PILARES DEL ISLAM. Daiana Zubiría 2C Historia

Documentos relacionados
Educación religiosa. Grado 7º Las cinco religiones más importantes del mundo. Lea al final encontraras la actividad.

El budismo plantea una forma de vida, en la que se está ligada al sufrimiento desde el nacimiento hasta la muerte de tal modo que BUDISMO.

PLAN COMERCIAL DE INDUSTRIAS DICOM ALEMANIA

CRISTIANISMO. ISLAMISMO.

PLAN COMERCIAL DE INDUSTRIAS DICOM ALEMANIA. Movimientos religiosos BUDISMO.

Fe y mundo contemporáneo. Sesión 6: El monoteísmo

Índice. Introducción. Capítulo I Fe y religión

«NO HAY MÁS DIOS QUE ALÁ, MOHAMED ES SU PROFETA» la ilah illa Allah; Muhamad rasal Allah

Assessment: Learning About World Religions: Islam

Assessment: The Origins and Spread of Islam

Teología Guía de Estudios Examen de Periodo

Poli Mundo - Especial de Regimenes. Colegio Las Américas. Educación Cívica Profesora: Mónica Argueta Estudiantes: Francisco Delgado Marco Zúñiga 10-2

Las grandes religiones actuales

Las religiones abrahámicas

LA CIUDAD HISPANOAMERICANA. (Parte 01) Contexto histórico Antecedentes Europeos

CUADERNO DE TRABAJO RECUPERACIÓN GEOGRAFÍA E HISTORIA 2º ESO IES OLEANA ALUMNO/A GRUPO

Los cristianos creen en un solo Dios y en su hijo Jesucristo, que ha sido enviado para predicar el evangelio y transmitirnos sus enseñanzas.

Arte y pintura Islámica

Arquitectura Islámica

CIVILIZACION ÁRABE MUSULMAN

Los nuevos creyentes de esta religión pasaron a llamarse MUSULMANES.., que literalmente significa EL QUE SE ENTREGA A DIOS

leccionesdehistoria.com Unidad 2: EL

La civilización helenística. El ocaso de la Polis.

HISTORIA. La Edad Media: Al -Ándalus

EL ISLAM EN 4 MINUTOS

1.- El entorno geográfico. 2.- El Islam. 3.- La organización política. 4.- La economía. 5.- La sociedad. 6.- La ciudad. 7.- El arte.

JUDAÍSMO EVANGELISMO

Pasos que necesita realizar una persona para aceptar el Islam como su religión, ingresar a la comunidad y pasar a ser musulmán.

Contenido... 7 Introducción... 9

CULTO A LA SANTISIMA VIRGEN MARIA

Primera Parte: La profesión de Fe

Los objetivos en el B.O.C.M. Martes 29 de Mayo de 2007 (DECRETO 23/2007).

01 El Islam y Al-Andalus

El lenguaje. Definicion del Lenguaje. Dialecto. La perspectiva geógrafica en el lenguaje 12/1/2014

TEMA 1: LAS RELIGIONES MONOTEÍSTAS 1

1er y 2do Libros de Crónicas

Contenidos: Bloque 1. El sentido religioso del hombre La Creación como regalo de Dios El hombre, obra maestra de la Creación

Portal educativo. Visítanos desde

RELIGIONES MONOTEÍSTAS: Que nos separa y que nos une

UN MAESTRO VENIDO DE DIOS: EL MENSAJE DE JESÚS

El Ayuno en el Islam

Tema 2. Un solo Dios.

EL MENSAJERO Y EL MENSAJE

Viernes: El mejor día de la semana

Islam, religión monoteísta surgida en el siglo VII en la península Arábiga a partir de las

1. La aparición del Islam Mahoma, profeta del Islam La Hégira.

ACTIVIDADES DE REPASO- 2º DE ESO

Quién es el Creador?

