BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES



Documentos relacionados
Introducción 1. INTRODUCCIÓN

Acuerdo Marco Vinculación con el Mundo del Trabajo en el Tercer Ciclo de la EGB

ARAGÓN - CASTILLA Y LEÓN - EUSKADI - LA RIOJA - NAVARRA BALEARES - CANTABRIA - CATALUNYA - MADRID

Curso. [Diseño de Políticas Culturales] 29 y 30 de Noviembre 13 y 14 de Diciembre. 30 horas

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

COMPETENCIAS. Máster universitario en Gestión y Dirección de Empresas e Instituciones Turísticas (GDEIT)

Las prácticas de excelencia

Máster universitario de Gestión cultural UOC-UdG-UIB

La responsabilidad social corporativa es un concepto obvio para nosotros Estamos en un momento de cambios trascendentales para el mundo y para las

2.1.- JUSTIFICACIÓN DEL TÍTULO PROPUESTO, ARGUMENTANDO EL INTERÉS ACADÉMICO, CIENTÍFICO O PROFESIONAL DEL MISMO

Primer Congreso de Cátedras de Empresa, Comunidad Valenciana Valencia, 17 noviembre de 2011 José Vicente González

Articulación de las RIS3 con la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación

EXTRACTO DE LA MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO EN BIOLOGÍA APARTADO 4.1 INFORMACIÓN PREVIA A LA MATRICULACIÓN SOBRE ACCESO Y ADMISIÓN

PLAN RESUMEN EJECUTIVO ESTRATÉGICO

Sostenibilidad urbana, ciudad y ciudadanos inteligentes

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

Generado por Newtenberg 1. Índice

ADE, Química e Ingenierías especializadas en Mecánica, las carreras con mayor demanda en el mercado laboral

FUNDAMENTOS DOCTRINARIOS

Máster en Enseñanza del Español como Lengua Extranjera

POLÍTICA DE COHESIÓN

ÁREA DE CIENCIAS SOCIALES

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

INFORME AL PROYECTO DE REAL DECRETO DE ASISTENCIA SANITARIA TRANSFRONTERIZA

GUIA PARA LA COORDINACIÓN DE RESEÑAS Revista Iberoamericana. La creación de un Equipo Coordinador de Reseñas en el IILI sigue el propósito de poder

PE06. RESPONSABILIDAD SOCIAL

HECHOS. 23 de julio de 2009

El Horizonte ya está aquí

Capitulo Formulación del Problema. Diseño de un plan de capacitaciones para fortalecer las competencias del recurso

Intervención del Ministro de Administraciones Públicas JORDI SEVILLA SEGURA

Dependencia: Lidera Futuro Presente Venezuela (Coordinador Académico)

DOCTORADO EN DIRECCIÓN PÚBLICA, HACIENDA PÚBLICA, POLÍTICAS PÚBLICAS Y TRIBUTACIÓN Curso 2013/2014

Graduado/a en Educación Primaria

3. OBJETIVOS. 3.1 Objetivos

MINISTERIO DE ECONOM~A Y HACIENDA

Máster Internacional en Gestión y Organización de Eventos, Protocolo, Ceremonial y Relaciones Institucionales

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

INTERVENCIÓN DEL MINISTRO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO

Se encabeza este apartado puntualizando del modo siguiente:

Reforzamiento y dotación de instrumentos a los profesionales de los servicios públicos y otras entidades sociales

MODELO DE CONTRATO DE ALIANZA ESTRATÉGICA INTERNACIONAL CONTRATO DE ALIANZA ESTRATÉGICA INTERNACIONAL

MODELO PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMACIONES Y UNIDADES DIDÁCTICAS POR COMPETENCIAS. Autor: Daniel Hernández Cárceles

Nota de prensa. Se resuelve la primera fase de la convocatoria de Campus de Excelencia Internacional

Boletín Informativo. Presentación. Enero-Diciembre de Os damos la bienvenida al segundo Boletín de Noticias!

