Cátedra Botánica Taxonómica PLANTAS FRUTALES. Elaborado por: Ing. Agr. Lucas M. Carbone Biól. Marta E. Carreras

Documentos relacionados
EL FRUTO. Cáliz. Fruto (endocarpo) Sépalos. Falso fruto (mesocarpo) Epicarpo. Semillas

Capítulo 8. Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

Capítulo 1 Las especies frutales

Subclase Hamamelidae

Capítulo 8. Frutas y frutos comestibles; cortezas de agrios (cítricos), melones o sandías

Cítricos (hesperidios) Naranja dulce (Citrus sinensis) Mandarina (Citrus reticulata) Limón (Citrus limon) Pomelo (Citrus paradisi)

Subclase Hamamelidae

Orden Fagales. Diferenciación de los órdenes. A. Frutos rodeados por una cúpula leñosa. Estilos 3 (ó 6)

Capítulo 9 REGULACIONES USDA-APHIS

DIVISIÓN FANERÓGAMAS SUBDIVISIÓN ANGIOSPERMAS CLASE DICOTILEDÓNEAS SUBCLASE ARQUICLAMÍDEAS. Clave de los grupos de órdenes

Capítulo 4 Características de los frutos

TIPOS DE FRUTOS Conceptos Fruto seco y fruto carnoso Seco No tiene el pericarpo carnoso. Es jugoso al principio, pero se seca cuando madura.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PATAGONIA SAN JUAN BOSCO

DESARROLLO DEL FRUTO

LOS FRUTALES COMO ALTERNATIVA DE DESARROLLO PARA LA SIERRA

Rosaceae. Clave para diferenciar las subfamilias de Rosaceae

Ocurrida la fecundación el ovario se transforma en el fruto y el óvulo se transforma en la semilla.

Por favor mantenga apagado su celular

Boletín frutícola Septiembre 2015

Boletín frutícola Agosto 2015

Práctica 10: Morfología de los Frutos

UNIDAD 9: DIVERSIDAD DE ESPERMATOFITAS. TEMA 43: Plantas Angiospermas (Div. Magnoliofitinas). Dicotiledóneas V: Subcl. Rósidas

Mapa de la República Mexicana

ES EL OVARIO DESARROLLADO Y MADURO, UNA VEZ QUE SE HA PRODUCIDO LA FECUNDACIÓN DEL ÓVULO

SUBCASE ROSIDAE (1) Ubicación taxonómica Caracteres diagnósticos Ordenes que conforman la subclase Diferencias entre las familias

Boletín frutícola Marzo 2016

Sapindales de flores cigomorfas

Mucho más que un Suplemento

Material Aguja enmangada Pinzas Lupa Flores, frutos, semillas e inflorescencias de diversos táxones. Ejemplares de las familias botánicas comentadas

Especies cultivables en Galicia para a diversificación da producción frutícola

Capítulo 3 Categorías de material vegetal y de productores. Producción de planta

LAS ANGIOSPERMAS (Parte IV)

M.AGUSTÍ Dr. Ingeniero Agrónomo Catedrático de Universidad Departamento de Producción Vegetal Universidad Politécnica. Valencia FRUTICULTURA

Capítulo 3 Desarrollo del fruto y de la semilla

Membrillero. Variedad Wranja

CATASTRO FRUTÍCOLA PRINCIPALES RESULTADOS. Región de Coquimbo / Julio 2015

Para el envió por fax: (54)

Capítulo 1 Formación y características de la flor

BOTÁNICA AGRÍCOLA II (Código 3787)

ÓRDENES COROLIANOS. flores diclamídeas dialipétalas. Centrospermales. Ranales Papaverales Rosales Geraniales Sapindales Ramnales Malvales Parietales

La asignatura pretende proporcionar al alumno los conceptos básicos de la Botánica Forestal, dividendo el temario en siete unidades (COMPETENCIAS).

