercio Interior de Andalucía. 1.2. Perfil del emprendedor Este proyecto no presenta grandes dificultades para llevarlo a cabo puesto que no requiere experiencia previa ni formación. El perfil idóneo se corresponde con personas que tengan ganas de emprender y estén dispuestas a adquirir conocimientos del funcionamiento del negocio. Es importante que la persona tenga una buena orientación al cliente y un claro perfil comercial, lo que hace aconsejable el conocimiento de los productos con el objetivo de asesorar a los clientes de la forma más óptima posible. 2

2. ANÁLISIS DEL MERCADO 2.1. El sector En primer lugar, debemos diferenciar dos tipos principales de canales de distribución para los licores. Por un lado, aquel que se dirige a supermercados y tiendas o cadenas de vinos y licores y supone el porcentaje mayoritario de las ventas totales del sector y por otro, aquel que va dirigido al sector de la hostelería y restauración. Estos dos canales de distribución suelen darse no sólo en España sino también en otros países de la Unión Europea. Dentro del primer canal de distribución se ubicarían las licorerías como la que estudiamos en el presente proyecto y que suelen llevarse un buen porcentaje de las ventas del sector. Aunque con un porcentaje más pequeño, Internet es un canal que va adquiriendo cada vez mayor importancia. Respecto al sector de las licorerías, hay que señalar que su clara diferenciación con su principal competidor (supermercados), es que se encuentra establecido dentro de los negocios denominados gourmet o delicatessen. Aunque en estas tiendas se venden productos de alto precio, los consumidores están aumentando sus compras en este tipo de productos. Según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, en el año 2003 sólo el 5,9% de los compradores acudían a establecimientos de este tipo, mientras que al año siguiente el porcentaje ya era del 9,3%, y en el 2005 se llegó a un 17,1%. Esto se debe a que los consumidores son cada vez más exigentes y están dispuestos a pagar más por productos diferentes. También ha influido en esto la nueva cultura culinaria donde se utilizan cada vez más productos selectos. En cuanto al consumo de bebidas alcohólicas, al tratarse nuestros clientes de consumidores finales, nuestro objetivo es el sector doméstico. Así, según datos del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, si bien el volumen total de compras de bebidas alcohólicas efectuadas en 2006 sigue una tendencia a la baja reiniciada en 3

2005, dicho descenso se produce en el sector de la hostelería (-0.61) ya que en el sector doméstico se incrementaron las compras en un 3.5%. Por tipo de bebida, también se disponen de datos positivos, puesto que en un principio el único tipo de bebida que se comercializarán serán los licores. Así, podemos observarlo en la siguiente tabla: VINOS CERVEZAS LICORES SIDRA TOTAL Variación interanual (%) 2001-6.4 3.6-3.3-2.8-1.7 2002-2.9 2.9 4.1 6.5 0.3 2003-4.0 13.6-3.6-3.5 4.5 2004-3.9 5.5-5.3-5.1 1.0 2005-2.3-0.9 6.0-14.4-1.4 2006-0.8 6.4 6.7 5.2 3.5 Fuente: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación Como muestra la tabla, en 2006, las ventas de licores crecieron un 6.7% siendo el tipo de bebida con mayor crecimiento en dicho año. En conclusión, si bien el consumo de bebidas alcohólicas ha tenido un descenso general, los consumidores son cada vez más selectos, oportunidad muy idónea para este tipo de negocio. 2.2. La competencia Para el análisis de la competencia hay que distinguir dos tipos principales de competidores: Tiendas delicatessen de similares características a las del negocio que se describe en este proyecto. Ofrecen como nosotros productos originales y de gran calidad, y que por dichas características, son difíciles de encontrar en otras tiendas. Estos comercios van a ser la competencia directa del negocio, por tanto, habrá que estudiar la zona 4

