Guía Docente

Documentos relacionados
Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2016/2017

Guía Docente

GUÍA DOCENTE La Prevención de Riesgos Laborales

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2016/2017

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Estadística Aplicada a la Gestión de Recursos Humanos

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Medio Ambiente Rural"

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE CAD avanzado en la ingenieria civil

INTRODUCCIÓN A LA ECONOMÍA CURSO: PRIMERO SEMESTRE: PRIMERO TIPO: FORMACIÓN BÁSICA IDIOMA: CASTELLANO CRÉDITOS ECTS: 6 OBJETIVOS:

GESTION OPERATIVA DE AGENCIAS DE VIAJES CURSO: SEGUNDO SEMESTRE: SEGUNDO TIPO ASIGNATURA: OBLIGATORIA CRÉDITOS: 3 IDIOMA: CASTELLANO OBJETIVOS:

GUÍA DOCENTE Responsabilidad Social Corporativa

Grado de Historia: COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Historia del Arte

Guía Docente 2014/2015

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

PLAN DOCENTE Plan experimental ECTS FACULTAD DE LETRAS UCLM CURSO

Escuela Universitaria de Turismo de Santa Cruz de Tenerife

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS GRADO EN CIENCIAS DEL TRANSPORTE Y LA LOGÍSTICA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Reclutamiento y selección de personal

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE Dirección y Gestión de Recursos Humanos I

GUÍA DOCENTE. Curso Administración y Dirección de Empresas Doble Grado:

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PROTOCOLO Y ORGANIZACIÓN DE EVENTOS PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente Modalidad Presencial. Sistemas Operativos I. Curso 2016/17. Grado en Ingeniería de. Sistemas de Información

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente 2014/2015

Grado en Historia del Arte

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE Historia del Arte Moderno

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2015/2016

GUÍA DOCENTE FINANZAS CORPORATIVAS I Curso Académico

Guía Docente 2015/2016

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE MARKETING TURÍSTICO

GUÍA DOCENTE Herramientas informáticas para la docencia

Guía Docente 2014/2015

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Cine y espacio arquitectónico

Historia del arte y la estética Datos generales de la Asignatura Profesora: Mª del Mar Villafranca Jiménez

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Contenido de la asignatura Técnicas de Expresión Escrita en Lengua Inglesa

COMPETENCIAS A ADQUIRIR POR EL ALUMNO

GENERALES G1. Observar con visión global, planificar, organizar y gestionar actividades en el ámbito empresarial y de los negocios.

Historia Antigua Universal

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Guía Docente

Historia del Arte del Renacimiento y el Barroco Licenciado en Historia del Arte Curso Académico

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Historia del Arte FACULTAD DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

Filosofía del arte. Zúñiga García, José Francisco MÓDULO MATERIA/ASIGNATURA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO. Estética y teoría de las artes

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2015/16. Grado en. Ciencias Ambientales

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Guía Docente 2015/2016

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Nuevas Tecnologías de los Medios Audiovisuales" Grado en Comunicación Audiovisual

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA

GRADUADO EN INGENIERÍA MECÁNICA

GUÍA DOCENTE DE (HISTORIA DEL ARTE Y DE LA CULTURA I)

Guía Docente 2016/2017

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo Fin de Máster Máster Universitario en Dirección y Gestión de Proyectos Tecnológicos Modalidad: A distancia

Historia del Arte Alto Medieval y Románico. Grado en Historia del Arte 6 ECTS. Español. Rafael Domínguez Casas. Historia del Arte

Guía Docente Modalidad Presencial. Prevención, diagnosis y control de la contaminación atmosférica. Curso 2013/14. Grado en. Ciencias Ambientales

ANEXO II: Oferta del Departamento

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE Periodismo e Historia

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Trabajo Final de Grado

Grado en Ingeniería Agrícola itinerario Hortofruticultura y Jardinería

Régimen Jurídico del Gasto Público y del Presupuesto

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Microeconomía II Curso

Guía Docente 2016/2017

Transcripción:

Guía Docente 2013-14 Historia del Arte en la Arquitectura History of Art in Architecture Grado en Arquitectura Modalidad de enseñanza presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Telf.: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Índice Rev. 10 10/06/2013 12:40 Historia del Arte en la Arquitectura...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...4 Competencias transversales... 4 Competencias específicas... 4 Metodología...5 Temario...5 Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios...7 Sistema de evaluación...7 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Bibliografía básica... 8 Bibliografía complementaria... 8 Web relacionadas...8 Recomendaciones para el estudio y la docencia...8 Material necesario...8 Tutorías...9 2

