Bajo la dirección de alguna señal desconocida, las células de la zona germinal



Documentos relacionados
Hormonas tiroideas (permisivas ) Contribuye con el desarrollo del sistema nervioso

Calcio (Ca ++ ) 11/22/2012. Regulación Endocrina del Metabolismo del Calcio

PARATIROIDES HORMONA PARATIROIDEA, CALCITONINA, METABOLISMO DEL CALCIO Y DEL FOSFATO, VITAMINA D, HUESOS.

Fisiología y envejecimiento Sistema Esquelético. Tema 3

Para mejor presentación de su pieza ósea comience definiendo que es la OSTEOLOGIA.

Taller Factores de Crecimiento Plasmático. 29 de Noviembre de 2013

ESFUNO. Proceso complejo, necesita de una regulación endócrina.

en la parte frontal del cuello, justo debajo de la

Qué es el sistema endocrino?

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Células especializadas

Endocrino VI Por Poli

ANÁLISIS DE DUPLICIDADES DEL SUBGRUPO TERAPÉUTICO H05 HOMEOSTÁSIS DEL CALCIO

CAPITULO III MARCO METODOLÓGICO. Desde la perspectiva de Hurtado de Barrera (2008), el tipo de

Tipos de células madre

2014 Néstor A. Jiménez J. Derechos reservados. Celular

Empresa de telefonía celular: Transintelcel

Factores endocrinos en la regulación del metabolismo óseo y mineral

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

ANÁLISIS DE VARIANZA EMPLEANDO EXCEL y WINSTATS

LA OSTEOPOROSIS. - caudal adecuado de hormonas sexuales. - ingesta correcta de vitamina D, calcio y proteínas.

Indicaciones específicas para los análisis estadísticos.

La Absorción del Agua

DIFERENCIACION Y RENOVACION CELULAR

MENSAJEROS QUÍMICOS HIDROFÓBICOS

LOS SISTEMAS FUNDAMENTALES DEL CUERPO HUMANO

23. CRECIMIENTO Y DESARROLLO VEGETAL.

Administración por Procesos contra Funciones

LA INSULINA DE ACCION EN EL HIPERTIROIDISMO: UN ENFOQUE EN LOS MUSCULOS Y TEJIDO ADIPOSO.

REPRODUCCIÓN CELULAR (Tema 14)

Osteoporosis y fracturas patológicas en el lesionado medular

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

4. METODOLOGÍA. 4.1 Materiales Equipo

Adiposidad, metabolismo y riesgo de cáncer de mama. Dra. Marcela Amar C. Departamento cirugía. Hospital militar de Santiago.

Universidad Veracruzana Facultad de Bioanálisis. Glándulas Paratiroides

1. Qué es la psoriasis?

Diseño de un estudio de investigación de mercados

NIC 41 - AGRICULTURA

Hormonas y sexualidad humana

1.1 EL ESTUDIO TÉCNICO

Funciones de la membrana plasmática. Tipos de células. Células emisoras

CRECIMIENTO DEL HUESO EN EL NIÑO

CMMI (Capability Maturity Model Integrated)

E Evaluación de pilotos. : Versión: 0.1 Fecha: 07/02/13 Autor: Pablo Martín Pablo.martin@logica.com

LICENCIATURA EN QUIMICO EN ALIMENTOS LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:2004-2

SISTEMAS DE INFORMACIÓN II TEORÍA

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

UNIVERSIDAD MINUTO DE DIOS PROGRAMA CONTADURÍA PÚBLICA


Identificación y caracterización de células madres cancerígenas (CMCs) en Sarcoma de Ewing

Metodología de la Investigación. Dr. Cristian Rusu

Creación de un Gráfico con OpenOffice.org Calc Presentación de los Datos Asistente para Gráficos

Escuela Universitaria de Tecnología Médica - Escuela de Parteras Facultad de Medicina Universidad de la República. UTI Biología Celular y Tisular

2. Fisiopatología del hueso y de la osteoporosis

Entender el funcionamiento de los relojes permitiría lidiar con ciertas patologías en humanos. 28 ACTUALIDAD EN I+D RIA / Vol. 41 / N.