Máster Universitario en Derecho Privado

LA NUEVA FORMACIÓN PROFESIONAL REGLADA EN ANDALUCIA

Guía Docente. Escuela de Empresa y Turismo. Máster en Dirección y Planificación del. Turismo

La intervención del Estado y una regulación adecuada, claves para el despliegue en España de las Redes de Nueva Generación

A LA MESA DEL PARLAMENTO DE NAVARRA EXPOSICIÓN DE MOTIVOS PROPUESTA DE RESOLUCIÓN

Por CCAA, los proyectos seleccionados en la primera fase de la convocatoria son:

Guía paso a paso para emprender en México!

DESARROLLO COMUNITARIO Y EDUCACIÓN

El reto de la administración: la ciencia y los ciudadanos

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE ECONOMIA Y FINANZAS. DECRETO EJECUTIVO No.35. (de 26 de febrero de 2007)

ENSEÑANZAS DE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Comunidad, patronal y sindicatos cierran el IV Plan de Prevención de Riesgos Laborales

EL PAPEL DE LAS REDES EN LA PROMOCIÓN DEL RECONOCIMIENTO MUTUO DE LAS DECISIONES SOBRE ACREDITACIÓN

PROYECTO DE REGENERACIÓN SOCIOECONÓMICA DE LA ZONA SUR DE JEREZ

Máster en Diplomacia y Cooperación Internacional

- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

El artículo 45 del Reglamento antes citado, desarrolla este precepto, precisando lo siguiente:

GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

La escuela y la educación para la ciudadanía europea

OHSAS 18001: La integración de la Seguridad y Salud en el Trabajo en las organizaciones

El Plan de Formación para Agentes Inmobiliarios (1ª Fase) por Miguel A. Herrera

El Plan Distrital, Instrumento para Gestionar Nuestro Desarrollo

Duración: Ambos cursos se desarrollarán en un período mínimo de un año, y máximo de dos.

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA DE LA EMPRESA (TURISMO)

Plan Estratégico

Grado en Economía y Negocios Internacionales Universidad de Alcalá Curso Académico 2014/2015 Tercer Curso Segundo Cuatrimestre

IMPACTO DE LAS TICS EN LA SALUD

Reseña. Matilde OBRADORS BARBA (2007). Creatividad y generación de ideas. Estudio de la

Máster en Relaciones institucionales sanitarias y Market Access

ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN OBJETIVOS DE LA RED LÍNEAS ESTRATÉGICAS DE LA REUS AMBITO TERRITORIAL PARA UNIVERSIDADES...

Curso Adaptación al Grado en Organización de Eventos, Protocolo y Relaciones Institucionales

Máster Universitario en Dirección de Empresas MBA. Programa de la Asignatura: Alterntivas Turísticas Emergentes

United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization Organisation des Nations Unies pour l'education, la Science et la Culture

MASTER UNIVERSITARIO EN PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DE PROCESOS EMPRESARIALES

Madrid 16 de marzo de 2015

LICENCIATURA EN CONTADURIA PUBLICA LISTADO DE MATERIAS CONTENIDO PLAN:

Trabajo final de máster

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

INFORME PARA PATROCINADORES

Conseguir ayuda financiera del. formar a los trabajadores temporales. IDEA Consult En nombre de Eurociett/UNI-Europa

REAL DECRETO POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS ENSEÑANZAS MÍNIMAS DEL SEGUNDO CICLO DE LA EDUCACIÓN INFANTIL

Construcción social de la masculinidad

Las tecnologías de energía renovable comunitarias son posibles, la experiencia de la Fundación Solar en Guatemala

Guía de aprendizaje Marketing aplicado y comunicación

SISTEMAS Y MANUALES DE LA CALIDAD

Ill Congreso Nacional de Teoría de la Educación

Resultados de la encuesta sobre implicaciones legales en materia de PI de los proyectos de digitalización que llevan a cabo bibliotecas universitarias

ES CD/11/11.3 Original: inglés Para información

LA CREACIÓN DE EMPLEO EN EL SECTOR CULTURAL Y SU IMPACTO EN EL DESARROLLO SOSTENIBLE

Curso de Formación Profesional para el Liderazgo y la Colaboración, de la Asociación para el Liderazgo en Guatemala 2015.