Historia del Arte en la Arquitectura Módulo: Proyectual Materia: Composición Carácter: Obligatoria (CCO) Nº de créditos: 4,5 ECTS Unidad Temporal: 2º curso - 1 er semestre Profesor/a de la asignatura: Dª. Helia de San Nicolás Juárez Email: HNicolas@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: miércoles lectivos de 12:00h a 13:00h. Profesor/a coordinador de materia: D. Lorenzo Tomás Gabarrón Breve descripción de la asignatura La asignatura de Historia del Arte en la Arquitectura se encuentra dentro del módulo proyectual y se plantea como objetivos, dentro de los generales de la titulación, que los estudiantes adquieran Conocimiento adecuado de la historia y de las teorías de la arquitectura, así como de las artes, tecnología y ciencias humanas relacionadas, Conocimiento de las bellas artes como factor que puede influir en la calidad de la concepción arquitectónica y, Capacidad de comprender las relaciones entre las personas y los edificios y entre éstos y su entorno, así como la necesidad de relacionar los edificios y los espacios situados entre ellos en función de las necesidades de la escala humana, se pretende en esta asignatura dotar al alumno de una visión global de la historia del arte dentro de su contexto histórico y geográfico. Brief Description The course of History of Art in Architecture within the module is projective and has three main objectives within the general degree, students acquire "adequate knowledge of the history and theories of architecture, as well as arts, technology and human sciences "," Knowledge of the fine arts as an influence on the quality of architectural design "and" Ability to understand the relationships between people and buildings and between them and their environment, and the need to relate buildings and the spaces between them depending on the needs of the human scale "in this course is to provide students with an overview of the history of art within its historical and geographical context. Requisitos Previos No se establecen requisitos previos Objetivos de la asignatura 1. Conocimiento adecuado de la historia del arte. 2. Aptitud para la crítica del arte, basada en el rigor intelectual y la objetividad, fomentando su sensibilidad estética, su capacidad de observación y un espíritu crítico. 3. Aptitud para realizar actividades de documentación e investigación sobre diversos aspectos de la creación artística, facilitando el desarrollo de su capacidad de análisis y de síntesis. 3

Competencias Competencias transversales - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio; - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio; - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética; - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado; - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. - Aptitud para: la comunicación escrita y oral, así como para el análisis, organización, planificación y síntesis que proporcione suficiencia o idoneidad en el razonamiento crítico. - Conocimiento de: inglés, como intercambio global de información. - Capacidad para: manejar herramientas informáticas que permitan la gestión de datos, resolución de problemas y ayuden a la toma de decisiones. - Aptitud para: el trabajo en equipo, interdisciplinar, que conjugue habilidades interpersonales manteniendo el respeto a la diversidad, como la convivencia con otras culturas. - Capacidad para: promover la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, la accesibilidad a personas con discapacidad y valores fundamentales como la cultura de la paz, criterios democráticos y derechos universales. - Capacidad para: adquirir criterios de formación continua, adaptabilidad a las transformaciones sociales, motivación por la calidad desde la creatividad. - Capacidad para: compatibilizar las exigencias medioambientales con las condiciones de desarrollo. Competencias específicas Conocimiento adecuado de: Las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos; La historia general de la arquitectura; Las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas 4

y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos; Los métodos de estudio de los procesos de simbolización, las funciones prácticas y la ergonomía; La estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas; Las bases de la arquitectura vernácula. Aptitud para: Intervenir, conservar, restaurar y rehabilitar el patrimonio construido; Ejercer la crítica arquitectónica; Catalogar el patrimonio edificado y urbano y planificar su protección. Metodología Metodología Clase teórica participativa Clase práctica participativa Seminarios Otros Horas 22.5 22.5 13.5 54 Horas de trabajo presencial 45 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial 67.5 horas (60 %) TOTAL 112.5 45 67.5 Temario TEMA 1.- EL ARTE DE LA ANTIGÜEDAD. Egipto. El arte egipcio, marco geográfico, periodización (Imperio Antiguo, Imperio Medio e I. Nuevo), aspectos generales. TEMA 2.- EL CLASICISMO. Grecia. El Helenismo. Roma. GRECIA. Ámbito geográfico y periodización (etapas arcaica, clásica y helenística). Aspectos generales. Arquitectura, escultura, pintura. El HELENISMO. Aspectos generales. Arquitectura, urbanismo, escultura. ROMA. Ámbito geográfico, periodización, caracteres generales. La arquitectura al frente de todas las artes. Escultura y pintura. TEMA 3.- LA ALTA EDAD MEDIA. Arte Paleocristiano. Arte Islámico. 5

ARTE PALEOCRISTIANO. El triunfo del cristianismo. Su importancia como elemento transformador del Arte Antiguo. ARTE ISLÁMICO. Ámbito geográfico, periodización y aspectos generales. TEMA 4.- LA BAJA EDAD MEDIA. Arte Románico. Arte Gótico. ARTE ROMÁNICO. Contexto histórico, cronología y periodización (primer románico (lombardo), románico pleno y periodo tardo románico), caracteres fundamentales. ARTE GÓTICO. Cronología y periodización. Aspectos generales. La arquitectura de la luz. TEMA 5.- LA EDAD MODERNA. El arte del Renacimiento, el humanismo y su ideal de cultura. Quattrocento. Cinquecento y Manierismo. EL ARTE DEL RENACIMIENTO, EL HUMANISMO Y SU IDEAL DE CULTURA. Concepto, periodización (Quattrocento, Cinquecento y Manierismo) y características generales. EL QUATTROCENTO. Arquitectura, pintura y escultura. CINQUECENTO Y MANIERISMO. Arquitectura, pintura y escultura. TEMA 6.- LA EDAD MODERNA. El Barroco, un movimiento cultural. El Barroco en Italia. La pintura barroca en España: la figura de Velázquez. La difusión del barroco: Francia, Gran Bretaña, Países Bajos. EL BARROCO, UN MOVIMIENTO CULTURAL. Concepto del término, periodización y delimitación geográfica. El racionalismo científico y la nueva concepción del universo. La Roma Triunfante. EL BARROCO EN ITALIA. Arquitectura. Pintura. Escultura. LA PINTURA BARROCA EN ESPAÑA: LA FIGURA DE VELÁZQUEZ. Caracteres generales. Principales obras. LA DIFUSION DEL BARROCO: FRANCIA, GRAN BRETAÑA, PAISES BAJOS. 6