UNIDAD 15: EL SISTEMA IMNUNITARIO

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

CICLO MENSTRUAL RELACIÓN CON LA FECUNDIDAD

Bolilla 7: Propiedades de los Líquidos

Metodología. del ajuste estacional. Tablero de Indicadores Económicos

MEDICION DEL TRABAJO

Área Académica de: Química. Programa Educativo: Licenciatura de Química en Alimentos. Nombre de la Asignatura: Biología celular

Capítulo 10. Gráficos y diagramas

Cáncer y el Medio Ambiente

Actualizaciones. Eritropoyetina

INTRODUCCION La Fitopatología es el estudio de:

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

IDENTIFICACION DE VIENTRES DE ALTO MERITO PARA LA PRODUCCIÓN DE CARNE BOVINA

CLAUDIA OTERO V. Especialista de Producto HARVEST TERUMO COLOMBIA ANDINA

Versión final 8 de junio de 2009

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

La actividad física del hombre es un mecanismo importante degeneración de calor.

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias.

ANÁLISIS DESCRIPTIVO CON SPSS

CAPITULO I. Introducción. En la actualidad, las empresas están tomando un papel activo en cuanto al uso de sistemas y

CAPÍTULO 3 METODOLOGÍA

Capítulo 1 Documentos HTML5

Naturaleza y educación

Completar: Un sistema material homogéneo constituido por un solo componente se llama.

SÍNTESIS Y PERSPECTIVAS


Los factores más estrechamente relacionados a este trastorno, son los siguientes:

Punto de Vista La emisión de la nueva norma de reconocimiento de ingresos (IFRS 15 y ASC 606) Cómo afectará a las empresas mexicanas?

Informe de la ciudad de Seattle sobre el acceso y la adopción de la información de tecnología

La mezcla promocional

Modificación y parametrización del modulo de Solicitudes (Request) en el ERP/CRM Compiere.

2006 Avances en la Investigación Científica en el CUCBA

Utilizando la formulación de problemas en la preparación de expedientes regulatorios. Mónica García-Alonso Estel Consult Ltd.


Funcionamiento de la sección Unidades Centinela (UC)

CAPÍTULO VI PREPARACIÓN DEL MODELO EN ALGOR. En este capítulo, se hablará acerca de los pasos a seguir para poder realizar el análisis de

CONCEPTOS BÁSICOS DE PREPARACIÓN MECÁNICA DE MINERALES

Gestión de la Configuración

sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas. sus inmediaciones, que afectan sólo a otras células cercanas.

Relación entre formación y empleo

Tratamiento con Hidroxiurea contra la Enfermedad de Células Falciformes

Análisis e Interpretación de Resultados. las encuestas y en base a estos resultados se hace una representación gráfica de los datos

Transcripción:

41 Zona proliferativa. Bajo la dirección de alguna señal desconocida, las células de la zona germinal ingresan a la zona proliferativa (Van Der Eerden, Karperien, & Wit, 2003). Aquí los condrocitos adoptan una apariencia aplanada y comienzan a dividirse (Ballock & O'Keefe, 2003). Esta zona es rica en matriz, y allí los condrocitos aplanados sufren división celular en dirección longitudinal organizándose en columnas, dirigiendo el crecimiento en una dirección específica (Van Der Eerden, Karperien, & Wit, 2003; Williams, Robson, & Shalet, 1998; Abad, et al., 2002). La mayoría de divisiones celulares ocurren en esta zona, la cual contiene a los condrocitos madre, a los cuales siguen las células hijas arregladas a manera de columna bajo ellas (Anderson, Hodges, Aguilera, Missana, & Moylan, 2000). Zona de maduración. En esta zona, la síntesis de matriz extracelular permite que las células que acaban de dividirse se separen entre ellas (Ballock & O'Keefe, 2003). Posteriormente, en algún momento dado, ya sea por un número establecido de divisiones celulares, o por cambios en la exposición a factores de crecimiento, los condrocitos en proliferación pierden su capacidad de dividirse y comienzan a diferenciarse para convertirse en prehipertróficos (Van Der Eerden, Karperien, & Wit, 2003; Williams, Robson, & Shalet, 1998).