Primer Foro Universitario de Software Libre

CERTIFICACIÓN ENERGÉTICA DE EDIFICIOS RD 47/2007

RESUMEN EJECUTIVO DEL INFORME DEL PROYECTO EMPRENDEDORES

PROTOCOLO DE EVALUACIÓN PARA LA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES (GRADO Y MÁSTER)

ESTUDIO EXPLORATORIO CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN RELACIÓN A LOS DERECHOS DE AUTOR DE LOS CREADORES Y CREADORAS EN CHILE

2. MÉTODOS, INSTRUMENTOS Y ESTRATEGIAS

Transcripción:

BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN DE GEÓGRAFOS ESPAÑOLES CONSEJO ASESOR / ASSESSMENT BOARD Anthony Bebbington. University of Manchester Vincent Berdoulay. Domaine Universitaire. Université de Pau Georges Bertrand. Université de Toulouse II Joaquín Bosque Sendra. Universidad de Alcalá de Henares Jean-Paul Bravard. Université Lumière Lyon 2 Toni Breuer, Universität Regensburg Anne Buttimer. University of Cork Ángel Cabo Alonso. Universidad de Salamanca Enmanuel Eveno. Université du Toulouse - Le Miral María Luisa Frutos Mejías. Universidad de Zaragoza María Dolors García Ramón. Universitat Autònoma de Barcelona José María García Ruiz. Instituto Pirenaico de Ecología Josefina Gómez Mendoza. Universidad Autónoma de Madrid Costis Hadjimichalis. Harokopio University, Athens (Grecia) Rodrigo Hidalgo. Universidad Católico de Chile Peter Jackson. Sheffield University (England) Maria João Alcoforado. Universidade de Lisboa Aharon Kellerman. Universidad de Haifa Juan Luis Klein. Université du Québec Antonio López Ontiveros. Universidad de Córdoba Eduardo Martínez de Pisón Stampa. Universidad Autónoma de Madrid Juan Mateu Bellés. Universitat de València Carlos de Mattos. Universidad Católica de Chile Ricardo Méndez Gutiérrez del Valle. Instituto de Economía y Geografía. CSIC Fernando Molinero Hernando. Universidad de Valladolid Janet Henshall Momsen. University of California Davis (EEUU) Janice Monk. Tucson University (EEUU) Carmen Ocaña Ocaña. Universidad de Málaga José Omar Moncada. UNAM. Mexico José Luis Palacios. Universidad Autónoma de México Fernando Rebelo. Universidade de Coimbra Paolo Rodrigues. Universidade de Rio Grande. Brasil Andrés Rodríguez Pose. London School of Economics Hugo Romero. Universidad de Chile Juan Romero González. Universitat de València Fabio Sforzi. Università di Torino Dina Vaiou, National Technical University of Athens (Grecia) Mario Vale. Universidade de Lisboa Dan van der Horst. University of Birmingham J. Fernando Vera Rebollo. Universidad de Alicante Rainer Wehrhann. Universidad de Kiel (Alemania) Florencio Zoido Naranjo. Universidad de Sevilla CONSEJO DE REDACCIÓN / EDITORIAL BOARD Salvador Antón Clavé. Universitat de Tarragona Eugenio Baraja Rodríguez. Universidad de Valladolid Dolores Brandis García. Universidad Complutense de Madrid Josefa Bru Bisutier. Universitat de Girona Inmaculada Caravaca Barroso. Universidad de Sevilla Carmelo Conesa García. Universidad de Murcia Emilio Chuvieco Salinero. Universidad de Alcalá de Henares Carmen Delgado Viñas. Universidad de Cantabria Pedro Dorta Antequera. Universidad de La Laguna Ana Isabel Escalona Orcao. Universidad de Zaragoza Cayetano Espejo Marín. Universidad de Murcia Felipe Fernández García. Universidad de Oviedo Mª Rosario Galdós Urrutia. Universidad del País Vasco Jacobo García Álvarez. Universidad Carlos III de Madrid Arlinda García Coll. Universitat de Barcelona Mª Luisa Gómez Moreno. Universidad de Málaga Ruben C. Lois González. Universidade de Santiago de Compostela Javier Gutiérrez Puebla. Universidad Complutense de Madrid Javier Martín Vide. Universitat de Barcelona Antonio Moreno Jiménez. Universidad Autónoma de Madrid Alfonso Mulero Mendigorri. Universidad de Córdoba José Ojeda Zújar. Universidad de Sevilla David Palacios Estremera. Universidad Complutense de Madrid Mª Jesús Perles Roselló. Universidad de Málaga Mª Fernanda Pita López. Universidad de Sevilla Juan Ignacio Plaza Gutiérrez. Universidad de Salamanca Onofre Rullan Salamanca. Universitat de les Illes Balears Julia Salom Carrasco. Universitat de València Miguel Sánchez Fabre. Universidad