Ampliación de la gama de hospedantes del "nematodo de la oca" Thecavermiculatus andinus n. sp. Golden et. al., 1983) en los Andes Peruanos 1 RESUMEN

Documentos relacionados
Ecuador PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Establece Requisitos para la Comercialización de Semillas Corrientes. Santiago, 15 de marzo de Hoy se resolvió lo que sigue: Num.

Perú PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

REGLAMENTO TÉCNICO DE INSCRIPCIÓN DE VARIEDADES DE ESPECIES HORTÍCOLAS

Argentina PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

ZAE 1. Región cálida Clima cálido, temperatura media 28 C, altura varía entre msnm.

PYRAFLUFEN ETIL 2,5% EC

FLUROCLORIDONA 25 NUFARM. Hoja Técnica

MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL LISTAS ESPECÍFICAS DE PLAGAS REGLAMENTADA

DIRECION REGIONAL DE AGRICULTURA REGIÓN LIMA

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE)

Biodiversidad, soberanía alimentaria y desarrollo de mercados alternativos

Parte II Superficie Cultivada, Producción y Rendimiento

Moquegua: ANUARIO ESTADÍSTICO AGROPECUARIO 2015 CAPITULO III ESTADÍSTICA AGRARIA

Resolución Nº 511/01

VARIEDADES PROSPECTADAS Y CONSERVADAS EN LA COLECCIÓN-BANCO DE LA RED DE SEMILLAS DE EUSKADI

ADENDA A: Plantas silvestres de Santa Victoria Oeste y sus usos

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

1. Para propósitos de esta Resolución se entenderá por:

IMPORTADORES. imp_in dustrial izador. imp_pr oductor

FICHA TÉCNICA Valor 50% WP. Fecha Vigencia: Abril 2011

--- Proyecto. Fases del Apoyo técnico

Guía. biodiversidad agrícola. sobre el manejo de la. en la huerta mediterránea

PERCUTOR. El nuevo herbicida para barbechos sincronizados en Soja URUGUAY

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

Segundo Ríos Ruíz. Dpto. Ciencias Ambientales y Recursos Naturales Universidad de Alicante. Director de la Estación Biológica Torretes Font Roja

IMPORTADORES. Se indica ( ) ACKFORSA

ATRAZINA 90 WG NUFARM. Hoja Técnica

LISTA OFICIAL DE IMPORTADORES DE PLANTAS, PRODUCTOS VEGETALES Y ARTÍCULOS REGLAMENTADOS REGISTRADOS EN AGROCALIDAD

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Alérgenos. Aeroalérgenos Alérgenos alimentarios Animales e Insectos Venenos Misceláneos

Aztek 70 SG. Formulación diferenciada con el mejor control de malezas.

BUTOXONE E. Hoja Técnica

PRINCIPALES ZONAS AGROECOLÓGICAS (ZAE) ZAE

Cuadro N ORURO: NÚMERO DE CABEZAS DE GANADO BOVINO POR AÑO SEGÚN EDAD Y SEXO, Cuadro N POTOSÍ: NÚMERO DE CABEZAS DE GA

CULTIVOS ANUALES ESENCIALES SUPERFICIE SEMBRADA AÑO AGRICOLA 2011/2012

CAPÍTULO 1.0 ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LA SIEMBRA DE HORTALIZAS

Manejo preventivo - Trampas amarilla - Monitoreo - Barreras vivas

Folleto Técnico SKADI

ASOCIACIONES BENEFICIOSAS Y PERJUDICIALES EN EL CULTIVO DE UN HUERTO

Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR. Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR. Huelva Alto Adaptación de: UPOV, IBPGR

Registro Nacional de Mezclas Forrajeras

Evolúmenes de producción, superficie cosechada, superficie

PRINCIPALES MALAS HIERBAS EN EL OLIVAR

Zanahoria, amaranto, maíz, leguminosas en general, acelga, espinaca, café, bananos y platanos, ahuyama.

LA VERTICILOSIS DEL OLIVO

PROYECTO DE MARBETE CUERPO CENTRAL. Composición: Glufosinato de amonio: amonio-(-3-amino-3-carboxipropil metil fosinato) 20 g Solvente c.s.p...

