EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CICLOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVARES DE BRÓCOLI EN EXTREMADURA

Documentos relacionados
Variedades de col verde y morada. Campaña 2012.

Ensayo de variedades de brócoli en ciclo de otoñoinvierno. Campaña julio INFORMACIÓN TÉCNICA

EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE MAÍZ EN EXTREMADURA CAMPAÑA 2015

Evaluación de nuevas alternativas productivas para el cultivo de lechuga

DISEÑO DE UN CALENDARIO DE PRODUCCIÓN DE HINOJO

Ensayo de cultivares de olivo destinados a la producción de aceite en la Comunidad Autónoma de Extremadura

VARIEDADES Y FECHAS DE PRODUCCION EN COLIFLOR. S. Llorach (Coop. Benicarló)

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE VARIEDADES DE CEBOLLAS DE CICLO CORTO. Luisa Trujillo Díaz Zoilo García Acosta. Nov

EVALUACION DE TRATAMIENTO A LA SEMILLA DE SOJA CON LPLC VERANO 2011

ENSAYO DE CULTIVARES DE COLIFLOR DE CICLO TEMPRANO Y MEDIO (VACOTEYME )

AFORO DE LA COSECHA DE TOMATE

ENSAYO DE FERTIRRIGACIÓN DE RÁBANOS CULTIVADOS EN BANDEJAS DE POLIESTIRENO

EVALUACIÓN DE CULTIVARES CAMPAÑA 2006

INFLUENCIA DE LA FECHA Y PROFUNDIDAD DE SIEMBRA EN PESO Y CALIBRE DE BULBOS DE CEBOLLA EN SIEMBRA DIRECTA.

Respuesta productiva y agronómica de diferentes cvs de alcachofa multiplicados por semilla.

TENDENCIAS DE LA PRODUCCIÓN DE BRÓCULI EN EL VALLE DEL EBRO Material vegetal y ciclos de producción

Importancia de los cultivos hortícolas de invierno en Navarra

VARIEDADES Y CALENDARIO DE PRODUCCION EN COLIFLOR. S. Llorach (Coop. Benicarló)

ÍNDICE MANEJO DEL RIEGO Y PODA EN PLANTACIONES DE OLIVAR EN SETO. 1- Situación y antecedentes. 2- Ventajas e inconvenientes del olivar en seto

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

BOLETÍN SITUACIONAL BRÓCOLI

LA EXPERIENCIA DE VALDIZARBE. POSIBLES ALTERNATIVAS DE CULTIVOS.

Fertilización en Lechuga. Carlos Sierra B. Ing. Agr. M. Sc. Víctor Pizarro B. Ing. Ejec. Agrícola.

Grupo de Riego y Nutrición

4 / 91 INFORMACIÓN TÉCNICA COMPORTAMIENTO DE VARIEDADES DE JUDIAS VERDES DE ENRAME EN INVERNADERO

ENSAYO-DEMO DE FERTILIZACIÓN EN UNA ROTACIÓN DE CULTIVOS DE SECANO EN SIEMBRA DIRECTA

9 / 86 ENSAYO DE VARIEDADES DE PUERRO EN CULTIVO DE VERANO EN ASTURIAS. CENTRO DE EXPERIMENTACION AGRARIA VILLAVICIOSA

TOMCAL Nueva Generación de Abonos Líquidos

Frutales de alta montaña en la Ribagorza Románica

Provincia de Alicante El haba muchamiel

ENSAYO DE CULTIVARES DE TOMATE EN INVERNADERO PLASTICO CAMPAÑA 2001

MANEJO DEL CULTIVO DE VEGETA FICHA TECNICA Nº1

Gleba Argentina Informe de ensayo eficacia y selectividad de Janfry Xtra en el control de enfermedades en soja 2013/14

RED DE EVALUACIÓN DE VARIEDADES DE MAIZ FORRAJERO

ENSAYO DE CULTIVARES DE MELÓN CANTALOUP (Cucumis melo L.) ENTUTORADO EN INVERNADERO

La variedad cultivada es "Blanca de Tudela", que se caracteriza por sus frutos tiernos de forma esférica con un color verde intenso, su resistencia

AVANCE DE LA COSECHA DE ARANDANOS EN ARGENTINA - REPORTE DE CLIMA Y FENOLOGIA REGION POR REGION - SEMANA

Evaluación de Cultivares de Melón

A L E G A C I O N E S

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAÍZ

Desarrollo de accesiones de algodón (Gossypium hirsutum)

FICHAS TÉCNICAS DE CULTIVOS DE LANZAROTE

Evaluación del comportamiento del camote (Ipomoea batatas) en forma hidropónica

Evaluación del tamaño del cormo versus planta de vivero en la producción de plátano Curaré enano en el valle de Comayagua

Sistemas de semiforzado en melón y sandía. Tomelloso, 25 de Febrero de 2016

CULTIVARES DE SOJA PERTENECIENTES A DIFERENTES GRUPOS DE MADUREZ EN SEIS FECHAS DE SIEMBRA, RAFAELA, SANTA FE, 2005/06.

