Zanjas de infiltración. Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

Documentos relacionados
Terrazas de banco (Andenes) Cartillas para la conservación del suelo. Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios

Dónde y cómo plan ar árboles para nuestro beneficio? Cartillas del participan e

CONSERVACION DE SUELOS. Ing. José Velasquez Mantari Profesional de Recursos Naturales Agencia Zonal Huarochiri

PAPA CADENA AGROPRODUCTIVA

La erosión es el arrastre de partículas constituyentes del suelo por la acción del agua en movimiento o la por la acción del viento

Adaptación Limitaciones Ventajas Todos los cultivos en hileras y frutales. Todos los suelos regados. Pendiente hasta el 2%; óptima 0,2%.

Ficha de sistematización de Tecnologías.

QUÉ ES LA BARRERA MUERTA? La barrera muerta es un muro o pirca, que se construye con materiales que no tienen vida: Proyecto JALDA

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Ilustración: Mauricio Aguilera. Diseño: Miguel A. Selva R. Impresión: Impresión Comercial La Prensa.

MANEJO DE SUELOS EN SISTEMAS DE SECANO

FONDO MI RIEGO. Ing. Giancarlo Rosazza DIRECCION GENERAL DE INFRAESTRUCTURA AGRARIA Y RIEGO DGIAR

-H + AGRICULTURA MIGRATORIA. Tala y quema.

Fortalecimiento de la gobernanza del riesgo dentro del sector agrícola y SAN

Colección. "Buenas prácticas" Barreras Vivas

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABA EN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

PAPA Cadena Agroproductiva

Cobertura de suelo y contenido de materia orgánica como opciones para la conservación n del agua en el suelo

7. DESARROLLO Y OPERACIÓN

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

Manejo Sustentable del Suelo en México

FICHA DE LA TECNOLOGÍA


MONITOREO AGROCLIMÁTICO DEL CULTIVO DE PAPA EN LA SIERRA SUR BOLETÍN

BOLETIN DE RIESGO AGROCLIMATICO PARA CULTIVOS DE PAPA, QUINUA, CEBADA Y HABAEN LAS CUENCAS CIRCUNLACUSTRES DEL LAGO TITICACA - PUNO

Obras de conservación de suelos (Terrazas de formación sucesiva) F. ALBERTO LLERENA V. BENJAMÍN SÁNCHEZ BERNAL Mayo-Junio del 2005

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

El Trabajo de Pronatura Noreste, A. C. Biól. Salvador Valenzuela Pérez

EL CONSEJO NACIONAL DEL CAFÉ

CONVENCIÓN NACIONAL REDIAGRO SERVICIO DE INFORMACIÓN AGRARIA: PANDIA - REDIAGRO

A continuación se presentan varios métodos que satisfacen en forma adecuada los requisitos ya planteados, ellos se han clasificados en:

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

EL SECTOR AGRARIO Y EL CAMBIO CLIMÁTICO

REDUCCION DE VULNERABILIDAD Y ATENCION DE EMERGENCIAS POR DESASTRES - FENÓMENO DEL NIÑO AYACUCHO 2015 DIRECCIÓN ZONAL AYACUCHO

PROYECTO: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES LOCALES DE RESPUESTA ANTE DESASTRES NATURALES EN EL ALTIPLANO SUD DE POTOSI ECHO/DIP/BUD/2005/03015

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

Subdirección General de Infraestructura Hidroagrícola

Existen distintos tipo de sistema de labranza: convencional, mínima o anticipada y siembra directa. Cada una con sus ventajas y desventajas.

GOBIERNO DE COMISIÓN NACIONAL DE RIEGO.

Educación Ambiental Biodiversidad y Recurso Hídrico

Manual de difusión de tecnologías limpias

PLAN ESTRATÉGICO INSTITUCIONAL PEI MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO Pliego 013.

