Arteria Cística. Cistic Artery. María Isabel Villasmil Chaparro; Antonetti Carmen.

Documentos relacionados
Consideraciones anatómicas de la arteria frénica inferior

Arteria Tibial Anterior, ramas colaterales

Variaciones del tronco simpático torácico. Origen y trayecto Variations of thoracic sympathetic trunk. Origin and trajectory

HÍGADO, ÓRGANO ESTRUCTURALMENTE VASCULAR:

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

ANATOMÍA TOPOGRÁFICA VETERINARIA APLICADA. PERIODO FEBRERO- JULIO /2010.

NEFRECTOMÍA RADICAL LAPAROSCÓPICA POR CÁNCER RENAL : HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA IRIGOYEN. Arrus Soldi, José Antonio Martín.

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

TÓRAX. El tórax tiene muy pocos elementos pero hay que descifrarlos bien.

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Bioingeniería Médica Programa de estudio de la unidad de aprendizaje:

TRATAMIENTO DE ANEURISMAS VISCERALES

UNIVERSIDAD EMILIANO ZAPATA

CURSO PECULIARIDADES ANATOMOPATOLÓGICAS DE LAS NEOPLASIAS EN EDAD PEDIÁTRICA (3 ECTS)

Universidad Central de Venezuela Facultad de Medicina Escuela José María Vargas Cátedra de Anatomía PULMONES Y PLEURA. José Joaquim Amorim Sortino

ANDRES FAJARDO MD, FACS VASCULAR SURGERY INDIANA UNIVERSITY SCHOOL OF MEDICINE

Arteria cólica transversa: mito o realidad Transverse colic artery, mith or reality

Medicina ANATOMÍA DE HÍGADO

FACULTAD DE MEDICINA MED303 (ANATOMIA HUMANA II) MARZO - JUNIO 2014

Universidad Nacional de Asunción Facultad de Ciencias Médicas II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

Sistema digestivo postdiafragmático y glándulas anexas del bovino.

Universidad Nacional de Asunción. Facultad de Ciencias Médicas. II Cátedra de Clínica Quirúrgica. Hospital de Clínicas

ANATOMÍA APLICADA. PEQUEÑOS ANIMALES Prof. José Luis Morales López CISTOTOMIA MARÍA ISABEL MUÑOZ GÁMEZ CRISTINA GARCÍA MACHO DOLORES GÓMEZ DOBLAS

EMBRIOLOGÍA Y ANATOMÍA I

Universidad Autónoma del Estado de México Licenciatura en Cirujano Dentista. Programa de estudios de la unidad de aprendizaje: Oclusión I

Universidad Isabel I de Castilla CAFD

Cardiovascular. Equipo Docente Anatomía Humana

CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO LAPAROSCOPIA BÁSICA PARA CIRUJANOS GENERALES - COLECISTECTOMÍA LAPAROSCÓPICA -

VESÍCULA BILIAR Y VÍAS BILIARES

Universidad del Mar Sede Centro Sur Campus Talca

COLANGIORESONANCIA TECNICAS E INTERPRETACION

NEFRECTOMÍA RADICAL PREPARACIÓN PREOPERATORIA POSICIÓN DEL PACIENTE Y VÍA DE ACCESO TÉCNICA QUIRÚRGICA

Facultad de Medicina. Grado en Medicina

CONTRIBUCIÓN DE LA ARTERIA ESPLÉNICA EN LA IRRIGACIÓN DEL BAZO

TSU EN TERAPIA FISICA ASIGNATURA DE ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA I

VALOR DEL ULTRASONIDO DUPLEX EN EL DIAGNÓSTICO DE LAS COMPLICACIONES DEL TRASPLANTE RENAL.