de Zaragoza Concepción Sanz Herráiz. Universidad Autónoma de Madrid David Saurí Pujol. Universitat Autònoma de Barcelona Joana María Seguí Pons. Universitat de les Illes Balears CONSEJO DE EDICIÓN / EDITION BOARD Gemma Canoves Valiente. Universitat Autònoma de Barcelona José María Feria Toribio. Universidad Pablo de Olavide (Sevilla) Inmaculada Caravaca Barroso. Universidad de Sevilla Juan Ignacio Plaza Gutiérrez. Universidad de Salamanca SECRETARÍA DE REDACCIÓN / JOURNAL EDITORIAL SECRETARY Jorge Olcina Cantos. Universidad de Alicante Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (ISSN 0212-9426) es una revista con periodicidad cuatrimestral editada y distri buida por la Asociación de Geógrafos Españoles, a través de su Secretaría, cuya dirección es C/ Pinar 25. 28006 Madrid. Es objetivo de esta publicación posibilitar la difusión de las investigaciones realizadas por el colectivo de geógrafos españoles, a la vez que constituye un foro de debate abierto a todas las personas interesadas en la ciencia geográfica. Está dirigida a investigadores, docentes, profesionales de la geografía y estudiantes desde una perspectiva abierta, asimismo, al resto de disciplinas de las ciencias sociales y naturales. Permite integrar experiencias, conocimientos sobre líneas de investigación y metodologías de trabajo desarrolladas en el seno de la Geografía, en sus distintas ramas de especialización. Es un medio para la publicación de reflexiones sobre procesos territoriales, medioambientales y socioeconómicos que atañen directamente a la valoración de los entornos y facilitan el conocimiento de la realidad para afrontar retos en las rela ciones entre grupos sociales y el territorio. Cada número de la publicación se estructura a partir de aportaciones en forma de artículos, basados en estudios originales, junto con notas de síntesis y reseñas de libros y tesis doctorales que permiten al lector un conocimiento sobre tendencias y evolución de la disciplina geográfica. Los trabajos presentados son sometidos a evaluación externa y anónima, por parte de miembros de la comunidad geográfica nacional e internacional, con participación los Consejos de Redacción y Asesor. La revista Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles aparece indexada en las siguientes bases de datos: ISOC (CINDOC, Consejo Superior de Investigaciones Científicas), LATINDEX, URBADISC y Bibliographie Géographique Internationale. A través de los portales de difusión electrónica de revistas TECNOCIENCIA (www.erevistas.csic.es) y DIALNET (http://dialnet.unirioja.es/) se pueden consultar los contenidos de la revista en formato *pdf, e igualmente en la propia página web de la Asociación de Geógrafos Españoles (www.age.es y http://www.ieg.csic.es/age/boletin.htm). El Boletín de la Asociación de Geógrafos ha sido incluido, desde 2005, en el Social Science Citation Index (SSCI) y aparece citado en el listado de revistas indexadas que se contiene en la página web de Thompson Scientific (http://www.isinet.com http://www.isinet.com/ ). Copyright 1984. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de los estudios editados puede ser reproducida a través de cual quier medio técnico sin permiso escrito del editor. Las opiniones expresadas en artículos, notas, informaciones, recensiones de libros y resúmenes de tesis publicadas por el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles son de exclusiva responsabilidad de sus autores. La Asociación de Geógrafos Españoles, a los efectos previstos en el artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier de las páginas del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, o partes de ellas, sean utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. Cualquier acto de explotación (reproducción, distribución, comunicación pública, puesta a disposición, etc.) de la totalidad o parte de las páginas del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, precisará de la oportuna autorización, que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro de los límites establecidos en ella.