CALIDAD AGROALIMENTARIA DE LOS HIGOS AMPARADOS BAJO LA FUTURA MARCA DE GARANTÍA HIGO DE GREDOS

PRIMER AFORO DE ACEITE DE OLIVA

PRODUCCIÓN DE ESPINACA «BABY LEAF» EN BANDEJAS FLOTANTES

Eficacia de herbicidas en preemergencia del cultivo de MAIZ.

Papa temprana y de guarda : densidad de siembra

AFORO DE PRODUCCIÓN DE OLIVAR EN ANDALUCÍA CAMPAÑA

ENSAYO DE DENSIDADES Y TÉCNICAS DE PLANTACIÓN EN APIO PRIMAVERAL

Cultivo de la papaya en el Sureste Español. Irene Salinas Romero Mazarrón, 07 de abril de 2016

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE PAPA

Tecnologías de Riego bajo Severa Escasez de Agua

EVALUACIÓN Y COMPORTAMIENTO AGRONÓMICO DE DIFERENTES PORTAINJERTOS EN TOMATE VALENCIANO BAJO ESTRUCTURA DE INVERNADERO PARRAL CON CUBIERTA DE MALLA.

EFECTO DE LA PODA EN EL RENDIMIENTO DE LA BERENJENA EN INVERNADERO EN GALICIA

Tomate. El tomate continúa siendo el. Cultivo de. en suelo. Ensayo de variedades 2007

PAPA: SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS

MEMORIA DESCRIPTIVA RELEVAMIENTO ARROCERO NACIONAL INFORME DE CAMPAÑA 2014/15: FIN DE SIEMBRA

Ing. Agr. Silvia G. Distéfano - INTA, EEA Marcos Juárez

Departamento de Desarrollo Rural, Industria, Empleo y Medio Ambiente CUADERNO DE EXPLOTACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN INTEGRADA EN NAVARRA

Boletín de Predicción de Cosecha Castilla y León

EVALUACIÓN DE CINCO CULTIVARES DE PIMIENTO PARA PIMENTÓN TIPO «BOLA» EN EXTREMADURA

Anlisis de Oportunidades en el Mercado Chino

Litoral Norte: Comienzo de Zafra 2015

PLANTACIóN DE ARáNDANOS EN ALTA DENSIDAD, UNA ALTERNATIVA PARA LOS PRIMEROS AÑOS DE PRODUCCIóN

Resultados de Vitazyme en el Cultivo de Col o Repollo

INFORMACIÓN TÉCNICA ENSAYO DE HABICHUELA DE MATA ALTA. Luisa Trujillo Díaz Arturo Guanche García. Dic

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE MAIZ

Evaluación del comportamiento en rendimiento de Soja con diferentes Inoculantes a la semilla.

Tomate Rosa de Barbastro, Borraja Movera, Cebolla de Fuentes: Propiedades organolépticas. Dra. Cristina Mallor Unidad de Hortofruticultura

Riego por goteo en frutales en producción: manzana Cripps Pink y Granny Smith

EFECTO DE LA VARIABILIDAD CLIMÁTICA EN EL CULTIVO DE HABAS

Fertilización en Lenteja- soja de 2º. I. Empleando fuentes en Lenteja

MÓDULO PRODUCCIÓN AGRICOLA

Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

Comportamiento de precios a consumidor de productos hortofrutícolas

PROYECTO Evaluación de los requerimientos de fertilización orgánica en la lechuga (Lactucasativa) bajo ambiente protegido

RESUMEN 1. INTRODUCCIÓN 2. MATERIALES Y MÉTODOS

FACTORES QUE HAN CONTRIBUIDO A AUMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA DE RIEGO EN LOS CULTIVOS HORTÍCOLAS EN INVERNADERO EN ALMERÍA

FERTILIZACION DE GIRASOL EN SIEMBRA DIRECTA

PRIMER AFORO DE OLIVAR

Evaluación de nuevas variedades de colza en Castilla y León GRUPO PARA LA EVALUACIÓN DE NUEVAS VARIEDADES DE CULTIVOS EXTENSIVOS EN ESPAÑA

INFORME CLIMÁTICO DEL AÑO 2012

ENSAYO DE SIEMBRA DIRECTA & SIEMBRA CONVENCIONAL CFA VIÑALTA DE PALENCIA 23 CAMPAÑAS -

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA BUENAS PRÁCTICAS DE GESTIÓN PRODUCTIVA PERÍODO ACADÉMICO: Marzo-Agosto 2010

Sistema de Estimaciones Agrícolas. del Centro - Norte de la Provincia de Santa Fe

La superficie cultivada de melón en España se ha visto reducida en los últimos

AVANCE DE RECOMENDACIONES DE RIEGO PARA CULTIVO DE TOMATE EN INVERNADERO EN LA COMARCA DEL CAMPO DE DALÍAS (ALMERÍA)

AFORO DE OLIVAR CAMPAÑA Octubre 2015

ESTUDIO DE VARIEDADES DE ALMENDRO Y NUEVOS MODELOS DE PRODUCCIÓN. PLANTACIONES EN SETO.