escogida para la ubicación, ya que es básico saber qué hace la competencia que ya está establecida en una zona cercana a la nuestra y apostar por la diferenciación. Grandes almacenes y grandes superficies (El Corte Inglés, Carrefour, etc.) que, dentro de su servicio de supermercado, cuentan con una zona destinada a artículos para gourmet donde se pueden encontrar productos de gran calidad. 2.3. Clientes Los compradores de productos delicatessen suelen ser, según se observa en el mercado, mayoritariamente hombres de entre 30 y 50 años con nivel adquisitivo elevado, gusto por la buena comida/bebida, exigentes, etc. También acuden a estas tiendas personas que invitan a familiares o amigos a comer a casa, que pretenden quedar bien con alimentos de calidad. Así como particulares o empresas cuando les surge la necesidad de tener que realizar un regalo o detalle. Algunos rasgos característicos de los clientes de este tipo de negocio son: Suelen ser un público exclusivo, con una arraigada costumbre de comer y beber productos selectos. Son exigentes y buscan la calidad de los productos por encima del precio. Son personas que, normalmente, disponen de poco tiempo y que, por ello, demandan un servicio personalizado y preferente. Por último, los turistas suelen ser un cliente muy frecuente de este tipo de negocio, puesto que en ellos, pueden encontrar bebidas de su país de origen que difícilmente encontrarán en otro establecimiento. 5

3. LÍNEAS ESTRATÉGICAS En la actualidad, el éxito de un negocio como el que se propone se basa en conseguir la satisfacción del cliente mediante la calidad de los productos que ofrecemos y una buena atención. El trato personalizado hacia el cliente y el correcto asesoramiento sobre los productos es otro de los factores claves. Esta estrategia debe basarse en los siguientes aspectos: Oferta de Calidad: Se deben seleccionar rigurosamente las bebidas y los proveedores para poder ofrecer la máxima calidad, con variedad de productos y de marcas. Buenos Precios: Sabiendo los precios altos que tienen este tipo de tiendas, intentar dentro de lo posible poner unos precios más asequibles para todo tipo de economías, y hacer de vez en cuando algunas ofertas de bebidas para darlos a conocer y atraer a nuevos clientes. Localización: La localización de la tienda debe ser en zonas de nivel adquisitivo medio-alto. Imagen y distribución del establecimiento: Es muy importante la imagen que se transmite a través de todos los elementos del negocio, siendo necesario cuidar con detalle el diseño tanto exterior como interior de la tienda. Respecto al diseño exterior, es muy importante contar con un amplio escaparate donde se expongan la mayoría de líneas de licores y las mejores marcas, y que actúe de carta de presentación. El diseño interior también debe ser cuidado, exponiendo la variedad de artículos que se ofrecen. Asesoramiento al consumidor: Es fundamental informar al consumidor de la calidad de los productos con respecto a los convencionales. Dar un buen servicio y un trato personalizado para las ventas en el establecimiento. 6

Algunas opciones estratégicas que pueden resultar interesantes para llevar a cabo en el negocio son: Atención y entrega a domicilio y venta por Internet: Sería interesante, si no en los inicios en un futuro, ofrecer un servicio de atención a domicilio para que se puedan hacer pedidos por teléfono o por Internet sin necesidad de desplazarse. Productos propios del lugar: Se puede incluir como apoyo al negocio un surtido de artículos típicos del lugar y zona donde esté ubicada la tienda. Otras líneas de productos: Se podrían incluir en la tienda, como complemento los licores, otro tipo de bebidas de gran aceptación como son vinos o cervezas. Zona de degustación: Ofrecer la degustación de productos que estén a la venta en la tienda. Estas líneas las tomaremos como estrategias futuras que hagan crecer nuestro negocio una vez que este esté consolidado. 7