ARTÍCULOS

Boletín de la A.G.E. La gobernanza N.º 46-2008, como págs. método 5-9para encarar los nuevos grandes retos territoriales y urbanos LA GOBERNANZA COMO MÉTODO PARA ENCARAR LOS NUEVOS GRANDES RETOS TERRITORIALES Y URBANOS Joaquín Farinós Dasí y Juan Romero González Departamento de Geografía / Instituto Interuniversitario de Desarrollo Local Universidad de Valencia La búsqueda de nuevas formas más eficientes de gestionar las políticas públicas, previendo sus efectos y evaluando sus impactos territoriales, han hecho de la gobernanza, una nueva forma de gobierno del territorio, una especie de tercera vía ante las demostradas limitaciones tanto de los tradicionales métodos burocráticos como de los nuevos modelos empresariales aplicados a la nueva gestión pública. Se trata, por tanto, de un concepto puente, a la mitad, que despierta los recelos de unos y otros, y que también presenta mayores desarrollos de algunos de sus componentes, en detrimento de otros, en función no solo de la ideología sino también del contexto, de la historia o de las oportunidades. Cuestión de actualidad, en no pocas ocasiones, y por cuestión de simple oportunidad (al igual que sucede con otros conceptos tales como sostenible, policentrismo o cohesión ), tiende a la banalización. Un concepto el de gobernanza, multimensional, que todavía se hace más amplio y complejo, paradójicamente, cuando se le añade el adjetivo de territorial. Sus distintas dimensiones las establecimos en el proyecto ESPON 2.3.2 en el que actuamos como equipo coordinador y de cuyos resultados resulta en parte la idea de este bloque monográfico en este número 46 del Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. Así se recoge en el artículo de Davoudi, Evans, Governa y Santangelo, en el que se presentan, de acuerdo con los resultados del citado proyecto, tanto los criterios principales de la gobernanza territorial en sus diferentes dimensiones o vectores (vertical o multinivel, horizontal coordinación o cooperación entre territorios, entre políticas y entre actores que dé lugar a la formación de partenariados y de participación), como una tipificación de las prácticas de gobernanza territorial (lo que los autores llaman territorial governance actions ) típicas de cada nivel y en las que cada uno de ellos resulta más eficiente. Fecha de recepción: diciembre 2007. Fecha de aceptación: abril 2008. Boletín de la A.G.E. N.º 46-2008 5

