Bernardo Mançano Fernandes 1 : "Hay que hablar de educación del campo, no de educación rural"

Documentos relacionados
RED DE PEQUEÑOS PRODUCTORES DE MEXICO Y CENTRO AMERICA.

PACTO NACIONAL POR EL AGRO Y EL DESARROLLO RURAL HAY CAMPO PARA TODOS

ALERTA BIBLIOGRAFICA

Joao Ferres 1 : "Hay un gran cambio en la composición de los estudiantes universitarios"

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

NUEVA VISIÓN PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL: ORIGEN

Desarrollo local e integración productiva

CORDILLERA DEL CÓNDOR

CONCEJO DE SANTIAGO DE CALI

México D.F., a 28 de julio de 2010

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA INSTITUTO DE ESTUDIOS URBANOS Centro de Documentación en Políticas Públicas del Distrito Capital

Establece presupuestos participativos comunales Boletín N

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

SEMINARIO INTERNACIONAL CENSOS 2010 Y PUEBLOS INDIGENAS EN AMERICA LATINA

TERRITORIO GESTION SOCIAL INTEGRAL

Gobernanza territorial

Plan de Estudios 1994

Industrias de Contenidos y Medios Digitales - la creación n de centros para la producción n de contenidos digitales

FORO LEGISLATIVO EN SALUDO AL DÍA MUNDIAL DEL MEDIO AMBIENTE LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS) EN LA AGENDA LEGISLATIVA

DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

PLA. Políticas y líneas de acción - clacso. Reducción de la brecha en el acceso y consumo de alimentos en Costa Rica* Presentación

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

I ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EAD URBE JULIO INVESTIGANDO EN EDUCACION A DISTANCIA EN LAS UNIVERSIDADES VENEZOLANAS

PLA. Redes de producción y mercado artesanal en Cuba* Políticas y líneas de acción - clacso. Presentación

ARGENTINA - ASIA EN 2030: PANEL CHINA:

FORO INTERNACIONAL SOBRE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y VOLATILIDAD DE LOS PRECIOS DE LOS ALIMENTOS:

III Encuentro de las Ciencias Humanas y Tecnológicas para la integración de la América Latina y el Caribe

El reto de ser incluyentes. Cómo generamos riqueza para el 22%de los productores del país- Productores de subsistencia


ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

Convocatoria para docentes ocasionales y catedráticos Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Requisitos generales de la convocatoria

SUBSECRETARÍA DE EGRESOS M ANUAL DE CONTABILIDAD GUBERNAM ENTAL PARA EL PODER EJECUTIVO FEDERAL

USOS EMERGENTES DE LAS TIC PARA CREAR NUEVAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CÍVICA Y RENDICIÓN DE. Por Kara Andrade

CONCLUSIONES DE LAS JORNADAS

PROGRAMA DE FOMENTO DEL USO DE INTERNET Y LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS

EAPN ANDALUCIA. PLAN de acción para el año Nuestra Misión. Nuestra Visión para el futuro. Qué queremos conseguir?

Oportunidades empresariales

CATIE: UNA UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE POSGRADO

Selección de información ilustrativa para exposición en Cátedra Popular Itinerante 7 Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana, sobre:

Santiago, 13 de julio de 2016

Boletín mensual. (14) Junio Espacio de reflexión. Investigar la raíz del conflicto

El Trabajo en Chile La recompensa y esfuerzo

Tenencia de la tierra en el Perú

FILOSOFÍA AQUÍ Y AHORA CUARTA TEMPORADA

TALLERES DE FORMACIÓN DE FACILITADORES DE DIÁLOGO SOCIAL. AGENDA DE FOMENTO Y CALIDAD DEL EMPLEO REGIÓN DEL MAULE

CRM PRACTICO Seminario Taller. Inversión. Informes e Inscripciones. Consignaciones