Lombricultura SCIC Centro de Investigación y Desarrollo - Ecuador

ENSAYOS DE VARIEDADES DE LECHUGA BATAVIA CAMPAÑA 2008

Guía de Cultivo para Huerto Urbano

ENSAYOS DE CULTIVOS DE VERANO

El injerto en arándano. Operaciones y tiempos de ejecución para el cambio de variedad

Caracterización y multiplicación de variedades locales de lechuga de Castilla y León

9 Hamil Uribe Cifuentes Ingeniero Civil Agrícola, Dr. INIA Quilamapu, Chillán, Chile

Transcripción:

EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CICLOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVARES DE BRÓCOLI EN EXTREMADURA 1

EVALUACIÓN AGRONÓMICA Y CICLOS DE PRODUCCIÓN DE CULTIVARES DE BRÓCOLI EN EXTREMADURA José Ángel González García 1, Carlota Daza Delgado 1 y M. Concepción Ayuso Yuste 2 1 Dpto. Hortofruticultura. Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera. Gobierno de Extremadura. Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura. (CICYTEX) 06187 Guadajira (Badajoz). 2 Dpto. Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal. Escuela de Ingenierías Agrarias. Universidad de Extremadura. Avda. Adolfo Suárez s/n, 06007 Badajoz. e-mail: joseangel.gonzalezg@gobex.es INTRODUCCIÓN La horticultura industrial en Extremadura es un sector esencial y se ha visto favorecida por un conjunto de factores como la disponibilidad de agua abundante, la estructura de las explotaciones o la implantación de algunas industrias transformadoras. En la actualidad, además de las empresas transformadoras de tomate, hay diversas industrias que elaboran hortalizas mediante congelación y deshidratación, que consiguen que el valor añadido de los productos revierta en la región. Dentro de las hortalizas que pueden destinarse a transformación industrial destacan las brassicas, que además de un importante mercado en fresco, pueden destinarse a congelación, deshidratación y elaboración de productos de IV Gama. La demanda de brassicas ha crecido en los últimos años, entre otros motivos porque se consideran muy saludables, ya que poseen una alta concentración de vitaminas y antioxidantes, así como de otros compuestos con carácter funcional, y se tienen evidencias de que cuando su consumo en la dieta es alto, el riesgo de padecer algunos tipos de cáncer y otras enfermedades degenerativas es menor. El nivel de consumo de bróculi por persona en España resulta muy pequeño, sobre los 0,50 kg, siendo el país europeo de mayor consumo el Reino Unido, con 4,4 kg por persona, seguido a poca distancia de otros países como Alemania o Suecia (Macua et al., 2009). En general las brassicas son cultivos muy interesantes en Extremadura por rotar con los cultivos de verano, aumentando el nivel de utilización de la tierra, y por emplear una gran cantidad de mano de obra en épocas de poca actividad en las zonas de regadío. El cultivo del brócoli hasta el año 2002 se situó en torno a las 400 ha en las Vegas del Guadiana, alcanzando en 2011 las 2.062 ha en la provincia de Badajoz según las cifras oficiales (MAGRAMA, 2013). Según las últimas informaciones recogidas, la superficie real en Extremadura en la campaña de 2014 es de aproximadamente 2.500-3.000 ha. El destino de la producción de brócoli en Extremadura es principalmente la industria de congelación, en Las Vegas Bajas del Guadiana se ubica alguna industria dedicada a la congelación de este producto, lo que ha hecho que este cultivo tenga gran importancia en la zona. Por otra parte, en la actualidad algunas centrales hortofrutícolas extremeñas empiezan a 2