42 Zona hipertrófica. En esta zona, la división celular se detiene y los condrocitos comienzan su diferenciación terminal (Ballock & O'Keefe, 2003). Esta se encuentra asociada a un gran incremento en el volumen celular, un marcado incremento en la actividad de la enzima fosfatasa alcalina, y la síntesis y secreción de colágeno tipo X, el cual se encuentra únicamente en la zona hipertrófica de las placas de crecimiento (Ballock & O'Keefe, 2003). Es importante mencionar, que la hipertrofia de los condrocitos tiene un rol importante en el crecimiento longitudinal del esqueleto; siendo responsable del 44-59% del crecimiento de los huesos largos (Ballock & O'Keefe, 2003). Osificación endocondral. Las placas de crecimiento son estructuras esencialmente a vasculares que dependen de vasos sanguíneos ubicados en la zona metafiseal para obtener oxígeno y nutrientes para el metabolismo celular (Ballock & O'Keefe, 2003). Sin embargo, el proceso de mineralización, en combinación con una baja tensión de oxígeno, atrae vasos sanguíneos (Van Der Eerden, Karperien, & Wit, 2003). De este modo, al final de la pubertad, los condrocitos hipertróficos son invadidos por capilares, y finalmente el cartílago es reemplazado por hueso altamente vascularizado, proceso que se conoce como osificación endocondral (Suzuki, Takase, Takigawa, Uchida, & Shimomura, 1981; Karimian, et al., 2013). A su vez, la mineralización de la matriz extracelular del cartílago ocurre en un patrón direccional, entre las columnas de condrocitos hipertróficos, donde el mineral que se va depositando consiste principalmente de hidroxiapatita (Ballock & O'Keefe, 2003).

43 En la osificación endocondral, los condrocitos hipertróficos finalmente desaparecen por apoptosis, proceso que se lleva a cabo, a medida que la placa de crecimiento se calcifica (Hughes & Boyce, 1997; Van Der Eerden, Karperien, & Wit, 2003; Williams, Robson, & Shalet, 1998). De este modo, mientras el esqueleto se aproxima a su madurez, la tasa de crecimiento longitudinal del hueso disminuye y la proliferación de condrocitos en la placa de crecimiento también (Ballock & O'Keefe, 2003). En los humanos y otros mamíferos, la placa de crecimiento es completamente resorbida luego de la pubertad, dando como resultado la fusión de la epífisis a la metáfisis (Ballock & O'Keefe, 2003). Moléculas y hormonas que participan en el crecimiento óseo. La eliminación de hueso, o resorción, es tarea de los osteoclastos, mientras que la función de los osteoblastos es la de formar hueso nuevo. Sin embargo, ambos procesos no son regulados independientemente (Manolagas, 2000). El desarrollo y diferenciación de los osteoblastos y osteoclastos están controlados por factores de crecimiento y citoquinas producidas en el micro ambiente de la médula ósea, al igual que moléculas de adhesión mediadoras de interacciones célula-célula y célula-matriz (Manolagas, 2000). Varias hormonas sistémicas y señales mecánicas también ejercen potentes efectos en el desarrollo y diferenciación de los osteoblastos y osteoclastos (Manolagas, 2000). La proliferación y diferenciación de los precursores de las líneas celulares del hueso es controlada por una variedad de factores, los cuales incluyen a la hormona

44 paratiroidea (PTH), la 1,25-dihidroxivitamina D y los esteroides sexuales (Hughes & Boyce, 1997). Factores de crecimiento. Los factores de crecimiento poli peptídicos aparentan desarrollar un rol importante en el desarrollo y crecimiento del tejido óseo (Hauschka, Mavrakos, Iafrati, Doleman, & Klagsbrun, 1986). Es por ello que cabe mencionar, que el hueso posee una serie de factores de crecimiento, dentro de los cuales se encuentran las BPMs, el factor de crecimiento transformante beta (TGF-b), factores de crecimiento de fibroblastos (FGFs), factores de crecimiento insulínicos I y II (IGF I/II), y factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF) (Salgado, Coutinho, & Reis, 2004). Los huesos son órganos únicos debido a su abundante matriz extracelular mineralizada, la cual puede secuestrar y modular la acción biológica de factores de crecimiento a través de modos complejos de libración y presentación a células blanco (Hauschka, Mavrakos, Iafrati, Doleman, & Klagsbrun, 1986). Proteínas morfo genéticas del hueso (BPMs). Las células osteoprogenitoras pluripotentes producen una clase de proteínas conocidas como BPMs, por sus siglas en inglés (bone morphogenetic proteins), las cuales están íntimamente ligadas al colágeno (Braddock, Houston, Campbell, & Ashcroft, 2001). Estas proteínas pertenecen a la súper familia de factores de crecimiento peptídicos, y en conjunto con otros factores de crecimiento, citoquinas, y hormonas, inducen la migración, proliferación y diferenciación de células