6º Curso Internacional de Cirugía Hepato- Bilio- Pancreática del Hospital Italiano de Buenos Aires

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE TECNOLOGÍA MÉDICA ASIGNATURA: ANATOMÍA

ANATOMÍA RADIOLÓGICA para el DIAGNÓSTICO IMAGEN ANATÓMICA TÓRAX ABDOMEN PELVIS FEDERLE ROSADO-DE-CHRISTENSON WOODWARD ABBOTT SHAABAN MARBÁN

CAPITULO X. Dr. Rodrigo Santana. - SISTEMA DIGESTIVO DEL EQUINO (Post diafragmático)

Correa, María Andreína**, Antonetti, Carmen*,

Casos Clínicos Orales. Casos Clínicos Póster

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA CENTRO UNIVERSITARIO DE ORIENTE CARRERA DE MEDICO Y CIRUJANO

Archivo Médico de Camagüey E-ISSN: Centro Provincial de Información de Ciencias Médicas de Camagüey.

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

SÍLABO CIRUGÍA Y TRAUMATOLOGÍA BUCO MAXILO FACIAL I

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LICENCIATURA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

TUMORES del ÁNGULO PONTOCEREBELOSO

GUÍA DOCENTE ANATOMIA I. 4.a Profesor que imparte la docencia (Si fuese impartida por mas de uno/a incluir todos/as) :

Variantes anatómicas de las ramas arteriales de la aorta descendente abdominal

Carta Descriptiva. I. Identificadores del Programa: NOSOLOGÍA QUIRÚRGICA Departamento de Ciencias Médicas ICB INTERMEDIO. Curso. II.

Compartimiento Infracólico

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES

PROGRAMA DE FELLOW DE CIRUGÍA CARDIOVASCULAR

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Podología FACULTAT D'INFERMERIA I PODOLOGIA

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias de la Salud Escuela de Medicina

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

CAPÍTULO III ETAPA DE APLICACIÓN. La presente etapa de este trabajo de grado, describe la organización

CURSOS PRECONGRESO. 1) Disección de fibras de la sustancia blanca hemisférica: Aplicación en gliomas de bajo grado e integración neurológica

GUIA DE EVALUACION DE TRABAJOS CONGRESO INVESTIGACIÓN SATSE CIUDAD REAL I. GUIA DE EVALUACIÓN DE POSTER PARA ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA

DUODENO Y PÁNCREAS, VASCULARIZACIÓN E INERVACIÓN

APARATO DIGESTIVO GLANDULAS

2. METODOLOGÍA. Los tipos fundamentales de Estudios de Investigación, como nos recuerda Bavaresco, son cuatro:

LITIASIS COLEDOCIANA. Dra. Ana Pino Dr. Marcelo Viola Malet Dr. Carlos Varela

Corazón y Aparato Circulatorio Recuerdo anatómico

Atlas en color sobre abordajes quirúrgicos a huesos y articulaciones en el perro y el gato.

Estudio Epidemiológico de las Caries Según Indice c.e.o.d y C.O.P.D. en Preescolares y Escolares de la Comuna de Río Hurtado, IV Región

Autor: David Garrido Victorino. Director: Juan Antonio Montero Simón (Profesor Titular de Anatomía y Embriología Humana).

ESTUDIO COMPARATIVO DE LA CICATRIZACIÓN Y TEJIDO CONECTIVO USANDO LASER TERAPÉUTICO EN UN MODELO ANIMAL.

Datos estadísticos. UNIDAD I. ESTADÍSTICA APLICADA A LOS NEGOCIOS

1. DATOS GENERALES MODALIDAD: PRESENCIAL X VIRTUAL BIMODAL. PRERREQUISITOS/CORREQUISITOS: MORFOFISIOLOGíA GENERAL, BIOLOGíA, HISTOLOGíA, BIOQUíMICA

LITIASIS BILIAR IMPORTANCIA DEL TEMA ALTA PREVALENCIA

CURSO BASICO EN CIRUGÍA LAPAROSCÓPICA. COLECISTECTOMÍA. NEFRECTOMÍA. HISTERECTOMÍA Nivel II

TOMOGRAFIA COMPUTADA DE ABDOMEN

PROGRAMA: ACTUALIZACIÓN EN CONTROL ECOGRÁFICO DE LA GESTACIÓN NORMAL Y PATOLÓGICA. Lugar de celebración del programa:

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Facultad de Enfermería y Fisioterapia. Grado en Fisioterapia

Origen alto de la arteria radial. Reporte de caso

PROGRAMA DE MATERIA HORAS SEMANA T/P: 4/3 CRÉDITOS: 12 MODALIDAD EDUCATIVA EN LA QUE SE IMPARTE:

PRACTICA RADIOLOGICA 2 AÑO 2013

Medir con cámaras infrarrojas

Guía de estudio de la anatomía cardiaca. Disección del corazón porcino. Zoila E. Castañeda 1, Ananías García 1, Jorge Longo 1, Carlos Florido 2.

Visión Médica Virtual

Anatomía II. MV, Mag Jorge M. Galotta Profesor Adjunto Regular

Coledocolitiasis, patología frecuente en nuestro medio, valorada por ecografía.

ANATOMÍA MACROSCÓPICA VETERINARIA GUÍA DE TRABAJO PARA PRÁCTICAS ANGIOLOGÍA Y SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Clave: EST0010 Créditos: 10 Anestesia bucodental Departamento de Estomatología Instituto: Instituto de Ciencias Biomédicas

ESTANDARIZACIÓN DE UN MÉTODO A MICRO-ESCALA DE QUÍMICA SANGUÍNEA POR ESPECTROFOTOMETRÍA

Costo efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP de Obstetricia de la UNMSM

Dr. McHenry is an orthopaedic surgeon with expertise in complex spine surgery and orthopaedic trauma surgery. He received his medical degree from the

ANATOMÍA I (MEDICINA)

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE

Guía Docente ASIGNATURA ANATOMIA DEL APARATO LOCOMOTOR CURSO 1º SEMESTRE 1º GRADO: FISIOTERAPIA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD:

Centros de Osificación de la Mano

Profesor Dr. Pablo Mirizzi. Cátedra de Cirugía I U.H.C. nº 4 Dr. Anatole Bender

CAPÍTULO III 3. METODOLOGÍA Y DISEÑO 3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

ULTRASONIDO NORMAL. Dr. Ivan D. Rivas R Gastroenterólogo. Internista

ANATOMÍA REGIONAL APLICADA DEL BOVINO, OVINO, EQUINO, PORCINO Y CARNÍVOROS

Sustitución Esofágica

Camacho, C.D.E.C. Máxilofacial José Guadalupe Ascencio Lastra Fecha de elaboración: Mayo del 2010 Fecha de última actualización:

Tipos de artículo en una publicación científica

Transcripción:

Arteria Cística Cistic Artery María Isabel Villasmil Chaparro; Antonetti Carmen. María Isabel Villasmil Chaparro; Antonetti Carmen. Arteria Cística. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina. Instituto Anatómico «José Izquierdo». Laboratorio de Investigaciones Neuroanatómicas y Embriológicas. Universidad Central de Venezuela. Revista de la Sociedad Venezolana de Ciencias Morfológicas. 2014; 20: 19-23. RESUMEN El desconocimiento de las variantes anatómicas de la arteria cística puede producir un aumento del tiempo operatorio por dificultad en la identificación de las estructuras, sangrado incontrolable debido a lesión de la arteria cística, lo cual puede ocasionar que el cirujano se vea obligado a convertir la colecistectomía laparoscópica en una laparotomía. Por este motivo decidimos estudiar las variaciones de presentación de esta arteria. Se disecaron 50 regiones anatómicas provenientes de fetos venezolanos de ambos sexos, con edades gestaciónales entre las 17 y 40 semanas. Las piezas fueron preservadas en una solución de formaldehído al 10 %. La arteria cística se pudo visualizar como única en 45 piezas (90%), duplicidad de la misma en 5 casos (10%). En cuanto al origen de la arteria cística 37 (74%) nacieron en la arteria hepática derecha, 2 (4%) de la arteria hepática derecha aberrante reemplazante, 3 (6%) de la arteria hepática propia y 3 (6%) de la arteria gastroduodenal. Palabras Clave: arteria cística, origen y trayecto. Financiamiento: 09.30.4583.2000 CDC H-UCV SUMMARY Not having the appropriate knowledge about cystic artery variability, can increase surgery timing, and increase bleeding if the cystic artery gets hurt. That gave us the idea of making a study on the cystic artery variations. A sample made up of 50 venezuelan fetuses, both sexes, from 17 to 40 gestational weeks, the specimens were 10% formaline fixed, and were carefully dissected. The cystic artery was seen as a one and only in 45 pieces (90%), as a double item in 5 cases (10%). 37 (74%) cystic arteries arose from right hepatic artery, 2 (4%) from right aberrant hepatic artery, 3 (6%) arose from hepatic artery proper, and 3 (6%) from Gastroduodenal artery. Key Words: cystic artery, origin and traject. Recibido: 04/08/2014 Aceptado: 04/08/2014 INTRODUCCIÓN La irrigación de la vesícula biliar está dada por la arteria cística 1. Esta suele ser rama de la arteria hepática derecha en el triangulo hepatocístico, el cual tiene como lado inferior el conducto cístico, límite medial el conducto hepático común y limite superior la cara inferior del hígado 2. A nivel del cuello de la vesícula biliar la arteria cística se divide en dos ramas una anterior y otra posterior 3. Existen variaciones en la anatomía donde la arteria cística puede originarse de otras arterias, como la arteria hepática izquierda, la arteria gastroduodenal, la arteria hepática común o del tronco celíaco. Hay que recordar que es una arteria terminal, por lo tanto, cualquier proceso inflamatorio que interrumpa el flujo hepático puede producir isquemia y necrosis de la vesícula 4. La introducción de la colecistectomía laparoscópica ha estimulado el interés en el estudio de la anatomía de la arteria hepática y las vías biliares, siendo la arteria cística de gran importancia porque debe ser ligada por el cirujano posteriormente al realizar la colecistectomía. La ubicación y los detalles morfológicos sobre la anatomía de la arteria cística tienen gran importancia a la hora de realizar cirugía de las vías biliares, siendo esta uno de los procedimientos médicos más frecuentes. El desconocimiento de las variantes anatómicas de la arteria cística puede producir un aumento del tiempo operatorio por dificultad para identificación de las estructuras, sangrado incontrolable debido a lesión de la arteria cística durante el acto quirúrgico, pudiendo ocasionar que el cirujano se vea obligado a convertir la colecistectomía laparoscópica en una laparotomía. * Universidad Central de Venezuela, Facultad de Medicina Instituto Anatómico «José Izquierdo» * Laboratorio de Investigaciones Neuroanatómicas y Embriológicas 19