APLICACIÓN DE TÉCNICAS DE CAPTACIÓN DE AGUAS LLUVIA EN PREDIOS DE SECANO PARA FORESTACIÓN

INSTRUCTIVO Nº 2 TERRAZAS AGRÍCOLAS Y FORESTALES

Autor; Ing. Agrop. Edgar Avila Agencia de Extensión Rural Caucete EEA INTA San Juan

Productos Agro exportables: CAFÉ Y CACAO

COMISIÓN NACIONAL GOBIERNO DE DE RIEGO

ANEXO 2 DEFINICIÓN DE ACTUACIONES Y EQUIPAMIENTOS

Capacidades. Consideraciones para la elaboración de la tabla: Periodo de Retención: 2 días Dotación de agua: 150 lppd

CONSTRUCCION Y USO DEL CODAL EN LA CONSERVACIÓN DEL SUELO DE LAS PLANTACIONES DE CAÑA DE AZÚCAR

normas de riego en los cultivos de pepino, calabacita y tomate de cáscara

PROGRAMA DE CAMINOS DEPARTAMENTALES Contratos de préstamos: BID 1657/OC-PE BIRF 7322-PE MODELO DE GESTION VIAL DE GOBIERNOS REGIONALES

ESPECIALIDAD: CULTIVO DE PLANTAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES


Análisis Costo-Beneficio: Un enfoque de abajo hacia arriba para el caso del Perú

DEGRADACION DE SUELOS EN EL PERU

MINISTERIO DE LA MUJER Y POBLACIONES VULNERABLES

Poco ha sido hecho para incrementar la lluvia o el número de eventos de lluvias. En la agricultura de secano, por lo tanto, los esfuerzos deben ser

Impacto económico del cambio climático sobre la agricultura peruana

La dirección de los surcos en curvas de nivel depende de las pendientes y de cómo son las ondulaciones del terreno.

RETOS PARA AFRONTAR EL CAMBIO CLIMATICO

VENTAJAS Y LIMITACIONES DEL RIEGO POR GOTEO ENTERRADO: RESUMEN DE 30 AÑOS DE TRABAJOS EN EL MUNDO

Biodiversidad y Agua

CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARLAMENTARIA - Número 6 Año 2 Julio 2003

Inversión Productiva en la Sierra

El Ministerio de Agricultura y Riego al 2016

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

EL SUELO ANALISIS DE SUELO

Código de buenas prácticas agrarias Nitrógeno

norma de riego en el cultivo de jitomate

Tema 7 El proyecto de restauración

PROGRAMAS PRESUPUESTALES Y EL FINANCIAMIENTO PARA LAS ACCIONES DE CC Y GRD

CONSTRUCCION DE ESTANQUES DE TIERRA

LOS SUELOS CONTAMINADOS Y SU GESTIÓN. Master en Planificación Territorial y Gestión Ambiental UTEM - UB

LA CLASIFICACIÓN DE TIERRAS POR SU CAPACIDAD DE USO MAYOR EN LA SELVA

CISTERNA TIPO TINAJA DESCRIPCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. La Cisterna es una estructura

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

Construcción de aguadas y pequeños tranques.

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Orden y Limpieza Las 5S

CONSTRUCCIÓN DE ZANJAS

Perú: La inversión pública en infraestructura de riego y el crecimiento económico en el sector agrario. Jesús Ruitón Cabanillas

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Encuentro Nacional de Respuestas al Cambio Climático: Calidad del Aire, Mitigación y Adaptación

Agricultura Conservacionista

Implementación comercial del riego por melgas (surcos de cama ancha) en Palmas Montecarmelo S.A.

Estimación de la Erosión del Suelo. Dr. Mario Martínez Ménez

Inclusión Digital en Tumbes

INSTRUCTIVO Nº 4 DIQUES PARA RETENCIÓN DE SEDIMENTOS

Lección 8. Dotación de recursos naturales y factores productivos

Guía de gestión energética de zonas verdes y campos de golf EFICIENCIA ENERGETICA EN SISTEMAS DE RIEGOS AEREOS

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y las prácticas de adaptación

Ing. Iván Maita Gómez Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios

Presa de Retención. Manual de Construcción y Operación. NOTA: No es posible cumplir con todos los objetivos al mismo tiempo.