Las brechas entre géneros disminuyen; Ecuador va bien en salud y educación

FORMATO DE SOLICITUD Proyectos Tipo II. Formato para Montos entre RD$ 300, y RD$ 3,000,000.00

Vanesa Magar: ciencia con criterio social

UNIVERSIDAD AUTONOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS Y POLITICAS CARRERA DE DERECHO

Así es la Agricultura Limpia

No se puede cuestionar el sistema capitalista sin cuestionar el sistema patriarcal Lunes, 01 de Julio de :24

TEORÍA DEL DESARROLLO AGROPECUARIO

Sistemas de Pago vigentes en América Latina

DESCENTRALIZACIÓN E INNOVACIÓN LOCAL PARA EL DESARROLLO

Gestión Territorial. Cartilla

LA IMPORTANCIA DEL PRESUPUESTO FINANCIERO AL INICAR UN PLAN DE NEGOCIOS

Benedicta Aravena Carrasco Educadora Popular Centro Social Quidell. Observatorio de Género G

Plan de Actuación: Estrategia emprendimiento y empleo joven

JAVIER SALABERRIA AMESTI PRESIDENTE DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DE COOPERATIVAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL, ARTESANAL Y DE SERVICIOS.

CORREDOR BIOCEANICO CHILE-BOLIVIA-BRASIL PLANTEAMIENTO DE LA CONFEDERACION NACIONAL DE DUEÑOS DE CAMIONES DE CHILE

Tutorial para crear un foro en el Aula CREA

CUESTIONARIO RETORNO VOLUNTARIO O PROCEDENTES DEL NORTE C E D U L A F I L T R O CUÁL ES SU DESTINO FINAL?

BOLIVIA Marco e Intercambio Universidad Tecnológica Privada de Santa Cruz Todas las Facultades

La Soberanía Alimentaria y los Movimientos Sociales

JHON JAIVER RUAES AUX COD: ZOOLÓGICO DE CALI

Excel Básico. Lic. Lester Iván Oseguera Mendoza

Nota de prensa. Hoy, en una rueda de prensa Valladolid

CRÉDITOS RELIZACIÓN INTENDENCIA MUNICIPAL DE SANTO ANDRÉ INTENDENTE: JOÃO AVAMILENO VICE-INTENDENTA: IVETE GARCIA

EDUCACIÓN PARA POBLACIONES ESPECIALES

LISTA SEMANAL DE TAREAS. 5º B Sritas. Rossy y Karla. AVISOS

Colegio Santísima Trinidad de Salamanca

Técnico en Comercio Exterior

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

Determinantes de las Desigualdades Regionales de Bienestar en los Países de América Latina

Taller Comprender y redactar textos académicos. Unidad de Apoyo a la Enseñanza FCEA Marzo 2009

En tu municipio, cuáles son las actividades económicas que más se llevan a cabo?

QUIÉNES SOMOS Y A DÓNDE VAMOS: NUESTRA VISIÓN.

Política de Participación de los Padres

IPIAT Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical HISTORIA, CONCEPTOS, ALCANCES Y DIMENSIONES DE LA AGROECOLOGÍA

RESUMEN. de los Tratados de Comercio para el Desarrollo en la agricultura ecuatoriana.

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

Este libro recoge los aportes de las participaciones

Maestría en. Administración de Empresas

Anexo D. Respuestas al cuestionario a los profesores de las instituciones de educación superior

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Concejo Municipal de Salazar de Las Palmas Norte De Santander Cuna del Café en Colombia ACUERDO N 009 JUNIO 28 DE 2016

Universidad Católica de Temuco Chile, 3-6 de mayo de 2017.

Maestría en Estudios Sustentables Regionales y Metropolitanos

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

CREACIÓN N DE EQUIPOS DE MEJORA DEL AYUNTAMIENTO DE LAGUNA DE DUERO

TALLER DE REVISIÓN DE LA ESCRITURA DEL ENSAYO

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2015 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA. RAMO: 15 Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano Página 1 de 6

Integración de Aspectos Ambientales y Sociales en Proyectos: Políticas de Salvaguardas del Banco Mundial

Crisis de Alimentos. Frank A. Tejada C.