45 mesenquimales en células formadoras de hueso (Braddock, Houston, Campbell, & Ashcroft, 2001). Un ejemplo de estas proteínas es la BPM-4, que es sintetizada por osteoblastos y es capaz de estimular la actividad de la fosfatasa alcalina y la expresión de la osteocalcina; ambos están asociados con el desarrollo fenotípico del osteoblasto maduro (Patterson, et al., 2006). Otro ejemplo es la BPM-2, que estimula el crecimiento longitudinal del hueso mediante el incremento de la proliferación de condrocitos en la placa de crecimiento, su hipertrofia, y la síntesis de matriz cartilaginosa (De Luca, et al., 2001). Hormonas. Las hormonas sistémicas que mayormente regulan el crecimiento longitudinal del hueso durante la infancia son la hormona de crecimiento (GH), el factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-I), las hormonas tiroideas (T 3 y T 4 ), y los glucocorticoides (GC), mientras que durante la pubertad los esteroides sexuales (andrógenos y estrógenos) contribuyen mayormente en este proceso (Van Der Eerden, Karperien, & Wit, 2003; Williams, Robson, & Shalet, 1998). Adicionalmente, las dos principales hormonas del sistema homeostático del calcio, llamadas PTH y 1,25-dihidroxivitamina D 3 (1,25- (OH) 2 D 3 ), son potentes estimuladoras de la formación de osteoclastos (Manolagas, 2000). Estas hormonas poseen la habilidad para estimular el desarrollo de los osteoclastos y regular la absorción y excreción de calcio desde el intestino y riñón, respectivamente; siendo los elementos clave para una homeostasis del calcio extracelular (Manolagas, 2000).

46 Hormona de crecimiento (GH), factor de crecimiento insulínico tipo 1 (IGF-I) y hormonas tiroideas (T 3 y T 4 ). Después del nacimiento, la GH es un importante modulador del crecimiento longitudinal del hueso, y junto con el IGF-I, son los jugadores centrales en el eje hipotálamo hipofisiario de la placa de crecimiento (Van Der Eerden, Karperien, & Wit, 2003). La secreción de GH desde la hipófisis está estrechamente controlada por la actividad estimuladora de la somatocrinina (GHRH) y la actividad inhibidora de la somatostatina, las cuales son liberadas por el hipotálamo (Van Der Eerden, Karperien, & Wit, 2003). Una vez liberada, la GH actúa sobre su tejido blanco, ya sea directamente, o por medio de dos intermediarios: IGF-I e IGF-II (Van Der Eerden, Karperien, & Wit, 2003). Las hormonas tiroideas, por su parte, influencian la secreción de GH, e interactúan con la vía GH-IGF-I a nivel de la placa de crecimiento (Van Der Eerden, Karperien, & Wit, 2003). Hormona paratiroidea (PTH). Existen dos propiedades importantes del calcio que todos los vertebrados requieren para controlar las concentraciones de este ion libre en los fluidos corporales. Estas son la habilidad del calcio para ligarse a proteínas, y la muy baja solubilidad de los fosfatos de calcio (Talmage & Talmage, 2007). Estas dos propiedades son procesos reversibles, por lo tanto involucran una fase de equilibrio (Talmage & Talmage, 2007).