comercializar en fresco tanto pellas enteras como floretes, para rentabilizar sus instalaciones de frío fuera de la temporada de la fruta. Por este interés creciente de los agricultores de nuestra región en el cultivo del brócoli, desde hace unos años en las instalaciones del Centro de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de Extremadura, en el Instituto de Investigaciones Agrarias Finca La Orden-Valdesequera (CICYTEX-La Orden) se vienen ensayado diversas variedades de brócoli, coliflor, romanesco y otras coles para conocer sus características agronómicas y productivas. Este documento está centrado en el brócoli, que dentro de este grupo de hortícolas es la de mayor importancia en los regadíos extremeños. Son varios los factores que han marcado la necesidad de realizar estos ensayos de campo. Por un lado el rendimiento y la calidad del producto obtenido está fuertemente influido por el cultivar elegido, y los agricultores encuentran una oferta de material vegetal cuyo comportamiento no se ha probado en nuestras condiciones edafoclimáticas. Además la mayor parte de los agricultores emplean de manera casi exclusiva la variedad Parthenon, por sus buenas características productivas y de calidad, pero se considera que sería conveniente compararlo con otras variedades y disponer de alternativas que se hayan estudiado in situ y resulten interesantes, con el fin de diversificar el cultivo y alargar la campaña de producción. La oferta de material vegetal de brócoli es relativamente limitada, y las variedades disponibles son de comportamiento más uniforme que los de otras brassicas, por lo que, en la práctica, para conseguir una producción escalonada que proporcione un abastecimiento continuo de la industria, es necesario conocer la duración de los ciclos de cultivo y establecer las fechas de plantación adecuadas en nuestras condiciones. Así pues, el objetivo fundamental de los ensayos realizados es conocer la aclimatación, ciclos de cultivo, producciones y características de las diferentes variedades de brócoli en las condiciones agroclimáticas de Extremadura, para obtener datos objetivos que permitan hacer recomendaciones a los agricultores sobre las variedades más adecuadas y establecer un calendario de plantación y recolección, que permita disponer de producto de calidad durante un amplio periodo de tiempo. MATERIALES Y MÉTODOS Los trabajos de brassicas en el CICYTEX correspondientes a este proyecto se iniciaron en 2010 y prosiguen en la actualidad. Sin embargo existe una experiencia previa en este tema ya que parte del equipo de trabajo participó también en un proyecto del Plan Regional de Investigación (2PRI03B014) titulado Evaluación agronómica, nutricional-funcional y aptitud para la transformación tecnológica de variedades de Brassica sp. (coliflor y bróculi), en el que se prestaba más atención a la composición y características industriales de estos productos. 3

Los ensayos de campo se han realizado en las instalaciones del CICYTEX-La Orden, en Las Vegas Bajas del Guadiana (Badajoz). El suelo de cultivo es aluvial, ligeramente ácido y de bajo contenido en materia orgánica, presentando una textura franco arenosa. El trasplante se ha realizado en camas o mesetas de una anchura de 1,5 m, siendo necesario el tratamiento con Pendimetalina antes del trasplante, ya que es habitual el problema de malas hierbas. Figura 1. Marcado y plantación del campo de ensayo 4

Figura 2. Detalle de la planta recién trasplantada al terreno de cultivo Figura 3. Aspecto del campo de ensayo con el cultivo desarrollado 5

Se ha trabajado con un número elevado de variedades, puesto que el objetivo era conocer su comportamiento en nuestras condiciones edafoclimáticas y comparar los resultados con los de otras regiones productoras. No todas las variedades se han ensayado todos los años, descartándose aquellas cuyos resultados mostraban que no eran interesantes. En la Tabla 1 se presentan las variedades de brócoli (17) ensayadas en cada campaña. El número de variedades disponibles en brócoli es más limitado y además su comportamiento agronómico es más homogéneo, en comparación con otras brassicas. Tabla 1. Variedades de Brócoli. VARIEDAD año 2010 año 2011 año 2012 año 2013 CASA COMERCIAL Naxos X X Sakata Parthenon X X X X Sakata Monaco X X X X Syngenta RZ-25-571 X X Rijk Zwaan Steel X X Seminis Chronos X X X X Sakata Pharos X X X X Sakata Batavia X X Bejo Nubia X Ramiro Arnedo Isi-14507 X Diamond B-2811 X Bejo AR-06179 X Ramiro Arnedo Br-10086 X Intersemillas Monrello X Syngenta Tritón X Sakata Forester X Diamond S Marathon X Sakata En las campañas 2011, 2012 y 2013 se realizaron ensayos en bloques al azar con una única fecha de trasplante en cada campaña. La siembra se hizo siempre en bandejas de alveolos, y cuando las plantas tenían el tamaño suficiente, unos 10 cm de altura se trasplantaron al terreno de asiento. Se utilizó siempre una densidad de plantación de 2,66 plantas/m 2, disponiendo dos líneas de plantas sobre la cama, al tresbolillo, con una distancia entre plantas de 50 cm y una distancia entre los centros de las camas de 1,5 m (Ayuso et al., 2007). Las fechas de siembra y plantación se presentan en la Tabla 2 para las diferentes campañas de estudio. En la actualidad, en la campaña 2014, se está llevado a cabo un ensayo con 9 variedades de brócoli y se harán 3 ó 4 fechas de plantación con el objetivo fundamental de conocer los distintos ciclos y estudiar las fechas más interesantes de trasplante con el fin de producir para la industria material de buena calidad durante largos periodos. 6