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Las Organizaciones Económicas Campesinas Indígenas y Originarias son un conjunto de personas, se agrupan en base a sus necesidades, bajo dos

Cambio de Comportamento, 2011

Evaluación Financiera y Económica de Proyectos Forestales: Recolección de los Datos y las Muestras

Transcripción:

C-Entrevistas por Martín Granovsky Bernardo Mançano Fernandes 1 : "Hay que hablar de educación del campo, no de educación rural" http://clacso.tv/c.php?id_video=92 Es el resultado de una relación entre el movimiento campesino e indígena y la universidad. Esto empezó en la década del ochenta en Brasil, cuando los movimientos campesinos empezaron a hablar respecto de una política de educación para el campo. En este proceso se creó el concepto de educación del campo para contraponer a la idea de educación rural, porque la idea de educación rural estaba vinculada a una propuesta de subalternidad y la idea de educación del campo nacía como una propuesta de emancipación. En términos concretos, cómo es una y cómo es otra? Cómo es la educación del campo y cómo es la educación rural? La educación rural está integrada por políticas para que las personas puedan trabajar para las grandes corporaciones. Y la educación del campo son políticas de educación que miran el territorio campesino e indígena, el trabajo de la familia, el trabajo de la comunidad, el trabajo de la cooperativa, de la asociación. La educación rural es una política para insertar a las personas en el mercado de trabajo capitalista, y la educación del campo para insertar a las personas en el mercado de trabajo de los propios campesinos. Entonces, empezamos este proceso en las décadas del ochenta y noventa, creamos un programa en el gobierno de Fernando Henrique Cardoso; creamos un programa que se llama Programa Nacional de Educación en la Reforma Agraria. Este programa permitió trabajar en las comunidades, en un primer momento con la 1 Brasileño, investigador y profesor de la Universidad Estadual de San Pablo. Miembro del Grupo de Trabajo de CLACSO Disputas Territoriales, Campesinos, y Decolonialidad.

alfabetización, en un segundo momento con la escolarización, después con la enseñanza media, después con el nivel superior de grado, de pregrado. En los últimos años, desde 2005, tenemos una experiencia de un curso de geografía para campesinos en nuestra universidad, 50 campesinos empezaron y 47 concluyeron en curso de pregrado, y esos campesinos hoy están trabajando en las escuelas, en la dirección de las cooperativas, en el propio movimiento; o sea, están actuando en la comunidad o en pro de la comunidad. Esto es una experiencia, pero además hay alrededor de 80 cursos que tienen agronomía, educación... En qué lugares de Brasil? En todo Brasil, con las universidades federales. Entonces, esta cantidad de cursos creó una demanda de los campesinos por la maestría y ahora por el doctorado también. En Brasil campesino e indígena son lo mismo? No. En Bolivia es prácticamente lo mismo, en Perú más o menos, pero bueno, de José Carlos Mariátegui para aquí hay algo escrito sobre eso, no? Exacto. En Brasil es lo mismo? No, es diferente. Qué características tienen los campesinos indígenas respecto de los campesinos no indígenas? La verdad, en Brasil no podemos hablar de campesinos indígenas, porque es campesino o es indígena. Los indígenas viven en comunidad y a través de una 2