La Edad Media HISTORIA Y CIENCIAS SOCIALES

Introducción a la Doctrina Social de la Iglesia

Red de Contenidos Segundo Semestre 2008 Departamento de Religión

El que come mi cuerpo y bebe mi sangre, tiene vida eterna.

LA CONSTRUCCIÓN DE EUROPA EN LA EDAD MEDIA María Jesús Fuente Pérez. La Iglesia cristiana. Su papel en los primeros tiempos de la Edad Media

RECONOCER LAS CARACTERÍSTICAS QUE HACEN DE EGIPTO UNA CIVILIZACIÓN.

Guía de Estudio para la Unidad 1: La Edad Media (1ª parte)

En el nombre de Dios,Clemente Misericordioso

1. LA ARABIA PREISLAMICA.

Primer ciclo CONTENIDOS

Pre-Universitario Manuel Guerrero Ceballos


UNIVERSIDAD SANTO TOMÁS SECCIONAL BUCARAMANGA. División de Ingenierías - Facultad de Química Ambiental

Introducción al curso

Temario Exámenes y Pruebas Globales IIº Semestre Prueba Global de Historia: 02 de Diciembre :00 hrs. 7º Básico:

Programación de aula 1 Bachillerato

-Comprende desde la caída del Imperio romano de Occidente (siglo V) hasta el siglo XII. Edad Media. División de la Edad

CENTRO UNIVERSITARIO SANTA ANA Centro adscrito a la UEx.- Almendralejo GRADO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PROGRAMA DE RELIGIÓN, CULTURA Y VALORES

Presentación elaborada por la docente Elizabeth Morante con fines educativos. Elizabeth Morante A.

EL ISLAM Y AL- ANDALUS

Por extensión también se utiliza en ocasiones para nombrar a la persona que dirige la oración en la mezquita o imam. Chiitas: seguidores de la rama

UD 11. EL ISLAM Y AL ANDALUS INTRODUCCIÓN

Vuestra divinidad es Única, no hay otra salvo Él, Clemente, Misericordioso. (Corán 2:163)

MANUAL DE DOCTRINAS BÁSICAS. Una Compilación de Referencias Bíblicas. David K. Bernard. Traducido por Grover Jorge Medina Ministerios Rey de Esperanza

Facilitando grupos de apoyo para sobrevivientes de trauma desde su perspectiva de fe y espiritualidad.

Clase dictada por Prof. Henry Trujillo. Max Weber. Parte II: Sociología política

...sabe que no sustentas tú a la raíz, sino la raíz a ti... Romanos 11.18

Tema 6: La Iglesia continua la obra de Jesús

LA MEDICINA HEBREA, por Claudio Becerro Bengoa Callau, Doctor en ginecología

ORIGEN Y EXPASION DEL ISLAM

En el nombre de Dios, Clemente. Misericordioso.

RELIGION CATÓLICA TERCERO

El Quinto Pilar del Islam: La Peregrinación (Hayy)

EL INICIO DE LA EDAD MEDIA J. Jorge Lanchas López Ciencias Sociales 2º ESO

EL ESCAPULARIO DEL CARMEN

SERIE 2016 PRONTUARIO CURSO 3: DOCTRINA DEL HOMBRE, DE CRISTO, Y DEL ESPÍRITU SANTO. Descripción del curso

INTEGRANTES: García, Estefanía Mora E., Mariana Pulido, Carlos Silva, Gilberto

Universidad de Costa Rica Facultad de Ciencias Sociales Escuela de Historia. Diana Zamora López B07010

3.1 CRISTO JESÚS, SU PERSONA

Jesús: su vida y obra. Sucre, Bolivia

Los oficios de Cristo (como el Gran Sumo Sacerdote).

"Una realidad transformadora"

ESCUELA BIBLICA DE CORRESPONDENCIA II MANUAL MAESTRO TABLA DE CONTENIDO

Por qué ha existido una cierta fusión entre la religión y la política a lo largo del estado islámico?