Tabla 2. Fechas de siembra y trasplante en las distintas campañas CAMPAÑA FECHA DE SIEMBRA FECHA DE TRASPLANTE 2010 2 de agosto 14 de septiembre 2011 5 de agosto 15 de septiembre 2012 11 de julio 23 de agosto 2013 15 de julio 28 de agosto El sistema de riego fue goteo, calculando la dosis de riego según los datos de ET C. En lo referente a la fertilización, en términos generales se aplicó un abonado de fondo de aproximadamente 95-95-220 UF/ha, aplicando además en cobertera mediante fertirrigación 100 UF/ha de N adicionales. En las campañas 2010 y 2011 se empleó acolchado de plástico, con el fin de controlar malas hierbas y mantener el terreno limpio; sin embargo en las siguientes campañas no se empleó plástico, ya que no controla bien la juncia, y en fechas adelantadas de verano ocasiona cocción de planta. El resto de las operaciones de cultivo fueron las habituales de la zona y no hay que señalar la presencia de problemas fitosanitarios de importancia. En CICYTEX-La Orden existe una estación meteorológica en la que se han recogido los datos de temperatura y precipitación medias, que se muestran en las Figuras 4 y 6, de esta forma podrá considerarse el distinto efecto de las condiciones ambientales en cada una de las campañas. 35 30 Temperatura Media (ºC) 25 20 15 10 5 0 01-ago 16-ago 31-ago 15-sep 30-sep 15-oct 30-oct 14-nov 29-nov 14-dic 29-dic 2011 2012 2013 Figura 4. Evolución de la temperatura diaria media durante el cultivo en las tres campañas. 7

Figura 5. Aspecto de una planta durante el cultivo, debido a las bajas temperaturas Figura 6. Evolución de la precipitación mensual media durante el cultivo en las tres campañas. Durante el cultivo se evaluaron y registraron diversos parámetros de calidad de las plantas y de las inflorescencias (González García et al., 2013 a y b). Las pellas se recolectaban cuando presentaban el tamaño y la compacidad adecuados, según criterios comerciales. Se recogieron 8

datos de fecha de recolección y producción comercial (kg/ha); también se determinaron para 20 inflorescencias por variedad, su peso con y sin hojas así como sus dimensiones y otras características de calidad externa, que se expondrán en el capítulo de resultados y en los anejos. RESULTADOS Se presentan a continuación los resultados más relevantes de los ensayos de brócoli en las campañas 2011, 2012 y 2013. La producción en 2011 estuvo entre los 20.000 y 25.000 kg/ha para todos los cultivares (Figura 7). Aunque no hubo diferencias significativas, los rendimientos fueron ligeramente superiores para Naxos, Mónaco, Parthenon y Chronos. En la campaña 2012 (Figura 8) las producciones de los cultivares estudiados estuvieron entre 17.000 y 25.000 kg/ha, siendo los cultivares más productivos Parthenon y Chronos, ambos con rendimientos significativamente más altos que los dos peores. En la tercera campaña de estudio se obtuvieron unos rendimientos claramente inferiores, con resultados que oscilaron entre los 12.000 y los 17.000 kg/ha (Figura 9), el más productivo fue Chronos, seguido de Parthenon. Esta bajada en la producción podría atribuirse al exceso de lluvia que se produjo en octubre de 2013 al que siguió un periodo de temperaturas muy bajas, desde mediados de noviembre a mediados de diciembre, que frenó el crecimiento de las pellas. En lo que respecta a los ciclos de cultivo, en 2011 el trasplante se hizo el 15 de septiembre, y las primeras recolecciones tuvieron lugar a finales de noviembre (Tabla 3). Naxos y Chronos presentaron un ciclo de 76 días, y en el resto de cultivares el ciclo osciló entre 85 y 92 días, salvo para Steel, con 112 días de ciclo de cultivo. Otro dato interesante es la duración del periodo de cosecha, es decir, desde que se realiza la primera recolección hasta que se termina de recoger el producto; el periodo de cosecha fue como media de unos 35 días para los cultivares estudiados, menos para Steel que se recogió en dos pasadas con una semana de diferencia. En la campaña 2012 la fecha de trasplante se adelantó al 23 de agosto, realizándose la primera recolección el 1 de noviembre (Tabla 4), casi un mes antes que el trasplante del 15 de septiembre de 2011. El ciclo más corto fue para Chronos (72 días) y el resto de cultivares tuvieron un ciclo aproximado de 80 días, salvo Monrello (SGD 56534) con un ciclo algo más largo (91 días). En esta campaña el periodo de recolección fue más corto que en la anterior, ya que adelantar el trasplante supone que la planta aprovecha las buenas temperaturas del final del verano. Finalmente en la campaña de 2013, la fecha de trasplante fue el 28 de agosto y la duración del ciclo no presentó grandes diferencias entre cultivares (Tabla 5). La primera recolección fue el 7 de noviembre para K-9-100, Forester y Chronos, con ciclos de cultivo de 71 días, y fue el cultivar Mónaco el que presentó el ciclo más largo, con 86 días. Puede destacarse que el periodo de cosecha se alargó considerablemente en comparación con la campaña anterior, aunque el trasplante se hizo en una fecha semejante. Esto podría deberse a la precipitación de otoño, que retrasó ligeramente el cultivo y sobre todo a las bajas temperaturas del mes de 9