organización colectiva, comunitaria, en tanto que los campesinos viven cada uno en su unidad, en su casa, en su finca; son razones sociales completamente distintas. Pero son dos pueblos que están muy próximos tanto por la situación de expropiación que viven, tanto por la situación de pobreza que tienen, cuanto por la forma de resistencia que presentan para seguir existiendo estos pueblos. Entonces, tanto el campesino como el indígena encontraron en esta política de educación una posibilidad de emancipación. Las personas que pueden estudiar y regresar a sus comunidades, en un sentido de proponer el desarrollo de sus comunidades desde una visión campesina indígena. Entonces, esta demanda que se creó en Brasil con más de 80 cursos de grado nos llevó a crear una maestría en Desarrollo Territorial en América Latina y el Caribe. Entonces, nuestra propuesta es ampliar, es invitar a los campesinos e indígenas de Latinoamérica a que vengan a estudiar en Brasil para que nosotros podamos intercambiar nuestras experiencias. Esta maestría tiene 37 plazas. Qué condiciones hay para inscribirse? Hay condiciones académicas? Sí. Tiene que tener pregrado. La condición es que tiene que tener pregrado, un proyecto y una actuación en su comunidad. Entonces, tiene que tener un proyecto para pensar su comunidad u otras comunidades campesinas o indígenas. Entonces, su proyecto tiene que estar dirigido al desarrollo territorial de la comunidad. Qué significa desarrollo territorial? Desarrollo y territorio son dos conceptos muy amplios. Nosotros entendemos tanto el desarrollo como el territorio como una perspectiva multidimensional, o sea nosotros estamos hablando de la salud, estamos hablando de la producción, estamos hablando de la educación, de la infraestructura, de las cuestiones ambientales, del mercado... O sea, estamos hablando de todas las dimensiones de la vida tanto para el desarrollo como para el de territorio. No 3

estamos trabajando con la visión sectorial, no vamos a trabajar solamente con desarrollo económico, solamente con el desarrollo social, no. Vamos a trabajar con todas las dimensiones: social, política, cultural, ambiental, todas. Entonces, esa es la perspectiva de desarrollo territorial. Nosotros estamos trabajando con personas de todas las áreas del conocimiento, y nuestro objetivo es que esas personas tengan una postura propositiva en el sentido de proponer políticas de desarrollo para sus territorios, o sea, estas personas que van a hacer la maestría tienen que ser militantes del movimiento para que puedan trabajar junto a su comunidad, junto a su movimiento, para proponer el desarrollo en el sentido de involucrar a todas las personas para el cambio y la mejoría de la calidad de vida de las personas. Cuando son comunidades indígenas o cuando no son comunidades y son campesinos conectados, son universos de cuánta gente? Hay desde diez hasta tres mil personas. Muchas veces hay varias municipalidades que dan seis mil personas. Vamos de la micropolítica hasta la macropolítica. Usted tiene que tener conocimiento de cuáles son las necesidades de las comunidades, cuáles son sus puntos más frágiles, para que pueda superar y mejorar la calidad de vida de las personas. Y esto convive con el agronegocio? O la convivencia es muy compleja? En la convivencia siempre hay tensiones porque sólo hay dos posibilidades de convivencia: la explotación y la expropiación. El agronegocio se apropia del territorio campesino para que éste produzca para el agronegocio y los campesinos viven una situación de subalternidad completa, o cuando no interesa más al agronegocio, expropia a los campesinos. La relación con el agronegocio tiene que ser siempre una postura de enfrentamiento que yo llamo de conflictualidad permanente, y la conflictualidad significa esa disputa de intereses que hay entre diferentes relaciones sociales que son las relaciones 4