Los Centros de origen y distribución de la diversidad biológica y genética. José Vicente Martínez Arévalo Facultad de Agronomía, USAC

Las Hortalizas y su importancia

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

CATALOGO DE SEMILLAS PARA LA AGRICULTURA

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SANIDAD VEGETAL RESOLUCIÓN DNSV-N SG DE ENERO DE 2010

Biorremediación de suelos dañados a través del uso de hongos lignocelulolíticos. Lic. Econ. Edgar Oliva Ayala Dra. Nahara Ayala Sánchez

y los tratamientos herbicidas de Jornada Técnica Plan Star Olivar IV Villanueva del Arzobispo

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

Fracción de Importación. Descripción

4) ASOCIACIÓN Y ROTACIÓN DE CULTIVOS ROTACIONES

Catálogo de Mercados Mayoristas de Acopio Mercado Mayorista COMERCIBARRA

Algunas experiencias de proyectos orientados a aprovechar el potencial de los cultivos andinos

Inscripto en SENASA con el Nº

Producto Unidad Precio de venta. Camote Amarillo Pelado kg Camote Morado kg Camote Jonathan o Amarillo Grande kg 2.73

GUÍA DE CAMPO DE PLANTAS PRATENSES PRÁCTICAS DE ECOLOGÍA UNIVERSIDAD DE OVIEDO Autor: Jorge Rubén Sánchez González

NUTRACÉUTICOS PERUANOS QUE PREVIENEN ENFERMEDADES

PREGUNTAS MAS FRECUENTES SOBRE EL PAGO PARA PRÁCTICAS BENEFICIOSAS PARA EL CLIMA Y EL MEDIO AMBIENTE O GREENING

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE

Inscripto en SENASA con el Nº

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

FUNCION DE LAS AROMÁTICAS Y MEDICINALES EN LA HUERTA

MERCADOS MAYORISTAS. Babaco. Mercado. Presentación Peso Equivalencia. Caja 25 Libra. Latacunga. Quito MMQ-EP. Riobamba - EP-EMMPA.

PRINCIPALES GRANOS Y SEMILLAS EN EL PERÚ Y EN EL MUNDO

GENERALIDADES. Producto: Sulfosato Touchdown

SEGUNDA REUNIÓN TÉCNICA CONJUNTA DE LAS COMISIONES DEL IPGH ALIMENTOS NUTRACEUTICOS PARA ATENCION EN CASO DE DESASTRES.

ENFOQUE AGRÍCOLA ESTIMACIÓN DE SUPERFICIE SEMBRADA POR GRUPO DE CULTIVOS ESENCIALES, SEGÚN AÑO AGRÍCOLA Y REGIÓN. Industriales 14,5%

Dar la asistencia necesaria a los estudiantes para convertirse en profesionales en Nutrición Ayurveda, críticos, analíticos y reflexivos.

ANEXO 1 CLASIFICACIÓN BOTÁNICA DE LAS PRINCIPALES HORTALIZAS UTILIZADAS EN EL PERÚ MONOCOTYLEDONEAE

Hortalizas y aromáticas en macetas

PLANTAS DE INTERÉS AGROALIMENTARIO

Pautas técnicas para control de malezas en implantación de pasturas consociadas*

ANEXO V PRODUCCIONES ESTÁNDAR (PE) CULTIVOS

TEMA 1. Introducción a la Horticultura. Importancia. Clasificación de las hortalizas

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

EL CULTIVO ECOLÓGICO DE HERBÁCEOS DE SECANO Núm. 16

UM Universidad de Morón

PLANTAS CON LAS QUE COMPARTO HÁBITAT.