Joaquín Farinós Dasí y Juan Romero González Además de querer ofrecer una aproximación comprehensiva al concepto y a su actualidad en el contexto europeo, del conjunto del territorio de la UE y de las estrategias y programas marco (vid. Farinós, texto que abre el conjunto de aportaciones, y el Davoudi y otros acabado de citar), también pretendíamos centrar la atención sobre algunas cuestiones y escalas específicas de la gobernanza. En cuanto a las cuestiones, el lector encontrará varias aportaciones que insisten, desde diferentes perspectivas, sobre el tema de la participación y la coordinación entre actores (partenariados). El artículo de Wassenhoven hace un repaso de la situación de la participación, la coordinación y los partenariados públicos en el conjunto del territorio europeo (recogiendo los resultados del citado proyecto ESPON 2.3.2) y añade un análisis particular de la situación en Grecia, abordando como tesis la cuestión de cómo la cultura territorial influye, y en su caso limita, el desarrollo de prácticas de gobernanza territorial efectiva. La misma cuestión de la participación, pero relacionada con el desarrollo de visiones (estrategias) territoriales, y del papel que el geógrafo puede desempeñar en ese proceso, presentando los resultados de un proyecto de investigación conjunto en ciudades francesas y suizas, es la que el lector encontrará en el artículo de Masson-Vincent. Ambos autores insisten en las limitaciones, y la cuestión de la utilidad, de los procesos participativos. A estos dos artículos se les añaden otros dos más que se concentran en sendos análisis de casos. El texto de Fernández aborda la cuestión de la participación en el caso de la Comunidad de Madrid, no tanto para el diseño de estrategias territoriales, como en el caso de Masson-Vincent, sino para la materialización de políticas para la gestión prudente y creativa del paisaje. Por su parte, el texto de Seixas se centra en el área de Lisboa, insistiendo en el papel del capital social y la inteligencia urbana en el diseño de estrategias de desarrollo y de gobernanza urbana para la ciudad. También en estos dos casos se presenta un análisis crítico de la participación, fundamentalmente por la forma en que esta se produce y su poca utilidad final. De fondo, el problema de hacer de la participación no un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar objetivos mayores (el desarrollo territorial sostenible). Precisamente el ámbito urbano, en sentido amplio, con especial atención al fenómeno metropolitano, es el segundo de los ejes alrededor de los que giran las aportaciones. En este campo se sitúan las aportaciones de Hague, de Prezioso y de Pendall y Puentes. En el caso de Hague la escala de referencia es la internacional. El autor plantea la necesidad de una revisión de los métodos de planificación urbana que implique una mayor adaptación a los retos globales como el cambio climático, demográfico y urbano (de escala global, a los que trata de hacerse frente desde el Foro Urbano Mundial a través de sus diversas reuniones, estando convocada ya la cuarta); en lugar de seguir con tradiciones de planificación parciales, segmentadas y por tanto insuficientes, alejadas de la participación. También aboga por unas rutinas por parte de los planificadores menos tecnocráticas incluso dogmáticas y más centradas en los principios de una nueva gobernanza territorial y urbana. Ello exige a su vez una nueva formación, unos nuevos contenidos, para poder preparar adecuadamente a los urbanistas. No se trataría únicamente de promover una nueva cultura territorial y urbana en la sociedad civil (a lo que nos referiremos más adelante al hablar de los casos de Lisboa y de Grecia ilustrados por Seixas y Wassenhoven respectivamente), sino también a los técnicos y profesionales, para prepararlos, además de en las técnicas, en los procesos, rutinas y filosofías de trabajo (una especie de código deontológico). En parecidos términos se manifiesta Masson-Vincent refiriéndose específicamente a cómo puede ser el papel de los geógrafos, 6 Boletín de la A.G.E. N.º 46-2008