capitalistas y las relaciones campesinas. Ahora, nuestra mirada es cómo construir políticas de emancipación. Nosotros tenemos en Brasil alguna experiencia de políticas de emancipación como esta política de educación del campo, es una política de emancipación. Entonces, nuestra mirada es para el mercado, cómo producir políticas de emancipación para ampliar la producción campesina y mejorar la tecnología, mejorar y ampliar el mercado, a través de políticas institucionales. Entonces, tenemos en Brasil una experiencia que se llama Programa de Adquisición de Alimentos, que son alimentos donados para población pobre de la ciudad, para los hospitales, para las escuelas; eso significa un mercado muy amplio, muy amplio, es una posibilidad de desarrollo para las comunidades campesinas e indígenas que producen alimentos de calidad que pueden enviar para esas poblaciones, el Estado puede pagar por esto. Entonces, esta experiencia nos parece muy interesante, crea un mercado institucional en el que el campesino no depende del agronegocio. Y el Estado puede definir un precio, y es interesante que cuando el Estado define ese precio, que es un precio que permite la reproducción social, esto cambia el precio del agronegocio también, entonces usted impacta el mercado capitalista. Son ese tipo de políticas, por ejemplo infraestructura, como que podemos tener Internet en las comunidades, carreteras en buenas condiciones para la comunidad, o sea cambiar la logística para que la calidad de vida pueda mejorar y esas personas puedan optar por quedarse en la comunidad, porque muchas de ellas tienen que migrar para la ciudad porque no tienen las condiciones básicas de existencia en su comunidad, entonces deben crearse esas condiciones básicas. Qué población rural o campesina tiene Brasil hoy? Aldrededor del 18 por ciento, en torno de los 35 millones de personas. 5

Alta. Esto es un dato oficial. Es alta comparando con otros países de América Latina. Ahora, nosotros tenemos un problema muy grande porque la definición de población urbana en Brasil no es por las actividades de las personas, es por el área. Entonces, por ejemplo, el alcalde define cuál es el área urbana, porque el impuesto que pago, los impuestos municipales, son para la alcaldía, los impuestos urbanos van para la alcaldía y los impuestos rurales van para el gobierno central. El impuesto urbano va para el gobierno del municipio y el rural para el gobierno federal. Entonces, los alcaldes amplían al máximo el perímetro del área urbana que incluye mucha gente del rural para poder recibir estos impuestos. Nosotros estimamos que la población rural de Brasil se ubica en torno al 40%. Entonces, nosotros tenemos una población rural muy amplia y ahí nosotros necesitamos de una política de desarrollo territorial para la pequeña escala, para el desarrollo local, para los campesinos, porque Brasil tiene un potencial agrícola, tiene el mayor área agrícola disponible del mundo hoy. Entonces, no podemos pensar que solamente el agronegocio puede desarrollar esos territorios. Y el agronegocio en Brasil es soja? Soja, caña de azúcar, maíz y naranja. Por un lado la soja es fuente de divisas para exportación. Por otro lado está la cuestión de los transgénicos y el riesgo de la tendencia al monocultivo. Cómo se puede administrar esa tensión? Esta tensión hoy no es administrada por el Brasil porque el agronegocio tiene ampliado su territorio con libre acceso, y ahí tiene creadas muchas conflictualidades con los campesinos e indígenas. Yo pienso que una política importante en nuestra maestría estamos trabajando con esto es una política de ordenamiento territorial. Por ejemplo, San Pablo. El 70% del territorio 6

agrícola de San Pablo es caña de azúcar. Es imposible. Un gobierno racional no puede permitir que el 70% de su territorio sea una única commodity. Por qué? Basta mirar el ejemplo del café en el siglo pasado. Claro, porque cuando el ciclo cae, cae la economía del país. El país cae. Entonces, me parece que la política de la biodiversidad... Hay que limitar en la escala municipal, en la escala estadual, en la escala nacional, en la escala regional, microregional, macroregional, tiene que limitar cuál es el área de la commodity y cuál es el área de producción de alimentos. La producción campesina tiene que tener su territorio y la producción de commodities tiene que tener su territorio, tiene que haber límites para los dos. Entonces, hoy nosotros no tenemos aún una política de ordenamiento territorial; por ejemplo, hoy se debate mucho si la caña puede ser producida en la Amazonía. Yo creo que no puede, yo creo que la Amazonía tiene otras finalidades para el uso de su territorio, porque producir caña en la Amazonía es un absurdo. Entonces, este tipo de planteamiento, de crear un plan de desarrollo territorial no solamente para Brasil sino para todos nuestros países de Latinoamérica, es necesario para que nosotros podamos minimizar las diferencias y las conflictualidades en nuestro continente. 7