La nueva generación en laboratorios de alergias Zonas Botánicas De México

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

A1-454 Producción de hortalizas bajo invernaderos (fitotoldos), en la mejora de la alimentación familiar en zonas Altoandinas, Melgar, Puno Perú

HORTICULTURA PROGRAMA DE HOY. Mision del DUOC

iii Índice Prefacio v Agradecimientos vi Introducción 1 Antigua y Barbuda

Proyecto Piloto. Fomentar y Promover la Producción n de Semillas Ecológicas Andinas

ENSAYO DE DIFERENTES CULTIVOS CON TÉCNICAS DE AGRICULTURA ECOLÓGICA - CAMP. 05/06 a 09/10

Las Enfermedades causadas por Virus y su Control

Catálogo de Mercados Mayoristas Terminales. Mercado Terminal de Transferencia de Víveres de Guayaquil

Familia Gramineae (=Poaceae)

CULTIVO DE SACHA INCHI

Instituto Nacional de Estadísticas Chile. Agropecuarias

DIVERSIDAD AGROLIMENTARIA

DISEÑO Y MANEJO DE LA DIVERSIDAD VEGETAL I: (ROTACIONES Y ASOCIACIONES)

Transcripción:

Revista Latinoamericana de la Papa. (1993). 5/6:39-45 39 Ampliación de la gama de hospedantes del "nematodo de la oca" Thecavermiculatus andinus n. sp. Golden et. al., 1983) en los Andes Peruanos 1 Javier Franco*; Papías Mosquera** RESUMEN Ochenta y seis especies vegetales cultivadas y no cultivadas pertenecientes a 11 familias fueron evaluadas en invernadero como hospedantes del "nematodo de la oca" (Thecavermiculatus andinus n. sp.) Las especies que se comportaron como hospedantes muy eficientes por el desarrollo y multiplicación del nematodo además de la oca (O. tuberosa) fueron, el olluco (U. tuberosus), lupino (L. mutabilis), quinua (C. quinao), quinua silvestre (C. amaranticolor), bolsa de pastor (C. bursa-pastoris), yuyo (B.campestris), senecio (S. vulgaris), papa (S. tuberosum ssp. andigena) y tabaco silvestre (N. paniculata). Además el haba (V.faba), la mashua (T.tuberosus), y otras 24 especies vegetales son reportadas como hospedantes por primera vez. En esta forma se incluyen nuevas especies vegetales hospedantes a T.andinus, que amplían su gama de hospedantes a las familias Amaranthaceae. Cactaceae, Labiatae y Tropaeolaceae. Palabras claves adicionales: gama de hospedantes, nuevos hospedantes, andes peruanos. SUMMARY Enlargement of the Host Gamut of the "Oca Nematode" (Thecavermiculatus andinus n. sp. Golden et. al., 1983) in the Peruvian Andes Eighty six cultivated and wild plant species belonging to 11 families were tested under greenhouse conditions as hosts of the "oca nematode" (Thecavermiculatus Aceptado para publicación: diciembre 21, 1992 1 Parte de tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú. * Ph.D. Programa de Investigación de la Papa (PROINPA), Casilla 4285, Cochabamba, Bolivia. * * Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional del Centro, Huancayo, Perú.

40 Franco, Mosquera andinus n. sp.) The plant species which behaved as efficient or good hosts because nematode development and multiplication occurred were, in addition to oca (O. tuberosa): olluco (U.tuberosus, lupine (L.mutabills), quinua (C.quinoa), wild quinoa (C.amaranticolor) Shepherds purse (C. bursa-pastoris), yuyo (B.campestris), senecio (S.vulgaris), potato (S.tuberosum ssp. andigená) and wild tobacco (N. paniculata). Furthermore V.faba and T.tuberosus were also hosts as well as other 24 species reported for first time. These new species included into the existing host range of T.andinus belong to the following plant families: Amaranthaceae, Cactaceae, Labiatae and Tropaeolaceae. Additional index words: host range, new hosts, Peruvian Andes. El "Nematodo de la Oca" (Thecavermiculatus andinus n. sp. Golden et. al., 1981) (3) ocasiona perdidas en los cultivos de oca, olluco, tarwi y quinua (4). Este nematodo tiene la capacidad de tolerar condiciones adversas (sequías, bajas temperaturas y radiación solar) que le proporcionan una extraordinaria capacidad de sobrevivencia. Los juveniles y/o huevos, protegidos dentro de la hembra, no tienen diapausa y la emergencia de los J2 es a las 24 horas de maduración del huevo y más aún si se encuentran asociadas a plantas hospedantes de su preferencia (2). En el Perú se detectó por primera vez el "nematodo de la oca", en muestras de raíces del cultivo de oca colectadas en la zona andina del departamento de Puno (1). Posteriormente se determinó que su distribución cubre otras localidades del departamento de Puno y Cuzco, ubicados en los Andes del sur del Perú. Dada la importancia de este descubrimiento, se consideró necesario determinar la gama de plantas hospedantes al "Nematodo de la oca", en cultivos agrícolas y malezas más comunes. En pruebas de invernadero se logró recuperar el nematodo de la oca de suelo infestado en 12 especies vegetales, incluidas en 7 familias y en condiciones de campo, se encontró hembras blancas en 5 especies vegetales que pertenecen a 5 familias diferentes (1). Con el objetivo de ampliar el conocimiento existente sobre el parásito y por la importancia que tiene para diversos cultivos agrícolas de la zona andina, se evaluaron numerosas especies vegetales comunes en esta zona por su capacidad como hospedantes de este nematodo. En esta forma se contribuirá a ampliar la gama de alternativas que permitan establecer una estrategia para su manejo razonable y coherente.