noviembre. En la Figura 4 se aprecia que las temperaturas entre el 14 de noviembre y el 14 de diciembre de esta campaña fueron mucho más bajas que el año anterior, lo que supuso una parada en el crecimiento y por tanto un alargamiento del periodo de recolección. Según los resultados de otras campañas en nuestra condiciones, se sabe que no hay grandes diferencias para la duración del ciclo entre variedades, pero que las condiciones climatológicas de la campaña pueden condicionarlo en gran medida. Así, en la campaña 2002 la duración del ciclo estuvo entre 74-84 días para el trasplante del 6 de septiembre (García et al., 2005), y en la campaña 2004, con trasplante del 7 de septiembre, el ciclo de cultivo tuvo una duración de al menos 91 días (Ayuso et al., 2007). Además la duración del ciclo está fuertemente condicionada por la fecha de siembra y trasplante (Gutiérrez López, 2005; Jiménez, 2010). En las Tablas 6, 7 y 8 se muestran las características de las pellas para las tres campañas de estudio. En la campaña 2011 no se encontraron diferencias significativas entre cultivares en cuanto al peso comercial de las pellas, que osciló entre los 680 y los 870 g, aunque los cultivares Chronos y Naxos presentaron los mayores pesos y Steel el menor. En lo referente a otras características de calidad, Chronos, Mónaco y Naxos presentaron altos valores de consistencia, de 4 en una escala de 1 a 5. El cultivar Chronos además presentó poco abullonado, y no tuvo problemas de tronco hueco, Los pesos medios de las pellas en la campaña 2012 fueron mayores que en las otras dos, lo que supuso mayores rendimientos, como ya se ha comentado. Fueron ISI-14507 y Parthenon los cultivares con los mayores pesos de pellas comerciales (aproximadamente 1100g) y el menor valor fue para B-2811, con un valor de consistencia bajo. Los cultivares más productivos de esta campaña, Parthenon y Chronos, presentaron en general buenas características de color, consistencia y abullonado. La producción de la mayor parte del resto de variedades fue muy similar. Destaca el corto periodo de recolección de la variedad Monrello (21 días y 4 recolecciones), por el contrario, presentó el ciclo de cultivo más largo. En la campaña 2013 los pesos medios de las pellas comerciales oscilaron entre los 620g de Marathon y los 860g del cultivar K9-100. Los cultivares que presentaron los mayores rendimientos, Chronos y Parthenon, también mostraron buenas características de calidad, semejantes a las de otros años. El elevado tamaño y peso alcanzados por las pellas de practicamente todas las variedades hay que atribuirlo sin duda, al amplio marco de plantación que tuvieron los ensayos. Considerando conjuntamente las tres campañas de estudio, uno de los cultivares de mejores características en nuestras condiciones es Parthenon, cuya calidad y comportamiento agronómico son sobradamente conocidos por los agricultores, ya que es el que mayoritariamente se utiliza en toda España. El cultivar Chronos presenta unas características de producción y calidad buenas (con la salvedad de presentar un grano medio-grueso), y una duración del ciclo ligeramente inferior, por todo ello podría ser una alternativa muy 10

interesante. Mónaco y Pharos también han demostrado durante las tres campañas muy buen comportamiento y ser similares en sus características de producción a Parthenon. El cultivar Steel es poco recomendable, solamente se estudió en la campaña 2011, en la que presentó un rendimiento muy bajo, con pellas de bajo tamaño y poca adaptación a las condiciones de cultivo habituales, por lo que se descartó para los siguientes ensayos. AGRADECIMIENTOS Los autores desean expresar su agradecimiento al Gobierno de Extremadura y a los fondos FEDER por la cofinanciación (proyectos LOI 12020017/7, GR 10130 y GR10006). REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ayuso, M.C., Bernalte, M.J., Lozano, M., García, R.M., Martín, M.J., García, M.I.; González, J.A.; Campillo, C. y Vidal Aragón de Olives, M.C. 2007. Características agronómicas y calidad de cultivares de romanesco en las Vegas del Guadiana. En: XXXVI Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Ibiza, 2006, 163-172. García, M.I., Lozano, M., Ayuso, M.C., Bernalte, M.J., Calvo, P., Benítez-Donoso, R, González, J.A. 2005. Características agronómicas y calidad de cultivares de romanesco en las Vegas del Guadiana. En: XXXIII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Badajoz, 2003, 163-172. González García, J.A.; Daza Delgado, C.; Ayuso Yuste, M.C. 2013a. Resultados productivos y cualitativos de cultivares de brócoli, coliflor y romanesco. Vida Rural, 361, 46-51. González García, J.A.; Daza Delgado, C.; Ayuso Yuste, M.C. 2013b. Ciclos de cultivo y producción de coliflor, brócoli y romanesco en Extremadura. Vida Rural 369, 20-26. Gutiérrez López, M. 2005. Ensayo de épocas para programación de cultivo de bróculi en Aragón. Campaña 2003-2004. En: XXXIV Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Murcia, 2004, 103-108. Jiménez, 2010. Ensayo de cultivares de bróculi para recolección de primavera. En: XXXVIII Seminario de Técnicos y Especialistas en Horticultura. Sitges, 2008, 105-112. Macua, J.I.; I Lahoz, I.; Calvillo, S.; Santos, A.; Díaz, E. 2009. Bróculi. La hortaliza con mayor superficie de cultivo en Navarra y gran desconocida para el consumidor Navarra Agraria Mayo-Junio, 1-6. 11

