ISSN: RCCV Vol. 1 (2). 2007

Documentos relacionados
DISECCIÓN DE DECÁPODO (CRUSTACEA) Anatomía externa e interna.

Descripción anatómica de las glándulas salivales de un oso polar (Ursus maritimus)

INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ANATOMÍA BÁSICA

Anatomía macroscópica del encéfalo de cordero

Esqueleto axial Columna

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

REFUERZO. 4 Fecha: 1 Completa esta tabla: 2 Escribe órganos o aparatos de los diferentes grupos de animales que se encarguen de:

Medicina ALGUNOS ASPECTOS DE LOS NERVIOS ESPINALES

Qué es la ANATOMIA? Qué es la FISIOLOGIA? FUNCIONES VITALES

DISECCIÓN DE UN CRUSTÁCEO DECÁPODO EL CANGREJO DE RÍO AMERICANO

CIENCIAS DE LA NATURALEZA 1.º ESO Los animales vertebrados

Abordaje a la diáfisis del húmero mediante una incisión medial

Una de las características más importantes del ser humano es su capacidad de movimiento y la finalidad con que lo realiza.

VÉRTEBRAS TORÁCICAS ANATOMÍA COMPARADA

La Chinchilla. A su vez el pelaje le ayuda en caso de ataque ya que al ser

Los animales son seres vivos junto con las plantas y los hongos. Todos nacen, crecen, se relaciona, se reproducen y mueren.

ANATOMÍA DEL SISTEMA NEUROMUSCULOESQUELÉTICO: INTRODUCCIÓN

Conocimiento del Medio 5º Primaria Tema 2: Animales vertebrados

El sistema osteoarticular El miembro inferior Recuerdo anatómico

CMUCH. TERAPIA FÍSICA

Descripción de la raza (Standard F.C.I. N 11)

TEMA 10.-LOS ANIMALES

Durante nuestros viajes por el mundo encontramos muchos animales

UNCPBA - FCV AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

TEMA 11: LOS ANIMALES VERTEBRADOS

CÁTEDRA ZOOLOGÍA II (VERTEBRADOS) FCNYM UNLP 2015 CLAVE PARA DETERMINACIÓN DE ANFIBIOS (sólo para el material de cátedra)

PRINCIPALES MÚSCULOS DEL CUERPO HUMANO

Unidad de Anatomía Veterinaria UST. Santiago Anatomía II Inervación, irrigación y drebaje de cabeza y cuello.

El aparato locomotor (II)

MÚSCULOS QUE MUEVEN EL TRONCO Y CUELLO.

Unidad de Anatomía Veterinaria UST, Santiago. Dr. Ismael Concha Albornoz

FUNDAMENTOS ANATÓMICOS DE LA CARNIZACIÓN DEL VACUNO.

Esta ilustración no muestra necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Modelo para la Enseñanza de la Anatomía de la Región Inguinoabdominal


UNIVERSIDAD DE LONDRES PREPARATORIA

AUTORES: Ghezzi, Marcelo D. Castro, Alejandra. Domínguez, María Teresa Islas, Sergio L. Carrica Illia M. 2009

Trachurus mediterraneus

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

Músculos Región Tronco

ANATOMIA DEL MOVIMIENTO

Trabajo Comunal Universitario: Mejoramiento del Aprendizaje en la Secundaria

UNIDAD III PRESENTACIÓN CON DIAPOSTIVAS

( 314) Nederlandse Kooikerhondje. Holanda (Países Bajos). Perros levantadores de caza. Sin prueba de trabajo.

Consejos de tu veterinario. Año 5. Nº 26

LESIONES MÁS IMPORTANTES QUE SE PRODUCEN EN EL TORO DE LIDIA Y SUS POSIBLES CONSECUENCIAS EN LA SUERTE DE VARAS

Estándar FCI N 32 / / E. GRIFÓN AZUL DE GASCUÑA (Griffon Bleu de Gascogne)

FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique) / ES.

NEOPLASIAS TESTICULARES ORQUIDECTOMÍA

BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 3º ESO

Tito Curioso te lleva a conocer el mundo de los. Reptiles. Grandes huesudos

RAZAS AUTÓCTONAS DE MENORCA. Máximo Espadas de Castro

patas: arrugadas, cortas, gruesas Las arrugadas patas son cortas, gruesas y con gran dureza

Facultad de Medicina y Odontología. Embriología y Anatomía I TEMA 20 APARATO MOTOESTABILIZADOR DEL HOMBRO

Estudio anatómico de la cadera por imágenes

INERVACIÓN EESS. *El objetivo de esta clase es ver el componente simpático, ya que el parasimpático está dado por el nervio vago.

Asociación Equitación como Terapia C/ Antracita nº Madrid

Caja torácica DRA NIRIA GARCÍA JIMÉNEZ

Apéndice 2.17 PEQUEÑOS MAMÍFEROS. Rhipidomys latimanus Tomes, 1860

Razas caprinas. Raza: Es una población de animales machos y hembras que poseen en conjunto algunos caracteres, los cuales se perpetúan por herencia.