Revista Latinoamericana de la Papa. (1993). 5/6:39-45 41 MATERIALES Y MÉTODOS El estudio de plantas hospedantes al nematodo de la oca se realizó con plantas de diferentes especies del valle de Mantaro (Huancayo, Junín), que tenían relación taxonómica con especies vegetales de la zona del altiplano (Departamento de Puno). Esta investigación, se llevó a cabo bajo condiciones de invernadero durante los meses de junio, julio, agosto, septiembre, octubre y noviembre, cuyas temperaturas promedio fueron: 14.7, 15.5, 17.0, 16.0, 18.6 y 18.9 C, respectivamente. Las especies vegetales utilizadas fueron: maíz (Zea mays L.), trigo (Triticum sativum L.), cebada (Hordeum vulgare L.), avena (Avena sativa L.), rye grass italiano (Lolium multiflorum L.), rye grass inglés (Lolium perenne), dactylis (Dactylis glomerata L), grama (Cynodum dactylon L.), centeno (Secale cereale L.), agrostis (Agrostis sp.), ichu (Stipa ichu R et P), bromus (Bromus sp.), poa (Poa annua L.), zanahoria (Daucus carota L.), culantro (Corianchum sativum L.), perejil (Petroselium sativum H.), apio (Apium graveolens L.), cicuta (Conium maculatum L.), anís (Pimpinella anisum L), oca (Oxalis tuberosa Molina), ocaoca (Oxalis solarensis Knuth), mashua (Tropaeolum tuberosus R. et P.), olluco (Ullucus tuberosus Lozano), quinua (Chenopodium quinoa Willd.), cañihua (Chenopodium pallidicaule Allen), quinua silvestre (Chenopodium amaranticolor), betarraga (Beta vulgaris L.), paico (Chenopodium ambrosioides L.), acelga (Beta vulgaris Var. Cida), espinaca (Espinaca oleracea L), tarwi (Lupinus albusl), arveja (Pisum sativum L.), haba (Vicia fabal), trébol carretilla (Medicago hispida Garth.), lenteja (Lens esculenta L), frejol (Phaseolus vulgaris L.), trébol blanco (Trifolium repens L.) trébol rojo (Trifolium pratense L), alfalfa (Medicago sativa L), trébol de olor (Melilotus indicus L. Allioni), garbanzo (Cicer arietinum L), alhelí (Methiola incana R. Br.), coliflor (Brassica oleracea L), nabo (Brassica napus L), yuyo (Brassica campestris L.), bolsa de pastor (Capsella bursapastoris L. Medie), coronopus (Coronopus didymusl. Schmith), rábano (Raphanus sativus), berro (Nastartium officinnalis Scop.), papa (Solanum tuberosum sub sp. andigena), tabaco silvestre (Nicotiana paniculata L), rocoto (Capsicum frutescens L), tomate (Lycopersicon esculentum Mill), capulí (Physalis peruviana L.), tomatillo (Lycopersicon pimpinellifolium Mill.), chamico (Datura stramonium L), hierba mora (Solanum nigrum L), malva rosa (Althaea rosea Cav.), malva común (Malvastrum peruvianum L. Gray.), girasol (Helianthus annus L.), amor seco (Bidens pilosa L), huacatay (Tagetes erecta L.), manzanilla (Matricaria chamomilla L.) senecio (Senecio vulgaris), lechuga (Lactuca sativa L.), diente de león (Taraxacum officinale Weber.), cerraja (Sonchus oleraceus L.), achicoria (Chichorium intibus L.), clavel (Dianthus caryophyllus L.), clavelina (Dianthus barbatus L.), auja auja (Erodium cicutarium L.), cebolla (Allium cepa L.), ajo (Allium sativum L.), ruda (Ruta graveolens L.), verbena (Verbena littosales HRK), salvia (Salvia sp.), muña (Minthostachys sp.), toronjil (Melissa offícinalis L.), hierba buena (Menta viridis L.), doguito (Anthirrinum majus L.), gladiolo (Gladiolus sp.), atawa (Amaranthus peruvianus Sthadley), quihuicha (Amaranthus caudatus L.), verónica