PROFESOR: EDUARDO TOLOSANA E.T.S.I. MONTES, Vías de aprovechamiento forestal

Anexo 2.a Granos básicos

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Tinas ciegas SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN

CATÁLOGO DE APOYOS 2012 FONDO PARA ACCIONES DE ALIMENTACIÓN EN CONCURRENCIA EN ZONAS DE ALTA Y MUY ALTA MARGINACIÓN 2012

Transcripción:

Programa Presupues al 0089 Reducción de la Degradación de los Suelos Agrarios Cartillas para la conservación del suelo Zanjas de infiltración Mejores suelos, mejores productos, mejor calidad de vida para el productor agrario

Dirección General de la Competitividad Agraria Elaboración y Colaboración: DIRECCIÓN ZONAL AGRORURAL AYACUCHO Edición: Agosto 2014 Gestión y Coordinación: Dirección General de Competitividad Agraria. Dirección de Información Agraria. www.minagri.gob.pe Jr. Yauyos 262, Lima-Perú. Telf: 051-2098600 (2251) Impresión: Gráfica Bracamonte de Bracamonte Heredia Gustavo Calle Eloy Ureta N 076 Urb. El Mercurio - San Luis - Lima Telf. 051-326-4440 Prohibida la reproducción parcial o total, por cualquier medio o método de este libro sin previa autorización del Ministerio de Agricultura Y Riego.

C A R T I L L A S PA R A L A C O N S E R VA C I O N D E L S U E L O PRESENTACIÓN PROGRAMA PRESUPUESTAL DE SUELOS 0089 REDUCCIÓN DE LA DEGRADACIÓN DE LOS SUELOS AGRARIOS El Ministerio de Agricultura y Riego en coordinación con sus organismos públicos adscritos: la Dirección General de Asuntos Ambientales-DGAAA, la Dirección General de Competitividad Agraria-DGCA, el Programa de Desarrollo Productivo-AGRORURAL, el Instituto Nacional de Innovación Agraria-INIA, y en un trabajo conjunto con el Ministerio de Ambiente a través del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú-SENAMHI, dan a conocer para el ejercicio 2014 el Programa Presupuestal Multisectorial Reducción de la Degradación de Suelos Agrarios 0089 el cual se encuentra enmarcado dentro de los objetivos nacionales y sectoriales del sector agrario, contribuyendo con el incremento de la productividad, competitividad, sostenibilidad e inclusión en bien de la seguridad alimentaria del país y en especial de los pequeños y medianos productores. En este contexto, el MINAGRI, cumpliendo con su rol promotor, articulador y orientador viene implementando la actividad 5004175: Difusión de Campañas Informativas a Productores del programa presupuestal indicado, con tres sub-actividades: a) Difusión y promoción orientada a la aptitud de suelos. b) Difusión y sensibilización a través de jornadas de información agroclimática y suelos. c) Sensibilización y difusión del uso adecuado de los productos químicos en los cultivos (fertilizantes y plaguicidas). Para la realización de esta labor, el programa presupuestal ha priorizado siete departamentos: Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Pasco y Puno, y con un trabajo conjunto de los gobiernos regionales y locales se espera lograr que los productores agrícolas a través de la sensibilización y difusión de la información agraria especializada logren emplear técnicas adecuadas para reducir la degradación del suelo considerando factores críticos como: disponibilidad de insumos, características del suelo, características del clima, disponibilidad del agua y rentabilidad. En esta oportunidad presentamos el manual informativo especializado: Cartilla para la Conservación del Suelo: Zanjas de Infiltración, elaborado por la Dirección Zonal de AGRORURAL Ayacucho. CONCIENCIA, VOLUNTAD Y COMPROMISO POR UN AGRO COMPETITIVO E INCLUSIVO Ministerio de Agricultura y Riego 2

Z A N J A S D E I N F I L T R A C I Ó N QUÉ SON LAS ZANJAS DE INFILTRACIÓN? Las zanjas de infiltración son excavaciones que se realizan en el terreno en forma de canales de sección rectangular o trapezoidal, que se construyen a curvas de nivel para detener la escorrentía de las lluvias y almacenar agua para los pastos y cultivos instalados debajo de las zanjas. 3

C A R T I L L A S PA R A L A C O N S E R VA C I O N D E L S U E L O FUNCIONES DE LAS ZANJAS DE INFILTRACIÓN Una función que cumple esta práctica es de acortar la longitud de la pendiente, disminuyendo de esta manera los riesgos de grandes escorrentías, que causan erosión, y que se producen en las laderas durante la época de lluvias. 4