4. PLAN COMERCIAL 4.1. Artículos y desarrollo de las actividades El artículo estrella que se comercializa en este negocio son los licores, los cuáles, se definen como bebidas alcohólicas obtenidas tras procesos de destilación, maceración o mezcla de diversas sustancias. Su composición más común es la compuesta a base de alcohol, agua, azúcar y esencias aromáticas variadas. Dentro de estas bebidas, se comercializarían las siguientes subcategorías: armagnac, clásicos, de frutas, pacharán, vodka, anís, ron, brandy, whisky, orujos, ginebra, vermouth, moscatel, tequila y licores sin alcohol. A parte de este producto estrella, sería aconsejable en un futuro, la venta de otras bebidas alcohólicas de gran aceptación dentro de la población como son vinos, cavas/champagne y cervezas. Lo aconsejamos para el futuro, ya que para ello sería necesario contar en el local con unas condiciones específicas para algunas de ellas (como es el caso de los vinos), lo que supondría una mayor inversión. 4.2. Precios Los productos que se comercializan en este tipo de establecimiento se caracterizan por tener un precio superior a otros de menos calidad. Los consumidores de este tipo de productos están dispuestos a pagar este sobreprecio a cambio de la mayor calidad que les reportan. Sin embargo, compararán el precio con el que ofrezca la competencia para el mismo tipo de productos. Por este motivo, la estrategia de precios debe basarse en ofrecer productos de calidad a precios competitivos (dentro de lo notablemente altos que son). La fijación de precios tendrá que estar orientada en función del tipo y calidad de las bebidas y los precios de la competencia. 8

4.3. Comunicación La captación de clientes es muy importante en un inicio para darse a conocer. Algunas variables que deben tenerse en cuenta para elaborar el plan de comunicación para el negocio son las que se exponen a continuación: - Entrada y escaparate: Es importante este factor, ya que cuantos más clientes entren en el local más posibilidades de venta. Se debe crear la sensación a los clientes de que el paso al establecimiento es fácil; esto se puede conseguir con grandes cristaleras en el escaparate que invite a entrar dentro. El escaparate debe mostrar la personalidad de la tienda, dejar ver la calidad de los productos, y así atraer a los clientes. - El local debe reflejar una imagen que sea la esperada por el público objetivo, cuidando la decoración, la vestimenta de los empleados, la iluminación o la música (si la hay), los colores y olores. - El personal debe transmitir profesionalidad y estar lo suficientemente capacitado para asesorar y orientar al cliente en sus compras. - Publicidad: puede hacerse a través de buzoneo por la zona donde se ubique el negocio, anuncios en guías y radios locales, folletos en el local sobre ofertas, sobre nuevos productos en llegar o los más atractivos, anuncios en Internet en páginas del sector, en revistas especializadas, etc. También resulta muy interesante diseñar una página web del negocio donde se incluya el catálogo de productos y permita realizar consultas on-line. - La atención amable al cliente y las buenas prestaciones del producto hacen que con el boca a boca vuelvan a comprar los clientes e inviten a ello a conocidos. 9

5. ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS 5.1. Personal y tareas Para este negocio vamos a contar con dos personas, el emprendedor, que estará en el Régimen de la Seguridad Social como autónomo y un empleado más que atenderá el local. Puede ser necesario contratar un tercer empleado de refuerzo en épocas del año en que aumenta mucho la demanda de productos y bebidas delicatessen, como es el caso de la Navidad. Sin embargo, en principio la plantilla contará con el emprendedor y un empleado a tiempo completo. Las tareas del emprendedor serán, básicamente las siguientes: - Gestión del negocio - Negociación con proveedores - Acción comercial Las tareas del empleado se basarán en el cuidado del local y la atención al cliente. HORARIOS En cuanto a los horarios, las personas encargadas deberán estar a tiempo completo y el horario de apertura al público debe ser el habitual para los comercios adaptado a las particularidades de la zona de influencia, siempre teniendo en cuenta las limitaciones establecidas por la Ley de Comercio Interior de Andalucía. 10