42 Franco, Mosquera (Veronica peregrina L.), rabo de conejo (Cereus geometricus y Cereus candelabrus) y tuna (Opuntia sp.). La siembra de estas plantas se efectuó en macetas de plástico de 40 g conteniendo como sustrato una mezcla de tierra y arena en una proporción de 3:1 que se fertilizó con abono compuesto 12-12-12 (2 g por kilogramo de suelo). El suelo preparado fue previamente esterilizado con bromuro de metilo. Después de 20 días de la siembra se inoculó en promedio 1500 juveniles (J2) por planta (38 juveniles por gramo de suelo), que correspondían a 5 hembras con una viabilidad de 300 huevos y juveniles por hembra. El número de repeticiones fue de tres para cada especie vegetal en estudio. Después de 15 días de inoculadas las plantas, las raíces fueron observadas periódicamente hasta detectar la presencia de hembras. Luego de 60 días de inoculadas, se extrajeron las hembras inmaduras y maduras de las especies vegetales donde había ocurrido la reproducción. Finalmente, se determinó la viabilidad de las hembras y el número en que habían incrementado. RESULTADOS Y DISCUSIÓN La recuperación de los nematodos se realizó en forma de hembras globosas de color blanco adheridas a las raíces de las 36 especies vegetales incluidas en 11 familias (Tabla 1). La presencia de hembras globosas indicó que había ocurrido la penetración y el desarrollo del nematodo. Sin embargo, es importante notar que la viabilidad de estas hembras fue variable, indicando que las diversas especies vegetales tuvieron también un comportamiento variable en cuanto a su eficiencia como hospedantes. Así se tiene que además de O. tuberosa algunas de estas especies vegetales confirmaron su condición de hospedantes al ocurrir una eficiente multiplicación del nematodo (Pf/Pi), tanto en hembras como en juveniles (i.e. U.tuberosus, L.mutabilis, C.quinoa, C. amaranticolor, C. bursa-pastoris, B.campestris, S.vulgaris, S. tuberosum spp. andigena y N.paniculata). En cambio las especies V.faba y T.tuberosum anteriormente reportadas como no hospedantes, mostraron su capacidad como tales al ocurrir la formación de hembras (Pf/Pi = 2.8 X y 1.2X, respectivamente). El resto de las 24 especies vegetales pertenecientes a 11 familias son reportadas por primera vez como hospedantes del nematodo de la oca. En la Figura 1 se muestra la población final de hembras de T.andinus, indicando que ocurrió la multiplicación del nematodo en estas 11 familias y que por primera vez se reportan especies vegetales en las familias Amaranthaceae, Cactaceae, Labiatae y Tropaeoloceae.