Porte: arbóreo. Fruto: drupáceo, a veces provisto de alas.

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2014

Tema 10. La Flor, el Fruto y la Semilla. Diapositiva 1

Hojas: simples o compuestas, pinnadas o digitadas, los folíolos de las hojas con puntos glandulares, alternas a veces opuestas, rara vez veticiladas.

Frutos. Botánica Paloma Cubas 1

EXPORTACIÓN FRUTAS FRESCAS DE ARGENTINA AÑO 2013

SITUACIÓN ACTUAL Y PROYECCIONES. Sergio De La Cuadra Infante Ing. Agrónomo

Alimentos con Potasio

de la producción vegetal

Listado de Productos Vegetales Deshidratados

Tema 21 (4): Familia Vitáceas

Fruto. Clave para la identificación de los principales tipos de frutos

CÁTEDRA FARMACOBOTÁNICA TRABAJO PRÁCTICO Nº 15

FISIOLOGIA Y TECNOLOGIA POSTCOSECHA DE FRUTAS Y HORTALIZAS. PRACTICA DE LABORATORIO NUM. 1 CLASIFICACION DE PRODUCTOS VEGETALES.

DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA FLORAL CON EL APORTE DE ÁRBOLES Y ARBUSTOS

Resolución Nº 511/01

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

GRAF 2: PRODUCTOS PROCESADOS POR MERCADO DE DESTINO 3.000,0

Capítulo 3 El tronco y la ramificación

Clave para la identificación de árboles y arbustos. del Cortijo de Cuarto de Sevilla

3 40 /100g 3 40 /100g

Capítulo 3 Viveros de cítricos

Anexo técnico de acreditación nº 32/C-PR066.

ATLAS de HISTOLOGÍA VEGETAL y ANIMAL. Órganos vegetales. Manuel Megías, Pilar Molist, Manuel A. Pombal

FRUTALES DE CLIMA TEMPLADO

Clave de órdenes de la Subclase Rosidae

LINEA: PLANTA VIVA CANARIAS MODULO: 2. TARIFA: MOD 2- VIVEROS DE VID Cep Madre de Patr.-CANARIAS PRODUCCION (UNIDADES)

LINEA: PLANTA VIVA CANARIAS MODULO: 1. TARIFA: MOD 1- VIVEROS DE VID Cep Madre de Patr.-CANARIAS PRODUCCION (UNIDADES) CULTIVO VARIEDAD

EL FRUTO VERDADERO ES DE LAS ANGIOSPERMAS

Formulario De Resultados Experimentales

Porte: arbustos trepadores mediante zarcillos, a veces arbustos erectos y árboles. Los zarcillos pueden ser brotes o inflorescencias modificadas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL SANTA

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

PROGRAMA. PROFESOR TITULAR/ A CARGO: Ing. Agr. Paula Montenegra

NORMA DEL CODEX PARA LA ENSALADA DE FRUTAS TROPICALES EN CONSERVA 1 CODEX STAN

Botánica Sistemática

USOS MEDICINALES DE LAS PLANTAS

ESTADÍSTICAS EXPORTACIONES PRODUCTOS ORGÁNICOS

CHILE AGRICOLA. Una mirada de la agricultura por regiones. Departamento de Estudios SOCIEDAD NACIONAL DE AGRICULTURA

Autor pictogramas: Sergio Palao Procedencia: Licencia: CC (BY-NC-SA)

Aquifoliaceae. Fruto: baya, drupáceos con endocarpo leñoso rodeando cada semilla (pireno) y exocarpo generalmente de color rojo o negro llamativo.

EL MIP DESDE LA PERSPECTIVA DEL CAMBIO DE LA MATRIZ PRODUCTIVA

XOT PARTE DEL PRODUCTO A LA QUE SE APLICAN LOS LÍMITES MÁXIMOS DEL CODEX PARA RESIDUOS Y QUE SE ANALIZA

Potencial Expansión bajo riego existente (ha) Potencial Expansión bajo riego Áreas Nuevas(ha) Potencial Expansión bajo riego Áreas Nuevas(ha)

Plantas de la familia del olivo. localizan en países cálidos.