Z A N J A S D E I N F I L T R A C I Ó N Otra, función, importante es detener o depositar el agua de escorrentía de las laderas favoreciendo su infiltración en el terreno para mantener la humedad en beneficio de pastos y plantaciones forestales. 5

C A R T I L L A S PA R A L A C O N S E R VA C I O N D E L S U E L O CONDICIONES PARA SU APLICACIÓN Esta práctica se recomienda realizar: * en zonas de secano ya sea para pastos o plantaciones permanentes * en terrenos con pendientes de 10 a 40%. * en terrenos con textura franca que dejen infiltrar fácilmente el agua. * no es recomendable para terrenos con texturas sueltas, que puedan derrumbarse. 6

Z A N J A S D E I N F I L T R A C I Ó N CRITERIOS TÉCNICOS PARA SU CONSTRUCCIÓN Y MANTENIMIENTO Las dimensiones de la sección transversal de las zanjas pueden variar con el clima, la pendiente, el tipo de suelo y la vegetación; Si fijamos un ancho de la base de 40 cm y una profundidad de 40 cm, el distanciamiento entre zanjas (para las condiciones climáticas de la región alto-andina del Perú) sería de acuerdo a la tabla siguiente: Cobertura Pendiente del Distancia entre vegetal terreno (%) zanjas (m) sin 10 30 15 20 20 15 25 13 30 11 con 10 45 15 30 20 23 25 20 30 17 35 14 40 12 Es muy importante que la base de la zanja esté bien nivelada. Para evitar cualquier error se pueden dejar tabiques de tierra cada 5 a 8 m. 7

C A R T I L L A S PA R A L A C O N S E R VA C I O N D E L S U E L O A cada 100 m de longitud de las zanjas se deben dejar accesos o caminos para el tránsito de ganado o personas. Para evitar que las zanjas se llenen de tierra es necesario poner una barrera de pastos o plantas arbustivas en el borde superior de la zanja que ataje la tierra que arrastra el agua. 8

Z A N J A S D E I N F I L T R A C I Ó N PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Una vez determinado el espaciamiento adecuado entre zanjas de infiltración, se procede de la siguiente manera: a) Se trazan las líneas a nivel (guía para excavar las zanjas) con ayuda del nivel A o nivel de caballete, empezando siempre de la parte más alta de la ladera. 2 a línea guía Pendiente del terreno 1 a línea guía 3 a línea guía b) Se demarcan las líneas con ayuda de estacas o el pico, cavando un surco superficial que marque bien cada curva. c) Se excava la zanja propiamente dicha, teniendo en cuenta las dimensiones indicadas (ancho de la base: 40 cm, altura o profundidad: 40 cm). 9

C A R T I L L A S PA R A L A C O N S E R VA C I O N D E L S U E L O d) Una vez excavada la zanja con las medidas ya indicadas se procede a nivelación cuidadosa de la base o fondo de la zanja con ayuda del nivel en A o de caballete. e) Todo el material extraído de la excavación de la zanja se coloca en su borde inferior, apisonando capa por capa, formando un bordo o camellón. 10

Z A N J A S D E I N F I L T R A C I Ó N f) Para minimizar los riesgos de desborde de las zanjas, cuando éstas son muy largas, se dejan tabiques a lo largo de la zanja (por ejemplo a cada 10m). Así la zanja queda dividida en numerosas secciones que almacenan el agua de escorrentía y de lluvia, facilitando al máximo la infiltración del agua. 11

C A R T I L L A S PA R A L A C O N S E R VA C I O N D E L S U E L O VENTAJAS * Es una práctica de fácil realización * Intercepta el agua de escorrentía y facilita su infiltración al suelo, contribuyendo a la recarga de manantiales. * En laderas muy degradadas permite regenerar la vegetación natural y recuperar dichas laderas. * En terrenos de pastos o plantaciones permanentes, favorece el crecimiento rápido de las plantas por la disponibilidad de humedad. 12

Z A N J A S D E I N F I L T R A C I Ó N DESVENTAJAS * Las zanjas de infiltración pueden constituir obstáculos al normal tránsito del ganado. * Si no se realiza la limpieza periódica del canal, puede provocar el desborde del agua almacenada y la formación de cárcavas laderas abajo. 13

www.minagri.gob.pe Dirección General de la Competitividad Agraria