Revista Latinoamericana de la Papa. (1993). 5/6:39-45 43 Tabla 1. Reproducción de T. andinas n. sp. en condiciones de invernadero en especies vegetales (Pi = 1500 juveniles/planta = 5 hembras). Familias Nombre Científico T. de Mul- T. de Mul- N Viabitiplicación tiplicación Hem- lidad (Hembras) (J2) bras (Pf/Pi) (Pf/Pi) (Planta) AMARANTHACEAE Amaranthus peruvianus Stadley 2.4 0.66 12 83 BASELLACEAE Amaranthus caudatus L. 0.4 0.02 2 12 Ullucus tuberosus Loz 8.0* 4.80 40 180 CRUCIFERAE Brassica oleracea L.Vr. Capitata 0.2 0.01 1 20 Brassica oleracea L.Vr. Botrytis 1.2 0.21 6 52 Brassica napus L. 1.2 0.08 6 20. Brassica campestris L. 1.4* 0.32 7 69 Capsella bursa pastoris L. 1.5* 0.23 8 44 Raphanus sativus L. 0.4 0.02 2 17 CACTACEAE Cereus geometricus 1.2 0.20 6 49 Cereus candelabrus 2.0 2.53 10 380 Opuntia sp. 4.0 4.13 20 310 COMPOSITAE Senecio vulgaris L. 1.4* 0.32 7 69 CHENOPODIACEAE Chenopodium quinoa Willd 4.0* 2.13 20 160 Chenopodium amaranticolor 5.6* 3.25 28 174 Chenopodium ambrosioides L. 0.8 0.10 4 37 LEGUMINOSAE Beta vulgaris L. 2.4 1.81 12 226 Phaseolus vulgaris L. 4.0 1.60 20 120 Vicia faba L, 2.8** 2.19 14 235 Lupinus mutabilis Sweet 8.0* 9.60 40 360 Pisum sativum L. 2.8 2.05 14 220 Lens esculenta L. 0.8 0.03 4 12 Medicago hispida Garth 1.0 0.17 5 42 Trifolium repens L. 1.2 0.07 6 18 Trifolium pratense L. 2.8 0.48 14 49 Trifolium hybridum L. 3.0 0.70 15 70 Medicago sativa L. 0.6 0.06 3 31 LABIATAE Salvia sp 1.2 0.24 6 59 OXALIDACEAE Oxalis tuberosa Mol 19.0* 13.30 95 210 Oxalis solarensis Knuth 10.0 6.06 50 182 SOLANACEAE Solanum tuberosum sub sp. 5.0* 2.00 25 120 andigena Physalis peruviana L 7.2 4.03 36 168 Lycopersicon pimpinelifolium Mill 2.0 0.21 10 31 Lycopersicum esculentum Mill 19.2 20.48 96 320 Nicotiana paniculata L. 2.8* 0.39 14 42 TROPAEOLACEAE Tropaeolam tuberosum R. et P. 1.2** 0.37 6 92 * Especies vegetales que se confirmaron como hospedantes * * Especies vegetales reportadas anteriormente como no hospedantes

44 Franco, Mosquera Figura 1. Población final (Pf) de hembras de T. andinus y su tasa de multiplicación (Pf/Pi) en diferentes especies vegetales, pertenecientes a 11 familias. Plantas hospedantes en las familias: Amaranthaceae, Cactaceae, Libatae, Tropaeolaceae no reportadas anteriormente.

Revista Latinoamericana de la Papa. (1993). 5/6:39-45 45 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Astocaza, E. 1981. Nematodo esférico atacando cultivos andinos en el Perú. Tesis para optar el grado de M.Sc. y título de Ingeniero Agrónomo, Universidad Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 95 p. 2. Astocaza, E.; Franco, J. 1983. El "nematodo de la oca" (Thecavermiculatus andinus sp. n.) en el Altiplano Peruano. Fitopatología 18 (2) :39-47. 3. Golden, A. M.; Franco, J.; Jatala, R; Astocaza, E. 1983. Description of Thecavermiculatus andinus n. sp. (Meloidoderidae) a round cystoid nematode from the Andes mountains of Perú. Journal of Nematology 15 (3):357-363. 4. Franco, J.; Mosquera, P. 1992. Patogenicidad del nematodo de la oca (Thecavermiculatus andinus sp. n.) en cuatro cultivos andinos. Revista Latinoamericana de la Papa 5:30-38.