GUÍA GENERALIDADES DE MIOLOGÍA APENDICULAR

Órganos que intervienen en las funciones vitales

PREFACIO. Introducción

ESTUDIO ESTRUCTURAL, ULTRAESTRUCTURAL Y CLÍNICO DE LA ROTURA ESPONTÁNEA DEL TENDÓN DE AQUILES EN EL DEPORTISTA

Estas ilustraciones no muestran necesariamente el ejemplo ideal de la raza.

Región de la Articulación del Codo y Antebraquial.

CEIP DE LAREDO // ANATOMÍA E.F.\\

CAIRN TERRIER. FEDERATION CYNOLOGIQUE INTERNATIONALE (AISBL) SECRETARIAT GENERAL: 13, Place Albert 1 er B 6530 Thuin (Belgique)

DORSO CAPÍTULO. Introducción. Región cervical posterior. Región medio dorsal. Región lumbar. RX lateral de cervicales. RX anteroposterior de abdomen

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato.

U.E COLEGIO "CRISTO REY" PPDOMINICOS. SAN CRISTÓBAL EDO. TÁCHIRA. BIOLOGÍA DE 4TO AÑO. Reino Animal

INCISIONES LUMBARES PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN INCISIÓN TRANSCOSTAL INDICACIONES INCISIÓN SUBCOSTAL

Departamento de Ciencias Biológicas AREA DE ANATOMIA DE LOS ANIMALES DOMESTICOS

ANIMALES DOMESTICOS. VARIEDAD DE ANIMALES DOMESTICOS Entre los animales domésticos podemos encontrar:

DRENAJE LINFATICO MANUAL FACIAL

ANATOMIA DE ABDOMEN. Dr. Ricardo OLIVARES P-M

Anatomía y fisiología Selena Mayo Pérez 5-A1 NARIZ

Concepto. Fositas herniarias

Cavidad bucal y Vestibulo. Saúl Martínez Ángel Luis Felipe Gómez Palestino 5A1

Guía Unidad 3: Adaptación e Historia Evolutiva

EXAMEN PRACTICO NIVEL II Tema: Anatomía y Fisiología Animal

Anatomía a de la pelvis y aplicación n a la cirugía a del suelo pélvico. Dr. Cortés/ Dra. Pereda 26/5/10

Guía de Fauna de Valverde del Camino T.E. Valverde Verde

UNIDAD DIDÁCTICA 1: LOS SERES HUMANOS

Músculos del Dorso y el Tórax DRA NIRIA GACÍA JIMÉNEZ

El ganado de raza Griega de la Estepa está desapareciendo

El Movimiento Humano. Profesora de E.F.: Patricia Herranz Ruiz

Ronald Tuñón Estudiante de Medicina de XI Semestre

Huesos. Glamil Acevedo Pietri Anatomía y Fisiología

Clave de órdenes de tiburones

ANATOMIA DE LA MAMA Y AXILA DR BERNARDEZ RICARDO

Nota: El contenido en los recuadros enmarcados en naranja pálido es a modo de ampliar la información brindada.

UNIDAD DIDÁCTIOCA: ASIÉNTATE

Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad Católica de Cuyo sede San Luis. Curso de Anatomía. Año 2016

VIII MÁSTER MEDICINA ESTÉTICA UCO ANATOMÍA DE LA CARA JOSÉ RUFO JIMÉNEZ CURSO 2012/13

SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO. Está constituido por: los nervios craneales y los nervios raquídeos.

UNIDAD DE COMPETENCIA No 4 SISTEMA NERVIOSO, ÓRGANOS DE LA VISIÓN Y DEL OÍDO

Músculos del miembro superior

Al esqueleto humano podemos dividirlo de dos maneras distinta: en dos o en tres partes.

CFT ICEL Técnico de nivel superior en Masoterapia Ergonomía. Aparato Locomotor. Klgo. Pedro Romero Villarroel

Transcripción:

MECANISMO DE DEFENSA DEL ERIZO EUROPEO (Erinaceus europaeus) Mar Melero Asensio, Consuelo Rubio Guerri, Silvia Ruiz-Lopera Zorrilla Facultad de Veterinaria U.C.M. Tutores: Rosario Martín Orti y Pilar Marín García Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas, Facultad de Veterinaria, U.C.M. INTRODUCCIÓN El erizo terrestre se trata de un mamífero peculiar, que mide unos 25 centímetros, pesa de 400 a 1900 gramos y el color varía desde el castaño al negro, posee un hocico agudo con una nariz y ojos pequeños, además de unas patas cortas y una cola vestigial, que en la mayoría de los casos mide de 4-5 centímetros. El erizo terrestre dispone de unas características únicas dentro de la clase de los mamíferos ya que posee un pelo suave sobre todo en los laterales y en la región ventral del cuerpo, y una especialización sorprendente que es la formación de púas, es decir, los pelos dorsales han sufrido una modificación queratinizada o coriácea muy dura y de terminaciones afiladas. Estas púas son esenciales para el mecanismo de defensa del animal, con ellas amenaza a sus depredadores. Este mecanismo de defensa consiste en un total enrollamiento del animal, dando lugar a una esfera casi perfecta, en la que extremidades anteriores y posteriores, y cabeza se repliegan por debajo del dorso. Esta disposición permite que las púas se dirijan en todas direcciones. A este animal tan curioso le podemos incluir dentro del grupo de los animales exóticos debido al auge tan grande que está experimentando en los países desarrollados como animal de compañía, decidimos hacer un estudio anatómico de los músculos responsables del enderezamiento de las púas y del enrrollamiento del cuerpo de estos mamíferos. 166

MATERIAL Y MÉTODOS Para su estudio anatómico procedimos a tomar como modelo el erizo europeo terrestre de nombre científico Erinaceus europaeus. Nuestro estudio se basó en proceder mediante una disección reglada al conocimiento de las estructuras musculares que implica el mecanismo de defensa del erizo terrestre. Dicha disección se realizó en seis individuos machos y hembras indistintamente, donados por el centro de recuperación GREFA. El estudio se realizó en la sala de disección del Departamento de Anatomía y Anatomía Patológica Comparadas de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid. Los materiales utilizados fueron básicamente bisturí, pinzas y tijeras romas, para cortar y retirar la piel y eliminar fascias musculares. En zonas más dificultosas como son las zonas axiales e inguinales así como en la zona dorsal de cabeza y cuello, procedimos a separar estas estructuras con tijeras romas rectas y curvas. RESULTADOS Antes de comenzar la disección estudiamos las púas (Fig. 1). Podemos observar que éstas ocupan la parte dorsal del animal existiendo un cambio brusco entre las púas y el pelo, que ocupa la parte ventral. Esto se pone en evidencia al levantar la piel donde vemos la fuerte inserción de las púas y el cambio de grosor en la piel con el comienzo del pelo. En las púas, es visible la diferencia de grosor y longitud. Las púas de las regiones dorsales son más largas que el resto de regiones. A su vez dentro de las púas dorsales las más largas están situadas en la región de la cabeza (Fig. 2). En cuanto al grosor, las diferencias que encontramos fueron que las púas de las regiones laterales son más gruesas que las del resto de las regiones corporales. Una vez terminado el estudio de las púas, levantando la piel del erizo, podemos observar esta marcada diferencia de grosor (Fig. 3). 167

Al levantar la piel del animal lo que encontramos es un músculo totalmente adherido a esta que tiene forma de anillo, es el músculo orbicular (Fig. 4). Éste se encuentra en las regiones dorsolaterales del cuerpo, correspondiéndose justamente a la porción de la piel donde comienza la inserción de las púas. Es un músculo que tiene aproximadamente 2 cm de anchura desde la línea de inserción de la púas hacia la parte medial del cuerpo del animal. Encontramos que, de este músculo orbicular, salen unas prolongaciones musculares que se entremezclan con la fascia. Algunas se dirigen a la región cervical insertándose en la zona del pabellón auricular. Otras se insertan en las regiones axilares y pectorales (Fig. 5). En cambio, las inserciones que llegan a la cola, no son prolongaciones musculares, sino que forman un verdadero músculo, el músculo caudodorsal. Insertándose a ambos lados de la cola entre la 4ª y la 6ª vértebra caudal (Fig. 6). CONCLUSIONES Tras este estudio exhaustivo del mecanismo de defensa del Eurinaceus europaeus podemos decir que utiliza un músculo en forma de anillo, el orbicular, para poder enderezar las púas ante una situación de peligro. Al mismo tiempo, las prolongaciones musculares que salen de él, permiten que la cabeza, los miembros y la cola queden englobados dentro de la bola de púas. Esta es la razón por la que este músculo se prolonga a través de una serie de fibras musculares a las regiones cervicales, axilares y pectorales, así como la región de la cola.. Respecto las púas decir que las de la región dorsocraneal son las más largas, probablemente para permitir la continuidad de las púas alrededor de toda la bola, impidiendo que quede una parte desprotegida. BIBLIOGRAFÍA Grassé (1980), P Zoología Tomo IV, Ed Toray-Masson Evelyn Ivey, James W. Carpenter.(1998) Ferrets rabbits and rodents. Clinical medicine and surgery. Includes sugar gliders ald hedgehogs. Saunders. http://links.jstor.org www.geocite.com/clubderizos/elerizo 168

Figura 1: Púas de diferentes regiones Figura 2: Cabeza de erizo Figura 3: Parte interna de la piel 169

Figura 4: Músculo orbicular Figura 5: Inserciones del músculo orbicular 170

Figura 6: Músculo caudodorsal 171