Perfil de Mercado Español de FRUTA FRESCA. Consulado General y Centro de Promoción de la República Argentina en Barcelona

Razones para utilizar nitrato de potasio en aplicaciones foliares Nitrato de potasio puede ser usado por una o más de las siguientes razones:

SERIE DE ÓRDENES SEPALOIDEANOS

Conocimiento del Medio Natural, Social y Natural UNIDAD 2. Las plantas FICHA 2.1

FRUTAS FRESCAS EN ESPAÑA

DIRECCIÓN DE SANIDAD VEGETAL PROCEDIMIENTO: ESTABLECIMIENTO, MANTENIMIENTO Y VERIFICACIÓN DE ÁREAS LIBRES DE PLAGAS DE MOSCAS DE LA FRUTA EN EL PERÚ

3-5. Interés de los frutos rojos en una alimentación saludable. Salud y feliz 2017

Tema 12: Ciclos biológicos y reproducción.

Proteaceae. Detalle de la flor

Evaluación Sensorial. El Sentido del Olfato

ANEXO 4: PROPUESTA DE RACIONES DE CONSUMO PARA LA POBLACIÓN ESPAÑOLA DE FRUTAS Y HORTALIZAS.

PROPAGACION SEXUAL PROPAGACION POR SEMILLA BOTANICA. Ing. Saray Siura

JABONES DE ACEITE ALOE VERA

SUPERFICIE DE PRODUCCIÓN ORGÁNICA CERTIFICADA TEMPORADA Superficie Certificada Orgánica por Región (Septiembre 2016)

Transcripción:

Cátedra Botánica Taxonómica PLANTAS FRUTALES Elaborado por: Ing. Agr. Lucas M. Carbone Biól. Marta E. Carreras Basado en el original 2015 de la Dra. Elsa Fuentes Curso 2016 1

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Hill, A. F. 1965. Botánica Económica. Planta útiles y productos vegetales. Ed. Omega. Parodi, L. R. 1980. Enciclopedia argentina de agricultura y jardinería. Plantas frutales y olerícolas. Vol. II. Ed. ACME. Altube, H. A. et al. 2006. Fruticultura. FCA UNC. Sozzi G. O. (Ed.). 2007. Árboles Frutales. Ecofisiología, Cultivo y Aprovechamiento. UBA. Altube, H. A. et al. 2009. Arboricultura. FCA UNC. Hurrell J.A. et al. 2010. Frutas frescas, secas y preservadas. Biota Rioplatense XV. Ed. LOLA. 2

Aclaraciones Para cada especie que se menciona, el alumno debe ser capaz de identificar los caracteres diagnósticos del grupo taxonómico (familia, subfamilia) al que pertenece. Esta aclaración no es válida para familias no incluidas en el programa analítico de Botánica Taxonómica. Los nombres científicos de las especies citadas en este apoyo teórico no deben memorizarse. Sólo se incluyen para la correcta individualización de cada especie y evitar problemas de diferentes nombres vulgares usados. 3

Taxonomía de los grupos de frutales tratados en esta clase: División: TRAQUEÓFITAS Subdivisión: ESPERMATÓFITAS Clase: ANGIOSPERMAS Subclase: MAGNOLÍDEAS=DICOTILEDÓNEAS Familias: 1. Rosáceas 13. Cactáceas* 2. Rutáceas 14. Ericáceas* 3. Vitáceas 15. Actinidiáceas* 4. Oleáceas 16. Pasifloráceas* 5. Juglandáceas 17. Lauráceas* 6. Fagáceas 7. Moráceas 8. Anacardiáceas 9. Fabáceas 10. Efedráceas 11. Ulmáceas 12. Ramnáceas Subclase: LILÍDEAS=MONOCOTILEDÓNEAS Familias: 1. Arecáceas 2. Musáceas* 3. Bromeliáceas* * No incluida en el programa analítico 4