2. Cuál de lo siguiente es VERDADERO con relación a la naturaleza del Espíritu y la misión?

EL ISLAM Y AL-ANDALUS CIENCIAS SOCIALES 2º ESO

El Burlador de Sevilla. Contexto socio-histórico, cultural y literario

B2. Arquitectura y urbanismo en Euskal Herria en el siglo XIX. B2. XIX. Mendeko Euskal Herriko arkitektura eta hirigintza.

El espíritu y Ramadán

Entendiendo el Islam y los Musulmanes

El Islam no es una nueva religión, sino la misma verdad que Allah ha revelado a través de todos Sus Profetas a cada pueblo.

Transcripción:

PILARES DEL ISLAM Daiana Zubiría 2C Historia

MUERTE DE MAHOMA: los cuatro primeros califas fueron los integrantes de su familia, legítimos según la tradición. El primer califato de los Omeyas fue el verdadero fundador del Estado musulmán. DOS RASGOS HEGEMÓNICOS: La extensión del Islam en áreas que productivamente coinciden con la difusión del olivo y pasisajísticamente se caracterizan por la dialéctica desierto/regadío -> cultura de agua escasa y huerta. Imbricación entre lo social y religioso, dificultando la aparición de un espíritu laico. Junto a los dos rasgos del sistema social se configuró como un conjunto de unidades autónomas que conformaban un verdadero mosaico de tribus, minorías religiosas, asociaciones que en caso de conflicto eran incapaces de ofrecer una oposición consistente al autoritarismo de los gobernantes. La situación se reforzaba por el hecho de que la doctrina del Corán no admite resistencia de unos súbditos que a la vez son fieles de una religión -> CONDUCE A CONFORMIDAD SOCIAL Y QUIETISMO POLÍTICO 16 de julio de 622 Mahoma se va de La Meca a Medina, lo que es conocido como la HÉGIRA -> punto de arranque del calendario islámico, de base lunar, meses de 28 días. En Medina, sin renunciar a su condición de Profeta se convierte en el primer magistrado de la ciudad. RASGO CARACTERÍSTICO: jefe religioso y jefe político. DOCTRINA DEL ISLAM La base está en el concepto de sumisión a Dios (Islam). A los fieles se los nombra muslimes o musulmanes. El término mahometano es rechazado por éstos ya que significa adoración a Mahoma. Las raíces al igual que en el cristianismo y judaísmo se hallan en Abraham, padre de las tres religiones. En el islamismo se habrían canalizado a través de la esclava Agar y su hijo Ismael. De ahí que además de musulmanes se los conozca por agarenos e ismaelitas. Incluye un código de prescripciones que reglamentan la organización temporal de la comunidad de fieles, las fuentes doctrinales son el Corán y la Sunna. SUNNA (tradición): reunía un conjunto de hechos y dichos (hadits) de Mahoma, que debían servir de orientación a los creyentes. La fijación escrita de las dos fuentes no conoció unanimidad, razón por la cual propició el nacimiento de diversas escuelas de pensamiento teológico y jurídico.