MATERIALES Y MÉTODOS Para la realización del presente trabajo se utilizó una muestra de 50 regiones anatómicas de fetos venezolanos de ambos sexos, provenientes del Hospital General del Oeste Dr. José Gregorio Hernández, Hospital Universitario de Caracas y la Maternidad Concepción Palacios, previa solicitud formalmente realizada por la Dirección del Instituto Anatómico José Izquierdo. Cuyas edades de gestación estaban comprendidas entre las 17 y 40 semanas. Para determinar la edad gestacional se utilizó la longitud vertex-trasero (crown-rump). Para realizar la perfusión, se realizó una incisión media desde el manubrio esternal hasta el proceso xifoideo, ampliándose en su parte inferior hacia ambos rebordes costales. Posteriormente, se disecaron los planos hasta exponer el pericardio; se abordó el arco aórtico introduciendo un catéter a través del cual se perfundió acetato de vinilo rojo en su sistema arterial para facilitar la observación de las estructuras vasculares. Las piezas fueron preservadas en una solución de formaldehído al 10%. Luego se procedió a la extracción del bloque visceral toracoabdominal, sobre el cual se procedió a la identificación y resección del ligamento gastrohepático, hasta acceder al paquete vascular del Hígado; se disecó cuidadosamente el pedículo hepático para registrar gráfica y fotográficamente los hallazgos. Finalmente se analizaron los datos obtenidos. RESULTADOS La arteria cística se pudo visualizar como única en 45 piezas (90%) de la muestra mientras que pudimos encontrar duplicidad de la misma en 5 casos (10%) (Ver Tabla I y Fig.2). En cuanto al origen de la arteria cística única 37 (74%) nacieron en la arteria hepática derecha, 2 (4%) de la arteria hepática derecha aberrante reemplazante, 3 (6%) de la arteria hepática propia y 3 (6%) de la arteria Gastroduodenal (ver Fig.1 y Tabla II). Fig. 1. Arteria cística originándose de la arteria hepática propia. HC: arteria hepática común, GD: arteria gastroduodenal, AC: arteria cística, HP: arteria hepática propia, HD: arteria hepática derecha, HI: arteria hepática izquierda, C: cístico, col: colédoco. Tabla I. Número de Arterias Císticas Arteria cística Nº de casos % Única 45 90% Doble 5 10% Tabla II. Origen de la arteria cística Arteria cística Nº de casos % Arteria hepática derecha 37 74% Arteria hepática derecha aberrante reemplazante 2 4% Arteria hepática propia 3 6% Arteria gastroduodenal 3 6% Fig. 2. Duplicidad de arteria cística. HC: arteria hepática común, GD: arteria gastroduodenal, AC: arteria cística, HP: arteria hepática propia, HD: arteria hepática derecha, HI: arteria hepática izquierda, C: cístico, col: colédoco, GaD: arteria gástrica derecha. 20

En las piezas donde estuvo presente la duplicidad de la arteria cística, pudimos observar que en 4 (8%) de los 5 casos, el origen de ambas arterias císticas fue la arteria hepática derecha y sólo en 1 caso (2%) una arteria cística se originó de la hepática derecha y su homónima de la arteria hepática común (ver Tabla III). Tabla III. Duplicidad de la arteria cística. Origen Origen Nº de casos % Naciendo ambas de la arteria hepática derecha 4 8% Naciendo una rama de la arteria hepática derecha y otra de la arteria hepática común 1 2% La arteria cística se originó dentro del triangulo hepatocístico en 9 casos (18%). Mientras que en 44% de los casos la arteria cística pasó por detrás de las vías biliares para posteriormente ingresar al triangulo hepatocístico, otro 20% abordó las vías biliares por delante pero pasando sobre el triangulo hepatocístico para poder alcanzar a la vesícula biliar. Solo 8% no atravesó el triangulo hepatocístico, de este porcentaje, 3% fue precoledociana y 1% retrocoledociana (Ver Tabla IV). Tabla IV. Relación de la arteria cística con las vías biliares Paso de la arteria cística con relación a la vías biliares Nº de casos % Origen en el triángulo hepatocístico 9 18% Por detrás ingresando al triángulo hepatocístico 22 44% Por detrás sin pasar por el triángulo hepatocístico 1 2% Por delante pasando sobre el triángulo hepatocístico 10 20% Por delante sin pasar sobre el triángulo hepatocístico 3 6% De los 5 casos (10%) que presentaron duplicidad de la arteria cística, 2% se originaron ambas arterias dentro del triángulo hepatocístico, en 4% Una arteria cística se originó en el triángulo hepatocístico y la otra se originó de la arteria hepática derecha detrás de las vías biliares para posteriormente ingresar al triángulo hepatocístico. En 2 % una arteria cística pasó por detrás de las vías biliares ingresando al triángulo hepatocístico y su homónima por delante del colédoco y sobre el triángulo hepatocístico. En el 2% restante una de las arterias císticas pasó por delante de las vías biliares atravesando el triángulo hepatocístico, mientras que la otra se ubicó delante del colédoco, pero sin pasar por el triángulo hepatocístico (Ver tabla V). Tabla V. Duplicidad de la arteria cística con relación a las vías biliares Duplicidad de la arteria cística con relación a las vías biliares Nº de casos % Ambas arterias císticas originándose en el triángulo hepatocístico. 1 2% Una arteria cística originándose en el triángulo hepatocístico y la otra pasando por detrás de las vías biliares ingresando al triángulo hepatocístico. 2 4% Una arteria cística pasando por detrás de las vías biliares ingresando al triángulo hepatocístico y la otra por delante sobre el triángulo hepatocístico. 1 2% Una arteria cística pasando por delante de las vías biliares sobre el triángulo hepatocístico y la otra por delante sin pasar por el triángulo hepatocístico. 1 2% 21