Figura 7. Producción de la brócoli en kg/ha en la campaña 2011. Figura 8. Producción de la brócoli en kg/ha en la campaña 2012. 12

Figura 9. Producción de la brócoli en kg/ha en la campaña 2013. 13

Tabla 3. Calendario de recolección, duración del ciclo, número de recolecciones y periodo de cosecha de los cultivares de brócoli 2011. Trasplante 15 septiembre 2011 Cultivar Noviembre Diciembre Enero C 1 R 1 P 1 20 22 24 26 28 30 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 Batavia 85 4 35 Chronos 76 4 36 Mónaco 16 92 4 20 Parthenon 85 6 35 Pharos 85 6 35 Naxos 76 5 44 Nubia 16 92 5 28 Steel 112 2 8 1 C duración del ciclo (en días); R número de recolecciones; P periodo de cosecha (en días) 14

Tabla 4. Calendario de recolección, duración del ciclo, número de recolecciones y periodo de cosecha de los cultivares de brócoli 2012. Trasplante 23 de agosto de 2012. Cultivar Noviembre Diciembre C 1 R 1 P 1 1 15 30 1 15 31 Chronos 72 7 27 ISI-14507 79 4 20 B-2811 79 6 22 Monaco 79 5 22 Parthenon 79 7 22 Pharos (K4-087) 83 6 30 AR-06179 79 7 41 RZ-25-571 83 4 16 BR-10086 79 6 22 Monrello 91 4 21 1 C duración del ciclo (en días); R número de recolecciones; P periodo de cosecha (en días) Tabla 5. Calendario de recolección, duración del ciclo, número de recolecciones y periodo de cosecha de los cultivares de brócoli 2012. Trasplante 28 de agosto de 2013. Noviembre Diciembre Enero C 1 R 1 P 1 Cultivar 5 15 30 1 15 31 1 Tritón (K9-100) 71 10 40 Forester 71 10 49 Marathon 78 9 42 Parthenon 75 10 53 Pharos 78 11 50 Mónaco 86 10 42 Chronos 71 8 43 1 C duración del ciclo (en días); R número de recolecciones; P periodo de cosecha (en días) 15

Tabla 6. Características de las pellas de brócoli cosechadas. Campaña 2011. peso Peso del unidad Cultivar comercial 1 tallo 1 Altura 1 Diámetro 1 Diámetro del tallo 1 (cm) (cm) (g) (g) (g) Color 2 Consist 2 Abull 2 Grano 2 Tronco hueco 2 Batavia 731,49 a 76 a 17,33 a 18,42 ab 5,08 a 2,5-3 2,5-3 3,5-4 3,5 No Chronos 870,23 a 73 a 19,47 a 19,47 ab 5,42 a 3,5 4 2-2,5 3-3,5 No Mónaco 838,07 a 104 a 18,60 a 18,95 ab 5,53 a 3,5 4 3,5 3 Si Parthenon 744,28 a 84 a 17,39 a 17,50 ab 5,11 a 3,5 3 3,5 3 No Pharos 743,48 a 83 a 16,77 a 17,77 ab 4,85 a 2,5-3 3 3 3 No Naxos 877,66 a 84 a 19,58 a 20,42 a 5,08 a 4 4 3,5 3 Medio Nubia 751,93 a 95 a 17,70 a 18,05 ab 5,53 a 3,5 3,5 3,5 3,5 Medio Steel 684,78 a 73 a 16,67 a 16,33 b 4,17 a 3,5 3,5 3 3 No 1 Valores medios (n=20). Para cada cultivar, valores en la misma columna seguidos de letras distintas son estadísticamente diferentes (p < 0,05), según el test de Tukey. 2 Valoraciones sobre las 20 piezas. Color (1-5 ). Consistencia (1-5). Abullonado (1-5). Grano (1-5). Tronco hueco (medio: la mitad de las pellas presentan el tronco hueco Presentan bracteado: Chronos, Parthenon, Naxos y Nubia. 16