La gobernanza como método para encarar los nuevos grandes retos territoriales y urbanos no solo a la hora de participar en la elaboración de los planes, sino también de capacitar a la población y a los tomadores de decisiones para diseñar y poder decidir sobre qué estrategias territoriales, qué visión de futuro para su espacio, desean. Por su parte, Prezioso se refiere a otro campo de aplicación profesional que proporciona la gobernanza territorial (en su caso referida al ámbito metropolitano) como es el de gestor y mediador/solucionador de conflictos entre actores y territorios que se enfrentan a la necesidad de conciliar disensos con el objetivo de poder acordar una estrategia común que pueda asegurarles su éxito (haciéndolos visibles ) en el actual contexto globalizante y globalizado. Tanto el texto de Prezioso como el de Pendall y Puentes se ocupan de los espacios metropolitanos, aunque desde enfoques bien distintos. El primero trata de la dimensión económica de la gobernanza metropolitana, con el objetivo del desarrollo sostenible y competitivo mediante la interacción entre el ejercicio de gobierno y la producción de bienes y servicios, tanto públicos como privados. El objetivo es llegar a determinar si un territorio o ciudad es capaz de aplicar desde sus propias condiciones y dimensiones territoriales la estrategia de Lisboa/Gotemburgo, empleando para ello nuevos métodos. Un aspecto que también se plantea en el primero de los artículos (Farinós), pero en este caso se trata de concretar la forma en que los objetivos de Lisboa se incorporan a las estrategias de desarrollo teritorial llevadas a cabo por las áreas metropolitanas, insistiendo en la dimensión, y efectos, económicos de la gobernanza, lo que a su vez supone un acercamiento entre su interpretación económica (donde el concepto de gobernanza tuvo su origen, tal y como bien se explica en el artícull de Masson-Vincent) y la política (a donde este llegó después), sobre una base territorial concreta, la ciudad del siglo XXI, y sobre unos instrumentos y prácticas de planificación ya establecidos. En efecto, la autora defiende, por una parte, el conocido argumento de que las áreas metropolitanas y regiones urbanas han emergido en Europa como el espacio óptimo en que aplicar dichos cambios al poder coordinar y administrar mejor factores clave para el desarrollo como las redes policéntricas y las infraestructuras. Por otra, que las nuevas formas de gobernanza pueden ser interpretadas, también, en el marco de los métodos y procesos (un plan territorial o un plan director) mediante los que se establecen los objetivos de la planificación. La autora hace entonces referencia a los planes estratégicos que ella llama de cuarta generación, caracterizados por incorporar la evaluación estratégica ex-ante. Pendall y Puentes, por su parte, hacen un análisis de la forma en que se planifican (o no) y se gestionan los usos del suelo en las cincuenta áreas metropolitanas más importantes de los EE.UU. Pese a lo diferente de la realidad americana, con áreas metropolitanas de carácter transestatal, algo que en un Estado Compuesto como el nuestro, con el actual modelo, resulta difícil de imaginar pero que en un país de honda raíz federal no presenta mayor problema, sí ofrece algunos interesantes motivos de comparación con la situación española. Por ejemplo respecto de los diferente modelos de usos del suelo (en manos de las autoridades locales fundamentalmente municipios y ciudades y a veces supralocales) y los impactos que estos generan. En los modelos y problemas territoriales generados: policéntrico, concentrado, difuso, movilidad obligada; con áreas centrales degradadas o no y periferias de nivel medio alto también con un modelo compacto o bien con claro dominio del sprawl. En el precio del suelo y de la vivienda: comprobando hasta que punto no existe relación directa entre mayor regulación y mayores precios de la vivienda; o más bien menores precios con ausencia de regulación (argumento fuertemente defendido por el gobierno central español en los últimos Boletín de la A.G.E. N.º 46-2008 7