47 La PTH, usualmente se considera que actúa incrementando la salida de calcio desde el mineral óseo por medio de la estimulación de la actividad osteoclástica (Talmage & Talmage, 2007). Es así, como la PTH incrementa la tasa de resorción ósea, por lo tanto, incrementa la tasa de remodelación ósea (O'Brien, et al., 2008). De cualquier modo, la liberación de calcio desde el hueso no puede incrementar la concertación de calcio en el líquido extracelular, a menos que exista también un cambio en el nivel de equilibrio establecido por la reacción de las proteínas de la superficie ósea (Talmage & Talmage, 2007). 1,25-dihidroxivitamina D 3. Las acciones dependientes de receptores de la 1,25-dihidroxivitamina D 3 han mostrado promover la absorción de calcio a nivel intestinal, suprimir la transcripción de genes encargados de la producción de PTH, regular la expresión de proteínas de la matriz ósea, y promover la diferenciación de osteoclastos (Demay, Sabbagh, & Carpenter, 2007). Sin embargo, la mayor contribución de la 1,25-dihidroxivitamina D 3 a la maduración del esqueleto es que promueve la absorción de calcio a nivel intestinal y provee un ambiente metabólicamente óptimo para el crecimiento de los huesos (Demay, Sabbagh, & Carpenter, 2007). Otros. La calcitonina, es otra hormona que regula los huesos, inhibe el desarrollo y la actividad de los osteoclastos y promueve la apoptosis de los mismos (Manolagas, 2000). Algunas moléculas de adhesión también están involucradas en la migración de células progenitoras de osteoblastos y osteoclastos desde la médula ósea a lugares de

48 remodelación ósea; al igual que la polarización celular de los osteoclastos, y la iniciación y cese de la resorción ósea (Manolagas, 2000). Metodología Este estudio se desarrolló en una estancia en Cumbayá ciudad de Quito, Ecuador; 70º11'33.11'' S; 78º25'42.70''O; 2374 msnm (Google Earth). Se utilizaron 40 cobayos criollos, del criadero San Sebastián de Pastocalle (Vía Laso Cotopaxi, Ecuador). Se seleccionaron 20 machos de 2 meses de edad y 20 hembras de un mes de edad; estas edades se escogieron debido a que los machos alcanzan la pubertad a los 3-4 meses de edad y la hembras a los 2-3 meses (Suckow, Stevens, & Wilson, 2012). Los cobayos fueron divididos en cuatro grupos: 1) 10 machos que recibieron tratamiento con PEMFs; 2) 10 machos testigo; 3) 10 hembras que recibieron tratamiento con PEMFs; y 4) 10 hembras testigo; los cuatro grupos se mantuvieron por separado. Todos los cobayos fueron sometidos a los mismos factores ambientales, de manejo, y nutricionales. Tratamiento con PEMFs Los cobayos macho seleccionados para recibir tratamiento (n=10) fueron tratados desde los dos meses de edad y los cobayos hembra (n=10) a partir del primer mes de edad. El esquema de tratamiento duró dos meses, que es el tiempo estándar previsto por la literatura para el crecimiento de los cobayos (Suckow, Stevens, & Wilson, 2012). Los dos grupos que recibieron tratamiento fueron expuestos a campos magnéticos pulsantes de baja frecuencia a diario, durante 2 meses.

49 Se utilizó un equipo para magnetoterapia marca Seakit, modelo Micro 5, en conjunto con un solenoide para magnetoterapia de 25 cm de diámetro y cuatro bobinas planas. El equipo fue modulado para hacer las terapias diarias, alternando 50 y 100 Hz de modo pulsante durante una hora (como recomendación del Licenciado Fernando Gallego, experto en fisiatría durante cuarenta y nueve años). Estudio Radiológico Se tomaron placas radiográficas de control cada 10 días (como recomendación de la Dra. Graciela Mabel Sterin, Presidenta de la Asociación de Fisiatría Veterinaria en Argentina), tanto a los grupos con tratamiento, como a los de control (n=40). Se utilizó una máquina de rayos- X marca Medical X-Ray Radiography System, modelo Sharp Ray LWGF. Las placas radiográficas fueron tomadas con 50 ma y 50 kv, y se utilizaron proyecciones cráneo caudal y medio lateral del miembro posterior izquierdo; específicamente del fémur y de la tibia. Las placas fueron descargadas y editadas con un procesador digital. Después se realizaron mediciones morfo métricas digitales de los huesos largos del miembro posterior izquierdo (fémur y tibia) con el programa del procesador digital para revelado de placas radiográficas. Las mediciones fueron trazadas desde el punto más distal hasta el punto más proximal de ambos huesos y fueron registradas en centímetros. Adicionalmente se analizaron y compararon, a manera de análisis radiológico, las placas de todos los grupos para observar si se produjeron cambios a nivel de la placa de