CORÁN (recitación, discurso, lectura): Mahoma comunicaba sus revelaciones entrando en trance, se estremecía, temblaba, gemía y se hacía cubrir con un manto. Luego de eso lo comunicaba oralmente y era escrito por sus fieles. Para los musulmanes es la palabra de Alá, transmitida por el arcángel Gabriel a Mahoma, difundida por éste a sus discípulos y fieles. Recopilada 19 años luego de la muerte de Mahoma. Se consideraba la palabra increada de Dios, por lo cual no admite ninguna corrección ni alteración, excepción hecha por los purificados que podían interpretarlo. Será el libro oficial de la religión, dividido en más de un centenar de capítulos (suras) organizados por extensión sin orden cronológico. DOGMA: MONOTEÍSMO Una de las tres religiones creada por los semitas, la que afirma un monoteísmo más puro. Alá considerado único Dios. La falta más grave que puede cometer un musulmán es amar a otro Dios o dioses, la idolatría era lo que más enfurecía a Mahoma. Alá debe ser temido y reverenciado, pero a la vez adorado, porque además de ser todopoderoso es bondadoso y protector. Junto a Alá están los ángeles y demonios. Los primeros mensajeros y colaboradores, los segundos los hay buenos y malos. PROFETAS Y LIBROS: acepta como escrituras reveladas y verdaderas las anteriores al Corán. Ej: viejo testamento (adán, abraham, moises), nuevo testamento (jesús, zacarías) Niega la naturaleza divina de Jesús, aunque acepta el nacimiento virginal y el relato de la crucifixión lo considera una fábula judía. Mahoma afirma que todas las doctrinas tienen una base común pero van evolucionando hasta llegar al Corán que es la Verdad Perfecta en todo el sentido de la palabra. JUICIO FINAL: Se producirá sorpresivamente cuando Dios sólo lo sepa. La profesión del Islam no asegura la entrada al paraíso, sino que quienes se arrepienten, obren y creen virtuosamente entrarán, además de quienes mueran en la guerra santa. El perdón no puede alcanzarse por la gracia del hombre sino de Dios, no puede lograrlo por sus propios méritos. BUENA CONDUCTA Y DISPOSICIONES LEGALES: Elemento importante a tener en cuenta por ellos. La religión prohíbe la carne de cerdo, el vino, el juego y la usura como el infanticidio, la venganza y la confección de imágenes. MUJER: Se reglamenta el divorcio, la tutela de huérfanos y la herencia. En teoría la fraternidad entre los creyentes sobrepasa la distinción de raza y rango social La esclavitud en un principio no, pero posteriormente fue aceptada. En la

práctica el reconocimiento de la misma implicaba una diferenciación. AUSENCIA DEL SACERDOCIO: No tiene sacerdocio organizado como tal, no hay vida monástica. Los califas eran sucesores del profeta como jefes de la comunidad pero no tenían misión divina ni estaban al frente de una iglesia. Dirigían las oraciones pero esas funciones las delegaban en el Imán. RITUAL: LOS PILARES DEL ISLAM: 1. PROFESIÓN DE FE (shahada), consiste en reconocer a Alá como único Dios y Mahoma como su profeta. No hay más dios que Alá y Mahoma es su profeta simple a fin de que fuera captada y comprendida por los fieles. 2. LA ORACIÓN (salat); debe realizarse cinco veces al día (amanecer, mediodía, media tarde, puesta del sol, comienzos de la noche) orientando la vista hacia La Meca. Son precedidas de abduliciones menores (lavado de manos, brazos, cabeza, pies) y abduliciones completas (cuerpo entero) con agua y si no hay con arena. Por un lado se exigía que el fiel para orar a Dios tenía que estar en estado de pureza física y por otro una práctica que solo redundaba en su beneficio: la higiene personal varias veces al día. Se completaba con el ejercicio gimnástico que realiza al orar, velando por su salud física. Oración: no es ejercicio físico ni higiénico sino religioso aunque para compenetrarse con Alá es necesario un cuerpo puro y ágil. La oración es la repetición de Alá desinteresadamente, no es pedido ni plegaria. Está la oración individual y la colectiva. La del viernes día sagrado de los musulmanes (libre) formó un sentimiento de igualdad y hermandad, además de crear un sentimiento de comunidad entre los árabes afirmaba el poder político. La oración estaba dirigida por la jerarquía y ésta la encaminaba hacia el respeto al gobierno y el mantenimiento de la unidad política, reunía al mediodía en la gran mezquita a los hombres de la ciudad. EN LA ÉPOCA DE MAHOMA SE REZABA 3 VECES AL DÍA, LUEGO SE ELEVÓ A 5 3. AYUNO DURANTE EL MES DEL RAMADÁN( sawn)- (noveno del año lunar del calendario islámico): que implica abstinencia de alimento y de acceso carnal desde el amanecer hasta el ocaso. Consagra el goce moderado de los placeres de la vida y evitar que el fiel se perjudicara. 4. LIMOSNA (Zakat): que ayudaba a los pobres y a los gastos militares, con el tiempo sirvió de base al sistema fiscal de los territorios dominados por el Islam en los que se fijó como un diezmo de todas las ganancias. Todo aquel que ingrese al islamismo debe hacer un préstamo a Dios que él le reintegrará en la vida futura pues Dios lo utiliza para ayudar a los más necesitados. 5. PEREGRINACIÓN A LA MECA (hagg): realizada al menos una vez en la vida, incluía un ritual que se desarrollaba en torno a la Kaaba- situada en el Hedjaz en la época pre-islámica daba lugar a peregrinaciones periódicas procedentes de diversos lugares de Arabia. La KAABA es un