5.2. Formación El servicio que se preste en el establecimiento va a ser fundamental para ganarse a la clientela, por eso, el personal que atienda al público debe estar especializado y formado en materia para poder asesorar y aconsejar al cliente durante su compra. La persona contratada para la atención del local deberá ser una persona dinámica e interesada en el mundo de la gastronomía y la cocina, puesto que como es sabido, quien sabe comer bien, sabe beber bien también. Dejará notar su amabilidad y carácter apropiado para el trato con los clientes. Para ello, es conveniente la experiencia o la formación mediante cursos de ventas y atención al cliente. A parte de ello, la persona encargada de la gestión del negocio sería importante que tuviese cierta experiencia o formación en dirigir un negocio, con conocimientos en las tareas administrativas que ello conlleva, como gestión de inventarios, contabilidad, nóminas, En caso contrario, muchas de estas tareas administrativas podrían encargarse a una asesoría. También sería aconsejable, tanto para la persona contratada para la atención del local como para el emprendedor del negocio, que tuviesen cierta formación específica en materia de bebidas alcohólicas. Dicha formación podría ser adquirida en distintos cursos en el sector. 11

6. PLAN DE INVERSIÓN Para realizar la cuantificación de la inversión necesaria para iniciar el negocio se ha consultado a los principales proveedores del sector. En función de la información facilitada por estas fuentes, la inversión necesaria se desglosa en: 6.1. Las instalaciones UBICACIÓN DEL LOCAL Para lograr un buen volumen de ventas, el lugar o población más acertado para ubicar el local son aquellos que cuenten con un nivel adquisitivo medio-alto. Dentro de la localidad, conviene elegir un barrio acomodado. Deberá estar situado en una zona de gran afluencia de público y próximo a calles comerciales. También es importante que la zona sea de turismo de calidad durante todo el año. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INSTALACIONES El tamaño del local puede ser muy variado, dependerá de la inversión que el emprendedor esté dispuesto a realizar. En este proyecto se ha estimado que el local tendrá una superficie de 70m 2 aproximadamente que habrá que distribuir de modo que se consiga su máximo aprovechamiento. Para lograrlo, es recomendable que la mayor parte del local sea tienda (50m colocar los productos a modo de supermercado, exceptuando el aseo exigido legalmente (5m 5m máximo la superficie del local para tener expuesta toda la mercancía, mediante los expositores, las vitrinas y el resto del mobiliario. 12

COSTES POR ACONDICIONAMIENTO DEL LOCAL Aquí se incluyen los conceptos relativos a: Acondicionamiento externo: Rótulos, lunas del escaparate, cierres... Acondicionamiento interno: Hay que adecuar el local para que se encuentre en condiciones para su uso. Además la ley obliga a incorporar un aseo para uso personal. Para el acondicionamiento del local habrá que realizar una serie de obras que dependerán del estado en el cuál se encuentre el mismo. De este modo también supondrán un coste, a la hora de iniciar la actividad, la licencia de obra, la obra y los costes del proyecto. Estos costes pueden rondar los 26.030,40 (IVA incluido) aunque esta cifra varía mucho en función del estado en el que se encuentre el local. De este modo, la cantidad anterior puede reducirse en gran medida si el local ya ha sido acondicionado previamente. 6.2. Mobiliario y decoración Debe conseguirse la máxima funcionalidad reparando a su vez en que se cuiden todos los detalles estéticos que transmitan la imagen que queremos para el negocio, a la vez que resulte cómodo para los clientes. Es fundamental que todos los elementos del establecimiento permitan que los artículos queden expuestos de forma ordenada y de modo que toda persona que entre en el establecimiento pueda apreciar la variedad que se ofrece. La decoración debe ser sencilla, sobria y cuidada. Debe tener espacio para que los clientes no se sientan agobiados. El mobiliario de este tipo de establecimientos está compuesto por los elementos que se exponen a continuación: Mostrador. Muebles expositores y estanterías. Vitrinas con luz propia. 13