50 crecimiento (Tabla 1.). Análisis Estadístico Este estudio es de tipo cuasi experimental y descriptivo, ya que se manipuló la variable de los animales tratados versus los animales testigo. También es un estudio de tipo cuantitativo, ya que con las mediciones realizadas de los huesos largos, se obtuvo la posibilidad de cuantificar los resultados. Los datos obtenidos fueron analizados por medio de un análisis de varianza ANOVA de dos factores, para establecer si existió una diferencia significativa entre las mediciones del grupo de cobayos tratados con magnetoterapia vs. el grupo de cobayos testigo (Tabla 2). Adicionalmente se calculó el nivel de riesgo, de que el cartílago de crecimiento se vea afectado por la magnetoterapia, a partir del análisis de riesgo epidemiológico (Tabla 3). Para ello, se utilizaron los datos de las mediciones morfo métricas de la tibia, y se utilizó la fórmula de riesgo relativo.

51 Tabla de contención para el cálculo de riesgo relativo Enfermos Sanos Expuestos a b a + b No expuestos c d c + d a + c b + d n = a + b + c + d (Casal & de Antonio, 1999). El riesgo relativo correspondería a: (Casal & de Antonio, 1999).

52 Resultados Tabla 1. Interpretación radiológica de las placas de rayos X realizadas cada 10 días a todos los cobayos en estudio Tabla 1. Interpretación radiológica de las placas de rayos X realizadas cada 10 días a todos los cobayos en estudio Control radiológico 1 2 3 4 5 6 7 Fecha 09-08-2013 Machos (n=20) 10-07-2013 Hembras (n=20) 19-08-2013 Machos (n=20) 20-07-2013 Hembras (n=20) 29-08-2013 Machos (n=20) 30-08-2013 Hembras (n=20) 08-09-2013 Machos (n=20) 09-09-2013 Hembras (n=20) 18-09-2013 Machos (n=20) 19-09-2013 Hembras (n=20) 28-09-2013 Machos (n=20) 29-09-2013 Hembras (n=20) 08-10-2013 Machos (n=20) 09-10-2013 Hembras (n=20) Hallazgos Se realizaron placas radiográficas del los huesos fémur y tibia, del miembro posterior izquierdo (MPI) de todos los individuos en estudio; se utilizaron las proyecciones cráneo caudal y medio lateral. Este estudio radiológico simple, fue realizado el primer día de estudio, por lo tanto todos los individuos se encontraban en las mismas condiciones (ninguno fue expuesto todavía a la magnetoterapia). En las imágenes se pudo observar placas de crecimiento amplias, compatibles con una radiodensidad normal encontrada en animales durante su etapa de desarrollo. Se realizaron placas radiográficas del fémur y de la tibia, del miembro posterior izquierdo (MPI) de todos los individuos en estudio; se utilizaron las proyecciones cráneo caudal y medio lateral. Este estudio radiológico simple, fue realizado a los 10 días de haber realizado el tratamiento con magnetoterapia a los grupos seleccionados. En las imágenes se observó que no existía una diferencia aparente, a nivel de cartílago de crecimiento entre el grupo de cobayos con tratamiento y el grupo testigo. Se realizaron placas radiográficas, de fémur y tibia, en el MPI de todos los individuos en estudio; se utilizaron las proyecciones cráneo caudal y medio lateral. Este estudio radiológico simple, fue realizado a los 20 días de haber realizado el tratamiento con magnetoterapia a los grupos seleccionados. Las placas analizadas no mostraron diferencias apreciables a nivel de núcleos de crecimiento entre los grupos expuestos a la magnetoterapia y los grupos testigo. Se realizaron placas radiográficas del los huesos fémur y tibia, del MPI de todos los individuos en estudio; se utilizaron las proyecciones cráneo caudal y medio lateral. Este estudio radiológico simple, fue realizado a los 30 días de haber realizado el tratamiento con magnetoterapia a los grupos seleccionados. En las imágenes se pudo observar que no existían cambios aparentes entre las placas de crecimiento de los grupos tratados y los grupos testigo. Se realizaron placas radiográficas del fémur y de la tibia, del MPI de todos los individuos en estudio; se utilizaron las proyecciones cráneo caudal y medio lateral. Este estudio radiológico simple, fue realizado a los 40 días de iniciado el tratamiento con magnetoterapia a los grupos seleccionados. En las imágenes no se pudieron observar cambios atribuibles a los PEMFs, en las placas de crecimiento de los grupos tratados a diferencia de los grupos testigo. Se realizaron placas radiográficas de fémur y tibia, del MPI de todos los individuos en estudio; se utilizaron las proyecciones cráneo caudal y medio lateral. Este estudio radiológico simple, fue realizado a los 50 días de haber establecido una terapia con PEMFs a los grupos seleccionados. Las imágenes analizadas no mostraron diferencias aparentes a nivel de cartílago de crecimiento entre los cobayos con tratamiento y los cobayos testigo. Se realizaron placas radiográficas del los huesos fémur y tibia, del MPI de todos los individuos en estudio; se utilizaron las proyecciones cráneo caudal y medio lateral. Este estudio radiológico simple, fue realizado a los 60 días de haber realizado el tratamiento con magnetoterapia a los grupos seleccionados y fue el último control radiológico del estudio. En las imágenes, a nivel de cartílago de crecimiento, se pudo observar que no se produjeron cambios aparentes que se puedan atribuir a la magnetoterapia entre los grupos tratados y los grupos testigo. Las placas radiográficas se encuentran en el Anexo 1. Autor: Verónica Garcés