cubo de piedra, con una piedra negra en un ángulo, considerada sagrada. (6.) LA GUERRA SANTA (yihad): obligación incorporada posteriormente pero que no ha sido exigida en todas las épocas. Le da carácter sagrado al patriotismo agresivo desarrollado durante los primeros tiempos del Islam. De acuerdo con esta creencia, los fieles que mueren combatiendo en ella alcanzan el Paraíso. Predicando el Islam o defendiéndolo de los ataques. UN PILAR MUY DISCUTIDO, NO SE LO CONSIDERA UNO ACTUALMENTE, SÍ PARA LOS COMIENZOS DEL ISLAM. AHORA SOLO SE LO PUEDE VER A TRAVÉS DE LOS FUNDAMENTALISTAS (AL-KAEDA, ESTADO ISLÁMICO) ARTE ISLÁMICO: los nómades árabes viven en jaimas (tiendas). Tienen contacto con otras culturas, aprenden a construir con diferentes materiales: barro, madera, yeso VALOR DEL ARTE ISLÁMICO: conseguir el efecto de riqueza y monumentalidad usando materiales simples y perecederos porque solo Alá es permanente, lo creado por el hombre debe tener apariencia temporal SÍMBOLOS DE PODER: cofres, joyas, telas. El arte islámico no se preocupa por la representación humana, herencia beduina ya que siendo nómades es dificultoso la pintura mural y la escritura. CULTURA ISLÁMICA= PALABRA (caligrafía-forma artística de la escritura-se integró como epigrafía en el sistema decorativo)= IMAGEN OCCIDENTAL CIUDAD ISLÁMICA: Logró asentar a pueblos que habían sido por años nómades. 1. Conservaron las ciudades conquistadas adoptándolas a sus necesidades religiosas, económicas y militares, conservando monumentos y estatuas helenístico-romano 2. ciudad de Kairuan: surge de campamentos militares, de crecimiento orgánico: desordenada, caótica, confusa. 3. Ciudad de Bagdad (fundada por un califa). Planificada de antemano, con plan circular que demostraba a las claras el símbolo y esferidad del capital de imperio musulmán. Éste esquema ideal se perdió con el crecimiento orgánico posterior. TODAS LAS CIUDADES ISLÁMICAS: 0 Fortificado ALCAZAR (casa del califa) 1 Espacio político-religioso junto a la mezquita (alcazar) 2 La Medina (núcleo central) 3 La mezquita principal- ALJAMA

4 El mercado-zoco LOS BARRIOS (rabad): alrededor de la Medina separados por murallas cuyas puertas se cerraban en las noches. LA CALLE ISLÁMICA( adarve): diferente a las occidentales, no tienen orientación clara (solo las del mercado y las que llevan a la puerta de la muralla), estrechas, se adaptan a la privacidad de las casas (pocas ventanas y puertas) CUANDO MÁS CRECÍA LA POBLACIÓN, MÁS CRECÍA LA MEZQUITA. NO SE SABE CUÁL FUE LA PRIMERA PERO SE TOMA COMO MODELO LA CASA DE MAHOMA EN LA MECA.