El coste por estos elementos puede rondar los 6.120,00 (IVA incluido) aproximadamente. Esta cantidad será muy superior si los elementos anteriores son de diseño, de materiales especiales, etc. 6.3. Adquisición del stock inicial Con la compra inicial básica, según empresas del sector, sólo se cubriría una serie de artículos básicos para empezar la actividad. Para el éxito del negocio es necesario que se vayan destinando los ingresos obtenidos en los primeros meses en ampliar el surtido. Esta primera compra se muestra en el cuadro que se expone a continuación. DESCRIPCIÓN DE LOS ARTÍCULOS CUANTÍA IVA TOTAL CON IVA PRIMERA COMPRA DE MERCANCÍA 7.080,19 1.132,83 8.213,02 OTROS MATERIALES (Bolsas, etiquetas, portaprecios,...) 816,00 130,56 946,56 TOTAL 7.896,19 1.263,39 9.159,58 6.4. Equipo informático Para este tipo de negocio es recomendable disponer de TPV compuesto por ordenador, cajón portamonedas y máquina de impresión de tickets y facturas. El coste de este equipo informático es de, al menos, 1.900,00 más 304,00 en concepto de IVA. 14

6.5. Gastos iniciales Dentro de los gastos iniciales vamos a incluir: Los gastos de constitución y puesta en marcha. Las fianzas depositadas. GASTOS DE CONSTITUCIÓN Se incluyen aquí las cantidades que hay que desembolsar para constituir el negocio. Entre estas cantidades se encuentran: proyecto técnico, tasas del Ayuntamiento (licencia de apertura); contratación del alta de luz, agua y teléfono; gastos notariales, de gestoría y demás documentación necesaria para iniciar la actividad. Estos gastos de constitución y puesta en marcha, en el caso de iniciar el negocio como autónomo, serán de aproximadamente 2.320,00 (incluye IVA). Esta cuantía es muy variable de un caso a otro pues dependerá del coste del proyecto técnico, etc. además aumentará en el caso de que se decida crear una sociedad. FIANZAS DEPOSITADAS Es frecuente que se pida una garantía o fianza de arrendamiento equivalente a dos meses de alquiler del local, lo que puede rondar los 2.100,00 (este coste va a depender mucho de las condiciones del local y sobre todo de la ubicación del mismo). 15

6.6. Fondo de maniobra A la hora de estimar el fondo de maniobra se ha considerado una cantidad suficiente para hacer frente a los pagos durante los 3 primeros meses, esto es: alquiler, sueldos, seguridad social, suministros, asesoría, publicidad, etc. Además habría que incluir la cuota del préstamo en caso de que la inversión se realizase mediante financiación ajena. Pagos Mensuales TOTAL CON IVA Alquiler 1.218,00 Suministros 174,00 Sueldos y S.S. 2.767,00 Asesoría 116,00 Publicidad 116,00 Otros gastos 116,00 Total Pagos en un mes 4.507,00 Meses a cubrir con F. Maniobra 3 FM 3 meses (APROX) 13.521,00 6.7. Memoria de la inversión La inversión inicial necesaria para llevar acabo este proyecto se resume en el siguiente cuadro: CONCEPTOS Total IVA Total con IVA Adecuación del local 22.440,00 3.590,40 26.030,40 Mobiliario y decoración 5.275,86 844,14 6.120,00 Stock inicial y materiales 7.896,19 1.263,39 9.159,58 Equipo informático 1.900,00 304,00 2.204,00 Gastos de constitución y puesta en marcha 2.000,00 320,00 2.320,00 Fianzas 2.100,00 0,00 2.100,00 Fondo de maniobra 13.521,00 0,00 13.521,00 TOTAL 55.133,05 6.321,93 61.454,98 16