Tabla 7. Características de las pellas de brócoli cosechadas. Campaña 2012. Peso unidad comercial (g) Peso del tronco (g) Altura (cm) Diámetro (cm) Diámetro del tronco (cm) Color 2 Consist 2 Abull 2 Grano 2 Tronco hueco 2 Chronos 984,00 ab 91,00 e 16,03 a 18,35 ab 4,68 ab 4 3,5 cdef 2,0 c 4,1 a No ISI-14507 1097,90 a 171,00 abc 12,45 bcd 18,73 ab 4,90 a 3,5 4,3 ab 4,3 ab 3,3 cde Sí B-2811 767,80 b 117,85 de 12,60 bc 18,03 ab 4,00 b 4 3,2 f 2,6 bc 3,6 abc No Mónaco 916,90 ab 149,70 abcd 12,45 bcd 18,95 ab 4,33 ab 3 3,4 ef 4,0 abc 2,6 f Sí Parthenon 1071,65 a 146,20 bcd 12,75 bc 19,55 a 4,73 ab 3 3,5 cdef 3,4 abc 3,0 def Sí Pharos (K4-087) 877,60 ab 152,25 abcd 10,93 e 18,05 ab 4,08 b 3 3,7 cde 4,8 a 3,3 cd No AR-06179 965,60 ab 184,65 ab 10,93 e 18,30 ab 4,55 ab 3,5 3,9 bcd 4,7 ab 2,8 ef Sí RZ-25-571 921,79 ab 138,32 cd 13,87 b 18,79 ab 4,45 ab 4 3,5 def 3,0 abc 3,6 bc Medio BR-10086 944,94 ab 160,94 abc 11,82 cde 18,79 ab 4,29 ab 3 4,0 abc 4,5 ab 3,1 cde Sí Monrello 989,60 ab 189,70 a 11,05 de 17,25 b 4,20 ab 4 4,4 a 4,1 abc 4,0 ab No 1 Valores medios (n=20). Para cada ciclo de cultivo valores en la misma columna seguidos de letras distintas son estadísticamente diferentes (p < 0,05, según Tukey). 2 Valoraciones sobre las 20 piezas. Color (1-5). Consistencia (1-5). Abullonado (1-5). Grano (1-5). Tronco hueco (medio: la mitad de las pellas presentan el tronco hueco) Tabla 8. Características de las pellas de brócoli cosechadas. Campaña 2013. Peso comercial Peso tronco Altura cm Diámetro cm Diámetro tronco Color 2 Consist 2 Abull 2 Grano 2 Tronco hueco 2 Tritón 862,45 a 209,13 12,38 b 17,68 a 4,89 bc 3,75 bc 3,85 bc 3,80 a 2,88 b Medio Forester 667,82 bc - 9,82 c 14,94 b 5,53 a 4,06 a 4,18 ab 3,27 b 3,82 a Sí Marathon 620,95 c 189,40 12,25 b 15,18 b 4,55 cd 3,75 bc 3,58 c 4,03 a 3,25 b Medio Parthenon 777,50 ab 222,00 11,10 bc 16,08 b 5,63 a 3,98 ab 4,25 a 3,75 a 2,95 b Sí Pharos 700,90 bc 192,33 10,68 c 15,30 b 5,10 abc 3,98 ab 4,25 a 3,90 a 3,03 b Sí Monaco 679,35 bc - 10,50 c 15,20 b 5,25 ab 3,83 ab 4,15 ab 4,18 a 2,83 b Sí Chronos 687,90 bc 137,71 14,28 a 16,05 b 4,14 d 3,40 c 3,60 c 2,40 c 3,80 a Sí 1 Valores medios (n=20). Para cada ciclo de cultivo valores en la misma columna seguidos de letras distintas son estadísticamente diferentes (p < 0,05, según Tukey). 2 Valoraciones sobre las 20 piezas. Color (1-5). Consistencia (1-5). Abullonado (1-5). Grano (1-5). Tronco hueco (medio: la mitad de las pellas presentan el tronco hueco) 17

PARTHENÓN Ciclo medio de 80-90 días, con un periodo de recolección de 20-25 días. Floretes cortos y de pequeño tamaño. Grano muy fino. Planta de porte bajo pero vigorosa. Tendencia a producir escasos rebrotes. Pellas de buen y tamaño y uniformes, bastante abovedadas y compactas. Color verde oscuro. Abullonado medio. Buena conservación y excelente producción para mercado en fresco e industria. 18

MONACO Ciclo medio de 80-90 días. Recolección en 20-25 días. Floretes cortos y grano fino Bastante rustica y adaptada a diversas épocas de cultivo. Pella abovedada uniforme y compacta. Verde intenso. Bastante abullonado Buenas producciones. 19

MARATHÓN Variedad de ciclo medio. Planta vigorosa de porte medio con buena adaptación a diversas condiciones. Pellas abovedadas, bastante compactas, de color verde oscuro. Floretes de tamaño medio. Recolección única y rebrotes. 20

CHRONOS Variedad de ciclo medio-temprano 75-85 días. Recolección bastante agrupada 10-15 días. En otoño-invierno Pella de buen tamaño, abovedada, muy compacta y de grano medio-grueso. Color verde oscuro. Florete de tamaño medio Excelente producción. Planta de porte medio pequeño. Apta para altas densidades y adelantar la recolección. 21

PHAROS Variedad de ciclo medio: 90 días. Planta vigorosa de porte bajo y escasos rebrotes. Pellas muy uniformes de gran tamaño, abovedadas, muy compactas y pesadas, de color verde oscuro. Grano fino-medio. Elevada producción y constante todos los años. Adecuada para consumo en fresco 22