La arteria cística abordó el cuello de la vesícula dando dos ramas en 72% de los casos, una anterior y una posterior en 64 %, y una anterior y otra para la fosa vesicular en 8% de las piezas (Ver Fig. 3). La arteria cística ingresó a la vesícula en 14% dando dos ramas en el cuerpo una anterior y otra posterior; mientras que el 14% restante no se bifurcó al abordar vesícula biliar siendo 4% una arteria cística y 10% con la variación de arteria cística doble (ver Tabla VI). Tabla VI. Bifurcación de la arteria cística Bifurcación de arteria cística Nº de casos % En cuello 36 72% En cuerpo 7 14% No hubo bifurcación 7 14% Arteria cística única 2 4% Duplicidad de arteria cística 5 10% Fig. 3. Bifurcación de arteria cística. HC: arteria hepática común, GD: arteria gastroduodenal, HD: arteria hepática derecha, AC: arteria cística, AFV: arteria para la fosa vesicular, RA: rama anterior de la arteria cística, HI: arteria hepática izquierda, GaD: arteria gástrica derecha. DISCUSIÓN Varios autores señalan que pueden presentarse dos o más arterias císticas a la vez 1,4,5,6,7. En las disecciones realizadas visualizamos a la arteria cística como única en el 90% mientras que en el 10% restante observamos duplicidad de la misma, otros investigadores también identificaron dos arterias cística en sus disecciones, Donderis 6.5% 8, Antonetti-Díaz 18.29 % 9, Cedrón 15% 3, Bacallao y col 5% 10, al igual que en nuestro trabajo fue más frecuente la arteria cística única. La arteria cística se originó de la arteria hepática derecha en 74% de los casos, siendo su origen más frecuente al igual que lo reportado por la literatura tradicional 1,2,5 y por Donderis 95.2% 8, Cedrón y col. 75% 3, Bacallao y col. 50 % 10, Antonetti-Díaz 59,75 % 9, González y col. 70% 11. De las variantes anatómicas sobre origen de la arteria cística, Netter señala a la arteria hepática derecha aberrante reemplazante 13, Antonetti- Díaz 9 también señalan a la arteria hepática derecha aberrante 9.75%, la arteria gastroduodenal 2.44 % como las más frecuentes. Bouchet-Cuilleret 12 describe a las arterias hepática propia y gastroduodenal al igual que lo referido por Río Branco 1 en el texto de Latarjet-Ruiz 1. Como otra variante en el origen de la arteria cística refieren la arteria hepática izquierda (6.2%), Daseler y col. en texto de Moore-Dalley 2. Mientras que Cedrón y col 3. hallaron a la arteria hepática común en 20% como la variedad de origen más frecuente. Sin embargo en nuestra investigación sólo encontramos tres variantes en el origen de la artería cística, la arteria hepática derecha aberrante reemplazante 4%, la arteria hepática propia 6% y la arteria gastroduodenal 6%. En relación a la duplicidad de la arteria cística, Donderis 8 señala que en todos sus casos de duplicidad, ambas arterias císticas se originaron de la arteria hepática derecha (6.5%) 8, Antonetti-Díaz 9 refiere que del 18.29 % donde identificaron dos arterias císticas, en 7.31% ambas tenían su origen en la arteria hepática derecha; concordando con nuestras disecciones donde el origen más frecuente en la duplicidad de la arteria cística fue la arteria hepática derecha, siendo en 8% el origen de ambas arterias císticas. En cuanto a, si el origen de la arteria cística fue dentro o fuera del triángulo hepatocístico, se observó que solo el 18% se originó dentro del triangulo, mientras 72% se originó fuera del triangulo, unas por detrás de las vías biliares (46%) y otras por delante (26%). A diferencia 22