Joaquín Farinós Dasí y Juan Romero González años 1990 y primeros del 2000). En el nivel de desarrollo de la vivienda de protección oficial para los grupos menos favorecidos. Un texto que, aunque referido a una realidad aparentemente distante, que puede ser entendida por algunos como un buen espejo donde mirarse. A buen seguro resultará ilustrativo para entender, o poder matizar, argumentos y aprender de otras experiencias, y desde luego no en la forma que pudiera esperarse a priori. En el caso americano parecen adivinarse reformas en la forma de gestionar y planificar los usos del suelo que rompen clichés y abren nuevas posibilidades. Unos cambios que no resultan tan diferentes a los que se plantean en otros espacios europeos (caso por ejemplo del llamado smarth growth de Maryland, que presenta muchas similitudes con la nueva política de espacios de concentración de la inversión pública en infraestructuras y equipamientos en Holanda). A diferencia del enfoque estratégico y más orientado a la gobernanza para la competitividad que sigue Prezioso, el artículo de Pendall y Puentes se centra en una planificación de tipo físico, un enfoque que puede encontrar su paralelismo por ejemplo en el reciente Plan Territorial Metropolitano de Barcelona, distinto del enfoque estratégico de los previos Planes Estratégicos de Barcelona 1 y 2 y del siguiente Plan Estratégico Metropolitano de Barcelona, por citar solo alguno de los ejemplos más recientes. Aunque en el conjunto de artículos sobre gobernanza territorial y urbana incluidos en este número el lector no encontrará ninguno dedicado en exclusiva a la situación española en su conjunto, y amén de casos como el de Fernández dedicado a la Comunidad de Madrid, o el último de los apartado del texto de Farinós dedicado a presentar de forma sintética una valoración sobre la situación de la gobernanza territorial en España (que el autor califica no de allegro sino de atasco ma non troppo ), sí creemos puede sacar interesantes conclusiones por medio de la comparación o la traslación de la situación que se relata para otros espacios. Por ejemplo para el caso de la ciudad de Lisboa, en el artículo de Seixas, o de Grecia en el de Wassenhoven. No nos resultará ajeno el argumento de que la sociedad, la política y las élites lisboetas no han desarrollado de forma efectiva proyectos de carácter colectivo, estructurados relacionalmente y dirigidos estratégicamente en interés de la ciudad, por falta de unas instituciones de gobierno demasiado centradas en sí mismas, lo que explicaría la indiferencia social y política ante el evanescimiento, por motivos de liderazgo de sentido más populista, del Plan Estratégico de Lisboa de 1992 pocos años después de su aprobación. La muerte de este importante instrumento político se debe(n) más a un frágil soporte socio-cultural existente en la ciudad que a razones de orden interno de la Cámara Municipal, de los partidos políticos y de las estrategias propias de determinados actores políticos. En el caso del texto de Wassenhoven encontramos una crítica abierta a la idea de que la gobernanza y el recurso a una mayor participación resulten una panacea per se. Comparte criterio con Masson-Vincent, para quien los procesos participativos presentan importantes limitaciones (en el caso de Fernández asume una función limitada de dicha participación como consulta), porque habitualmente se concibe más como un fin (para legitimar y enjugar el déficit democrático a pesar de las dudas sobre su efectividad) que no como un medio, tal y como ya se ha indicado en los párrafos iniciales de esta introducción. El artículo de Wassenhoven además plantea, y analiza en profundidad para el caso griego, uno de los parámetros cruciales para un adecuado progreso de las nuevas formas de gobernanza en cualquier sociedad (también en la española vid. texto de Farinós): la madurez del sistema político y 8 Boletín de la A.G.E. N.º 46-2008

La gobernanza como método para encarar los nuevos grandes retos territoriales y urbanos la cultura política existente (altamente dependiente de las relaciones clientelares en el caso griego y escamente informada en el caso de Lisboa). Para ilustrar la situación, con evidentes paralelismos con espacios como el español, el autor dice: En ninguna otra parte pueden verse mejor estos problemas que en el campo de la planificación regional y urbana. Aquí, el patronage sic afecta directamente al rasgo más sensible de la sociedad griega, como es la propiedad y el uso de la tierra, y la capacidad del gobierno para valorizar el suelo de acuerdo con sus prioridades clientelares. La ordenación del territorio en Grecia desde hace mucho tiempo ha venido fracasando a la hora de hacer frente a los problemas de la rápida urbanización y el cambio social. La revalorización de los intereses privados del suelo está íntimamente enraizada con un complicado sistema de control de los usos del suelo, las determinaciones del cual a menudo son interpretadas con un alto grado de laxitud, dejando amplios márgenes para el patronage y el favoritismo. La extensión de las construcciones no autorizadas y el incumplimiento de las regulaciones de los usos del suelo es habitual. Esperamos que el conjunto de trabajos presentados en este número permitan un mejor acercamiento al concepto de gobernanza territorial, a la forma de interpretarlo pero también y sobre todo de ponerlo en práctica, mediante el análisis de casos y (esta ya es opción del lector) mediante una lectura comparada a partir de las experiencias seleccionadas. El hecho de que las aportaciones sean bilingües, en castellano y en inglés, también esperamos que contribuya a una adecuada difusión de sus contenidos a nivel internacional en una reputada revista como el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, sirviendo para tender puentes entre colectivos distantes en lo geográfico, cultural y lingüístico, pero cercanos a la hora de compartir intereses, perspectivas de análisis y objetivos. Boletín de la A.G.E. N.º 46-2008 9