53 Tabla 2. Análisis de varianza (ANOVA) de las medias obtenidas a partir de la medición de los huesos de cobayos expuestos a magnetoterapia durante dos meses vs. el grupo testigo de cobayos. Tabla 2. Análisis de varianza (ANOVA) de las medias obtenidas a partir de la medición de los huesos de los cobayos expuestos a magnetoterapia durante dos meses vs. el grupo testigo de cobayos Fémur Tibia Ho Ftab Fcal P Ftab Fcal P CC Sx. vs. L 4,26 1,42 0,24 4,26 7,11 0,01 Tx. vs. L 4,26 2,13 0,16 4,26 0,31 0,58 ML Sx. vs. L 4,26 3,78 0,06 4,26 7,11 0,01 Tx. vs. L 4,26 0,08 0,78 4,26 0,31 0,58 CC proyección cráneo caudal, ML proyección medio lateral, Ho hipótesis nula, Sx. vs. L no hay efecto del sexo sobre el largo del hueso, Tx. vs. L no hay efecto del tratamiento sobre el largo del hueso, Ftab valor de Fisher tabulado, Fcal valor de Fisher calculado, P probabilidad. Los valores se presentan en centímetros. Autor: Verónica Garcés

Figura 1. Comparación del crecimiento longitudinal del fémur entre cobayos expuestos a un tratamiento con PEMFs (n=20). El grupo experimental fue expuesto a una hora diaria de magnetoterapia durante dos meses, alternando frecuencias de 50 y 100 Hz. Se realizaron placas radiográficas, del fémur izquierdo de todos los animales (n=40), y se realizaron mediciones desde la zona más distal hasta la zona más proximal de este hueso. La figura se elaboró a partir de las medias obtenidas de cada uno de los grupos. A. Crecimiento longitudinal del fémur, en proyección cráneo caudal, de los machos con y sin tratamiento. B. Crecimiento longitudinal del fémur, en proyección cráneo caudal, de las hembras con y sin tratamiento. C. Crecimiento longitudinal del fémur, en proyección medio lateral, de los machos con y sin tratamiento. D. Crecimiento longitudinal del fémur en proyección medio lateral, de las hembras con y sin tratamiento. 54

Figura 2. Comparación del crecimiento longitudinal de la tibia entre cobayos expuestos a un tratamiento con PEMFs (n=20) y un grupo testigo (n=20). El grupo experimental fue expuesto a una hora diaria de magnetoterapia, durante dos meses, alternando frecuencias de 50 y 100 Hz. Se realizaron mediciones desde la zona más distal hasta la zona más proximal de este hueso. La figura se elaboró a partir de las medias obtenidas de cada uno de los grupos. A. Crecimiento longitudinal de la tibia, en proyección cráneo caudal, de los machos con y sin tratamiento. B. Crecimiento longitudinal de la tibia, en proyección cráneo caudal, de las hembras con y sin tratamiento. C. Crecimiento longitudinal de la tibia, en proyección medio lateral, de los machos con y sin tratamiento. D. Crecimiento longitudinal de la tibia, en proyección medio lateral, de las hembras con y sin tratamiento. 55