TEMA 7.- LA EDAD CONTEMPORÁNEA. El Neoclasicismo. El Romanticismo. El siglo XIX. El movimiento modernista. EL NEOCLASICISMO. Caracteres generales. Pintura y escultura. EL ROMANTICISMO. Caracteres generales. Pintura. EL SIGLO XIX. Caracteres generales. Pintura. Diferentes escuelas (realismo, impresionismo, neoimpresionismo y postimpresionismo). EL MOVIMIENTO MODERNISTA. El Modernismo, entre dos siglos. Pintura y escultura. TEMA 8.- Artes figurativas en el siglo XX. Las vanguardias históricas. ARTES FIGURATIVAS EN EL SIGLO XX. Aspectos generales. LAS VANGUARDIAS HISTORICAS. Aspectos generales. Relación con otras asignaturas del Plan de Estudios Asignatura directamente relacionada con las de su misma materia: Teoría e Historia general de la arquitectura I, Teoría e Historia general de la arquitectura II, Composición arquitectónica. Protección, restauración y rehabilitación del patrimonio arquitectónico. También está relacionada con las pertenecientes a otras materias en su mismo módulo: Arqueología y restauración arquitectónica (optativa), Historia de la restauración arquitectónica (optativa), Proyectos, Urbanismo. Sistema de evaluación Durante el curso de desarrollará mediante Evaluación Continua, donde se tienen en cuenta las valoraciones periódicas de los conocimientos y las actitudes, valores y habilidades adquiridas concretándose en tres ítem: dos pruebas parciales (ponderando su calificación un 40% para la primera y un 40% para la segunda), y un tercer ítem de trabajos individuales o en grupo (ponderando su calificación un 20%). Los tres ítem serán eliminatorios durante el curso académico y la nota final será la ponderada de los tres, concretándose el porcentaje de cada parcial y trabajos en función de los criterios propios de cada asignatura, siempre dentro de las horquillas reseñadas. En septiembre se podrán recuperar los ítems suspensos. 7

La primera vez es obligatorio que el alumno desarrolle el curso por Evaluación Continua. De necesitar más cursos académicos los podrá realizar por Recuperación, a un examen único de toda la materia de la asignatura en las convocatorias oficiales que establezca la Universidad. Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica AA. VV., Diccionario visual de términos arquitectónicos. Madrid, Cátedra, 2008. KOSTOF, Spiro. Historia de la arquitectura. Madrid, Alianza Forma, 2000-2004. 3 v. HONOUR, Hugh y FLEMING, John. Historia mundial del arte. 1ª ed. Madrid, Akal, 2004. RAMÍREZ, Juan Antonio. Historia del arte. Madrid, Alianza, 2001. 4 v. Bibliografía complementaria BOZAL, Valeriano. Historia del arte en España, Madrid, Istmo, 1993. 2 v. CHUECA GOITIA, Fernando. Historia de la arquitectura española. Madrid, Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid y Fundación Cultural Santa Teresa, 2001. 2 v. JANSON, Horst Woldemar. Historia general del arte. Madrid, Alianza, 1990. 4 v. MARTÍN GONZÁLEZ, Juan José. Historia del arte. Madrid, Gredos, 1999. 2 v. GOMBRICH, Ernst Hans Josef. La historia del arte. 1ª ed. Madrid, Debate, 1997. Web relacionadas Historia de Arte. Recursos del Ministerio de Educación: recursostic.educacion.es/humanidades/proyectohistoriaarte/web/ Biblioteca Nacional: www.bne.es Se facilitarán otras páginas de interés a lo largo del curso. Recomendaciones para el estudio y la docencia Tener en cuenta las indicaciones del profesor al inicio del curso. Manejo obligatorio principalmente de la bibliografía básica. El estudio y trabajo del alumno debe comenzar con el inicio de las clases, evitando "atracones" de última hora. Material necesario No se precisa 8

Tutorías De acuerdo con lo previsto en el Plan de Estudios, se realizarán tutorías académicas, personalizadas y de grupo, según horario que se facilitará al alumno al comienzo del curso. El objetivo de la tutoría consistirá en la orientación personal para el correcto seguimiento de la asignatura, el seguimiento de los trabajos y los valores asociados a la práctica profesional del alumno. 9