7. ESTRUCTURA DE COSTES 7.1. Márgenes Al tratarse de un comercio minorista, el abanico en el que se mueven los márgenes comerciales suele ser bastante estático. Esto es debido a la competencia de las grandes superficies, las cuales, sí gozan de más márgenes al solicitar elevados pedidos a los proveedores, cosa que en el caso del comercio minorista no se puede realizar. Teniendo en cuenta lo anterior, y según información proveniente del sector hemos establecido un margen del 20% sobre la facturación, equivalente a un margen 25% sobre el coste de las ventas. 7.2. Estructura de costes La estimación de los principales costes mensuales es la siguiente (no incluyen IVA): Consumo de mercadería: El consumo mensual de mercadería se estima en un 80% del volumen de las ventas del mes, este consumo es equivalente al margen del 25% sobre el precio de compra. Alquiler: Para este negocio es necesario contar con un local de unos 70 m 2. El precio medio va a depender en gran medida de la ubicación y condiciones del local, para el estudio se ha estimado un precio de 1.050,00. Suministros, servicios y otros gastos: Aquí se consideran los gastos relativos a suministros tales como: luz, agua, teléfono... También se incluyen servicios y otros gastos (limpieza, consumo de bolsas, etc.). Estos gastos se estiman en unos 150,00 mensuales. 17

Gastos comerciales: Para dar a conocer el negocio y atraer a clientes, tendremos que soportar ciertos gastos comerciales y de publicidad de unos 100,00 mensuales. Gastos por servicios externos: En los gastos por servicios externos se recogen los gastos de asesoría. Estos gastos serán de unos 100,00 mensuales. Gastos de personal: Para realizar el estudio se ha considerado que la tienda será atendida por el emprendedor, que será el gerente del negocio, y además se contratará a un empleado a tiempo completo para la atención a los clientes. El gasto de personal se distribuirá mensualmente del modo siguiente (incluye prorrateadas las pagas extraordinarias): Puesto de trabajo Emprendedor (trabajador autónomo) Sueldo / mes S.S. a cargo empresa Coste mensual 1.570,00 (*) 0,00 1.570,00 Dependiente 900,00 297,00 (**) 1.197,00 TOTAL 2.470,00 297,00 2.767,00 (*) Cotización a la seguridad social en régimen de autónomo incluida en el sueldo. (**) Seguridad Social a cargo de la empresa por el empleado en Régimen General contratado a tiempo parcial. Otros gastos: Contemplamos aquí una partida para otros posibles gastos no incluidos en las partidas anteriores. La cuantía estimada anual será de 1.200,00 anuales por lo que su cuantía mensual será de 100,00. 18

Amortización: La amortización anual del inmovilizado material se ha estimado del modo siguiente: CONCEPTO Inversión % Amortización Adecuación del local (*) 22.440,00 Cuota anual Amortización 10 % 2.244,00 Mobiliario y decoración 5.275,86 20 % 1.055,17 Equipo informático 1.900,00 25 % 475 TOTAL ANUAL 3.774,17 (*) La amortización de la adecuación del local se ha realizado en 10 años. El plazo de amortización de la adecuación del local sería el correspondiente a su vida útil pudiéndose aplicar las tablas fiscales existentes para ello. No obstante, dado que se ha supuesto que el local será en régimen de alquiler, dicha vida útil queda condicionada al plazo de vigencia del contrato de alquiler si este fuera inferior a aquella. Además habría que incluir la amortización de los gastos a distribuir en varios ejercicios (gastos de constitución y puesta en marcha): CONCEPTO Inversión % Amortización Gastos a distribuir en varios ejercicios Cuota anual Amortización 2.000,00 33,3 % 666,67 TOTAL ANUAL 633,33 19