Plantas Frutales Plantas leñosas (árboles, arbustos o enredaderas) cultivadas por sus frutos que se destinan al consumo humano. Concepto utilitario de Fruto Órganos de ciertas plantas que por sus propiedades nutritivas y organolépticas se consumen, directamente o a través de algún proceso en particular. Concepto botánico de Fruto Órgano de las Angiospermas originado luego de la fecundación por la transformación del ovario (hojas carpelares y muchas veces estructuras extracarpelares) y que contiene la o las semillas. Partes del fruto: 5

Que estudiar de cada frutal? Caracteres diagnósticos del grupo taxonómico (familia, subfamilia) al que pertenece la especie. Tipo de fruto botánico: características. Gineceo del cual deriva el fruto: posición del ovario, nº carpelos, lóculos y óvulos por lóculo, placentación. Parte que se consume. Origen. Región del país donde se cultiva. 6 Nota: los nombres científicos de las especies citadas en este apoyo teórico no deben memorizarse. Sólo se incluyen para la correcta individualización de la cada frutal y evitar problemas de diferentes nombres vulgares usados

Clasificación de los frutos Según la consistencia final del pericarpo Carnosos Secos Según su origen Frutos monotalámicos: derivan de una sola flor Simples: gineceo unicarpelar o gamocarpelar Agregados: gineceo dialicarpelar Frutos Politalámicos: derivados de una inflorescencia, resultando en una infrutescencia 7

Orden: ROSALES Familia: ROSÁCEAS Subfamilia: PRUNÓIDEAS=AMIGDALÓIDEAS POMÓIDEAS=MALÓIDEAS ROSÓIDEAS 8

PRUNÓIDEAS Frutos Monotalámicos Frutales de carozo / hueso simples flor perígina G (1) 2 1 fruto drupa Hipanto Mesocarpo Endocarpo 9

Prunus persica durazno Prunus armeniaca damasco Origen: Asiáticos 10

Prunus domestica ciruelo europeo Prunus salicina ciruelo japonés 11

Prunus avium cerezo Prunus cerasus guindo Origen: Eurasia 12

Prunus amygdalus almendro meso y endocarpo endocarpo leñoso Semilla 13

POMÓIDEAS Frutos Monotalámicos Frutales de pepita simples flor epígina G (5) 5 Fruto: pomo Hipanto Clamidocarpo carnoso 14 pericarpo

Malus sylvestris manzano Pyrus communis peral Origen: Europa oriental y Oeste de Asia 15

Cydonia oblonga membrillo Origen: Oeste de Asia Eriobotrya japonica níspero japonés Origen: Europa 16

ROSÓIDEAS Frutos Monotalámicos agregados flor perígina 1 G polidrupa frambuesa cinorrodon (poliaquenio) rosa mosqueta Drupa receptáculo floral convexo receptáculo floral cóncavo Aquenio 17

Rubus idaeus frambueso Origen: Europa Rubus ulmifolius zarzamora Polidrupa Drupa Origen: Europa- Asia Africa Naturalizada en Argentina 18

Rosa rubiginosa rosa mosqueta Origen: Europa Naturalizada en Arg. Cinorrodon Aquenio 19

GERANIALES RUTÁCEAS Citrus spp. Frutos Monotalámicos Cítricos simples Origen: Asiáticos Flor hipógina G ( ) Fruto: hesperidio 20

Diferenciación de Citrus spp. por caracteres foliares mandarino naranjo dulce naranjo amargo pomelo limonero (Altube et al., 2006) Citrus trifoliata L. naranjo trébol Utilizado como pie de injerto por su resistencia al frio. 21

Citrus x limon limonero Citrus x aurantium naranja dulce Citrus reticulata mandarina Citrus x paradisi pomelo 22