de lo encontrado por Donderis 8 donde el 80.6% se originó dentro del triángulo hepatocístico y en el 19.4% restante estaba fuera del triángulo; y por Cedrón y col. 3 65% se originó dentro del triangulo y 35% fuera del triangulo. Del 10% que presentó duplicidad de la arteria cística, en 2% se originaron ambas arterias dentro del triangulo hepatocístico, en 4% una se originó en el triangulo hepatocístico y la otra se originó fuera, y en 4% ambas arterias se originaron fuera del triangulo. Latarjet-Ruiz 1 describen que la arteria cística aborda el cuello de la vesícula biliar donde da dos ramas, esta descripción concuerda con la mayoría de los hallazgos observados en nuestras disecciones (72%). CONCLUSIONES 1. La presentación de la arteria cística más frecuente fue como arteria única (90%). 2. La arteria cística se originó de la arteria hepática derecha en 74% de los casos, siendo este su origen más frecuente, al igual que en la duplicidad de la arteria cística 8% originándose ambas císticas de la arteria hepática derecha. 3. El origen de la arteria cística fuera del triangulo hepatocístico, fue la disposición más frecuente 72%. 4. La arteria cística abordo el cuello de la vesícula biliar para dar dos ramas en 72% de la muestra. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1. Latarjet, M; Ruíz, L. Anatomía Humana. Tomo 2. 4ª ed. Buenos Aires, E. Médica Panamericana. 2005; 1402-1409. 2. Moore, K; Dalley, A. Anatomía con orientación clínica. 5a ed. México, Ed. Médica Panamaericana. 2007; 303. 3. Cedrón, H; Gutiérrez, C; Ocaña, J. Arteria cística: variantes anatómicas. Anales de la Facultad de Medicina. 1999. 57 (4):109-112. 4. Vías biliares y vesícula biliar. Libros virtuales intramed. 5. Rouviere, H; Delmas, A. Anatomía humana, descriptiva topográfica y funcional. Tomo 1. 9ª ed. España. Ed. Masson. 1988; 454-462. 6. Mitidieri, V. Anatomía de la vía biliar. Sociedad Argentina de Cirugía 2009. IV 437: 1-11. 7. Albanese, E; David, M. Las arteria císticas. XXXIII Congreso Argentino de Anatomía.1996 002. 8. Donderis, M. Variantes anatómicas de la arteria cística en cadáveres utilizados en los cursos de anatomía humana. Tecnociencia. 2007. 9 (1)79-88. 9. Antonetti, C; Díaz, F. Arteria cística. Consideraciones anatómicas. Revista de la Facultad de Medicina. 2007. 30 (1). 10. Bacallao, I; Tamayo, E; Lorenzo, E; Cuba, O. Variantes anatómicas en la irrigación hepática y vías biliares. Archivo Médico de Camagüey. 2005; 9 (5). 11. González, A; Ariza, G; Carazo, F; Pestana-Tirado, R; Rangel, H; Pomares, F. Variedades anatómicas De la arteria hepática. Rev Col Cirugía.1997; 45: 181-8. 12. Bouchet, A; Cuilleret, J. Tomo: Abdomen. Anatomía descriptiva, topográfica y funcional. Buenos Aires, Ed. Médica Panamericana. 1982; 236-246. 13. Netter, F. Atlas de Anatomía Humana. 4ª ed. Barcelona, Ed. Masson; 2007; 300-302. 23

24