7.3. Cálculo del umbral de rentabilidad El umbral de rentabilidad es el punto donde los ingresos son iguales a los gastos, a partir de este punto el negocio comienza a dar beneficio. Este umbral se ha calculado del modo siguiente: Ingresos: Estos ingresos vendrán dados por las ventas. Gastos: Estarán compuestos por el consumo de mercaderías (se ha supuesto un consumo del 80% de los ingresos por ventas) y la suma de: alquiler, suministros, servicios y otros, gastos comerciales, servicios externos, gastos de personal, amortización y otros gastos. Gastos (*) CUANTÍA Alquiler 12.600,00 Suministros 1.800,00 Sueldos 29.640,00 Seg. Soc. 3.564,00 Asesoría 1.200,00 Publicidad 1.200,00 Otro gastos 1.200,00 Amortización del inmovilizado material 3.774,17 Gastos a distribuir en varios ejercicios 666,67 Total gastos fijos estimados 55.644,84 Margen bruto medio sobre ingresos 20 % Umbral de rentabilidad 278.224,20 (*) Para calcular el umbral se toman los gastos sin IVA. Esto supondría una facturación anual de 278.224,20. Por tanto, la facturación media mensual para mantener el negocio es de 23.185,35. 20

8. FINANCIACIÓN Obtener el dinero para iniciar el negocio es una de las principales cuestiones que habrá que resolver. Para financiar el negocio existen varias opciones: financiación propia, subvenciones, préstamos... Cuál será la mejor de ellas va a depender de las condiciones del emprendedor que vaya a poner en marcha el negocio. 21

9. ANÁLISIS ECONÓMICO Y FINANCIERO 9.1. Balance de situación inicial El balance de situación inicial sería el que se muestra a continuación: ACTIVO Euros PASIVO Euros Adecuación del local 15.517,24 Fondos Propios FP Mobiliario y decoración 3.879,31 Fondos Ajenos FA Equipo informático 1.650,00 Equipamiento 6.689,66 Gastos de constitución 1.900,00 Fianzas 2.600,00 Mercancía y materiales 10.944,83 Tesorería (*) 12.923,70 IVA soportado 6.492,96 Total activo 62.597,70 Total pasivo 62.597,70 (*) Se consideran 13.521,00 como fondo de maniobra. 9.2. Estimación de resultados Para realizar la previsión de ingresos se ha supuesto tres posibles niveles de venta: Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 Ventas 260.000,00 290.000,00 320.000,00 Coste de las ventas (Ventas x 80%) 208.000,00 232.000,00 256.000,00 Margen bruto (Ventas - Coste de las ventas) 52.000,00 58.00,00 64.000,00 La previsión de resultados para el negocio es la siguiente: 22

PREVISIÓN DE RESULTADOS Prev. 1 Prev. 2 Prev. 3 VENTAS 260.000,00 290.000,00 320.000,00 COSTE DE LAS VENTAS 208.000,00 232.000,00 256.000,00 MARGEN BRUTO 52.000,00 58.000,00 64.000,00 GASTOS DE ESTRUCTURA: GASTOS DE EXPLOTACIÓN Alquiler 12.600,00 12.600,00 12.600,00 Suministros, servicios y otros gastos 1.800,00 1.800,00 1.800,00 Otros gastos 1.200,00 1.200,00 1.200,00 GASTOS DE PERSONAL (1) Salario + S.S. 33.204,00 33.204,00 33.204,00 GASTOS COMERCIALES Publicidad, promociones y campañas 1.200,00 1.200,00 1.200,00 GASTOS POR SERVICIOS EXTERNOS Asesoría 1.200,00 1.200,00 1.200,00 AMORTIZACIONES Amortización del Inmovilizado 3.774,17 3.774,17 3.774,17 GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS Gastos a distribuir en varios ejercicios 666,67 666,67 666,67 TOTAL GASTOS DE ESTRUCTURA 55.644,84 55.644,84 55.644,84 RESULTADO antes de intereses e impuestos (2) -3.644,84 2.355,16 8.355,16 (1) El gasto de personal estará integrado por el sueldo para la persona que gestione el negocio y el dependiente contratado a tiempo completo, a lo que se le suma la cuota a la Seguridad Social a cargo de la empresa. (2) Si la inversión se afronta mediante financiación ajena, habrá que sumar a los costes los intereses de dicha financiación. Estos intereses no han sido introducidos en la cuenta de resultados puesto que dependerán de los recursos de los que disponga las personas concretas que vayan a emprender el negocio. 23