Citrus aurantium var. myrtifolia verdadero quinoto Citrus aurantium subsp. bergamia verdadera bergamota Citrus japonica quinoto 23

RAMNALES VITÁCEAS Vitis vinifera vid europea Frutos Monotalámicos simples Origen: Asia occidental Fruto: baya polígamas G (2) 2 Inflorescencia Panícula (cimosa) opuesta a las hojas 24

GENTIANALES OLEÁCEAS Olea europaea olivo Frutos Monotalámicos simples G (2) 2 Origen: Eurasia Fruto: drupa 25

JUGLANDALES Frutos Monotalámicos JUGLANDÁCEAS Juglans regia nogal europeo simples Origen: Oriente medio Nuez con cúpula carnosa Semilla de aspecto cerebroide 26

JUGLANDÁCEAS Carya illinoinensis pecán Origen: Estados Unidos 27 Semilla cerebroide

FAGALES FAGÁCEAS Castanea sativa castaño Frutos Monotalámicos simples Origen: Eurasia monoico Fruto: Nuez con cúpula leñosa erizada 28

URTICALES MORÁCEAS Ficus carica higuera Origen: Asia Frutos politalámicos (compuestos) Morus alba* morera receptáculo Origen: China Inflorescencia Polidrupa Sicono (poliaquenio) Brevas: desarrollados a partir de yemas de año anterior y maduran a fines de primavera Higos de verano: desarrollados a partir de yemas del año * A pesar de que en Argentina se cultiva Morus nigra mora negra, la mayor parte de las moras del país corresponden a cultivares 29 de M. alba con variabilidad en el color de la infrutescencia.

SAPINDALES ANACARDIÁCEAS 1 G (3) 1 se reducen a 1 Pistacia vera pistacho dioicos Frutos Monotalámicos Mangifera indica polígamo dioicos mango simples Origen: Asia Drupa Anacardium occidentalis castaña de cajú Origen: Eurasia pedúnculo carnoso polígamos Drupa Drupa Origen: Brasil 30

Frutales nativos del centro de Argentina Geoffroea decorticans chañar Fabáceas Prosopis spp. algarroba Efedráceas Ephedra twediana tramontana Legumbre drupácea Ulmáceas Celtis ehrembergiana tala Legumbre Pasifloráceas Passiflora caerulea Pasionaria Ziziphus mistol mistol Estróbilos carpelados con brácteas carnosas Ramnáceas Condalia spp. piquillín Drupa Baya Drupas 31

Otros frutales de importancia (extra-programáticos) 32

PASIFLORÁCEAS Passiflora edulis maracujá CACTÁCEAS Opuntia ficus-indica tuna ACTINIDIÁCEAS Actinidia sp. kiwi Baya Baya LAURÁCEAS Persea americana palta Baya derivada de ovario ínfero ERICÁCEAS Vaccinium corymbosum arándano Baya Baya Semilla 33

TRAQUEÓFITAS ESPERMATÓFITAS ANGIOSPERMAS LILÍDEAS=MONOCOTILEDÓNEAS 1. Arecáceas 2. Musáceas* 3. Bromeliáceas* * No incluida en el programa analítico 34

Arecáceas (=Palmas) Cocos nucifera coco Frutos Monotalámicos simples monoico Origen: incierto, quizás Pacífico occidental 1 G (3) 3 2 no se desarrollan Drupa Mesocarpo fibroso 35

Arecáceas (=Palmas) Phoenix dactylifera datilero dioico Origen: N de África, O de Asia 1 G (3) 3 2 no se desarrollan Baya monosperma 36

Musáceas * Musa x paradisiaca banano Origen: Asia Bromeliáceas * Ananas comosus ananá Origen: Brasil Baya derivada de ovario ínfero Infrutescencia Frutos partenocárpicos Sorosio: receptáculo carnoso con bayas 37 * No incluida en el programa analítico

Regiones Frutícolas Argentinas 38