V CURSO PRESENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA ST PAU-LINDE

Documentos relacionados
II CURSO PRESENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA HOSPITALARIA Y

III CURSO PRESENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA HOSPITALARIA Y

Indentificar los principios fundamentales de la ventilacón mecánica asistida para la intervención del paciente críticamente enfermo.

28 º EDICION CURSO DE EXPERTO INTERNACIONAL METODOLOGIA DE LA VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA. MALAGA, 25 Noviembre 2016

Taller: EPOC Y ASMA. Fechas taller: 26 de enero de Horario: 17,00 a 20:00 horas Duración: 3 h Nº Plazas : 32 (divididas en dos grupos)

Seminarios de la UCIR

6º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA VALENCIANA DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

Diploma de Ayudante Técnico Sanitario. Escuela de A.T.S de la Murcia, 1973.

CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA PEDIÁTRICA Y NEONATAL

VIII CURSO DE EXPERTO EN TABAQUISMO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE NEUMOLOGÍA Y CIRUGÍA TORÁCICA. SEPAR. PRIMERA EDICIÓN.

2º CURSO DE FORMACIÓN CONTINUADA EN VENTILACIÓN MECÁNICA NO INVASIVA TITULACIÓN DE EXPERTO ESCUELA INTERNACIONAL DE VENTILACIÓN NO INVASIVA

MEMORIA DE ROTACIÓN POR LA UNIDAD DE ARRITMIAS DEL HOSPITAL DONOSTIA

Horario 2º de Grado de Enfermería UAH Segundo semestre Curso académico Madrid Pabellón Docente Ramón y Cajal

23-27 noviembre 2015

GUÍA FORMATIVA de RESIDENTES Servicio de Farmacología Clínica Hospital Universitario La Princesa

VII CURSO DE VMNI EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

XII curso teórico-práctico Ventilación Mecánica No Invasiva y Cuidados Intermedios Respiratorios

DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS EN MEDICINA INTENSIVA

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en el Área de Urgencias (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

Ventilación no invasiva en Anestesia y Cuidados Intensivos

104 Calidad en instituciones sanitarias para médicos 4,7 Créditos CFC 100 horas. 106B Habilidades de la comunicación II 3,8 Créditos CFC 100 horas

2. Epidemiología de la EPOC

Socio Protector de SEMECA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

PROGRAMA DE FORMACIÓN DE MEDICOS RESIDENTES PLAN DE ESTUDIOS DE LA ESPECIALIDAD DE NEUMOLOGÍA

Dermatología- Residentes- PLAN DE ACOGIDA

Curso Universitario de Cuidados Auxiliares de Enfermería en el Área de Urgencias (Titulación Universitaria + 2 ECTS)

I CURSO DE VENTILACIÓN MECÁNICA BÁSICA

Diplomado en Terapia Ventilatoria

FISIOTERAPIA RESPIRATORIA EN ENFERMEDAD NEUROMUSCULAR (1ª Edición)

ESTRATEGIAS PARA OPTIMIZAR LA ASISTENCIA Y SEGURIDAD DEL PACIENTE CRÍTICO

El Papel del Auxiliar de Enfermería en Cuidados a Pacientes con Patologías Cardíacas en Urgencias

Solicitada acreditación al Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries (6 CRÈDITOS)

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos

I V CURSO TEÓRICO-PRÁCTICO SOBRE TRASTORNOS RESPIRATORIOS DURANTE EL SUEÑO

VENTILACION MECANICA NO INVASIVA EN EL SERVICIO DE URGENCIAS. Hospital Universitario de la Ribera, Alzira Servicio de Urgencias

Encuesta para Especialistas en Formación en Ciencias de la Salud. Evaluación de la Formación Sanitaria Especializada

Subdirección de Docencia e Investigación

Curso Superior en Cuidados de Enfermería en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública -

NIVEL II Formación para Enfermeros en Terapia Intensiva (Turno Tarde)

Programa: Beca de Perfeccionamiento en NEUROPSICOLOGIA DEL DESARROLLO. Departamento: Pediatría Servicio: Neurología Pediátrica

PROTOCOLO DE SUPERVISIÓN RESIDENTES DE MEDICINA INTERNA. HVP PLASENCIA

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN PARA LA CAPTURA, PROCESAMIENTO Y CODIFICACIÓN DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN GRUPOS RELACIONADOS CON EL DIAGNÓSTICO (IR-GRD)

PLAN DE FORMACION SOPORTE VITAL AVANZADO PEDIATRICO Y NEONATAL

La nueva consulta externa Servicio de Neumología Elisabeth Arellano

CURSO FISIOTERAPIA RESPIRATORIA y REHABILITACIÓN CARDIO-RESPIRATORIA. Conceptos básicos

GUÍA DIDÁCTICA DEL ALUMNO CURSO DE SEDACIÓN PROFUNDA EN ENDOSCOPIA DIGESTIVA

ABORDAJE PRÁCTICO ACTUALIZADO EN DIABETES, PATOLOGÍA TIROIDEA Y OBESIDAD Zaragoza

PROGRAMA: FINANCIADO POR: Lugar de celebración del programa:

Taller de Signos Vitales Course of Vital Signs Dirección de Educación Médica y Científica SOCIEM UNA

Santa Marina Ospitalea Hospital Santa Marina

Cuidador de Discapacitados Físicos y Psíquicos (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

IV Curso de Formación en Sedación Profunda para Endoscopistas (XXXII Curso de la SEED)

FORMADORES/AS EN CUIDADOS PALIATIVOS PARA

Capítulo 8. Ventilación mecánica domiciliaria

Protocolo Docente del Servicio de Medicina Interna

Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología

La salud de mañana empieza hoy. Sus pacientes en las mejores manos Servicios de terapia respiratoria domiciliaria

CENTRO DE SALUD ALCANTARILLA-SANGONERA

Auxiliar de Clínica (Online)

HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU VII JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN ANESTESIOLOGÍA-REANIMACIÓN EN CIRUGÍA CARDIO-VASCULAR Y TORACICA

Facultad de Medicina Exacerbación de la EPOC (E- EPOC) 1. Diagnós3co de E- EPOC 2. Valorar gravedad 3. Iden3ficar e3ología. 1. Diagnós:co de E- EPOC

TALLER PRACTICO SOBRE LA UTILIZACIÓN DE BIBLIOTECAS VIRTUALES SOBRE ANÁLISIS DE COSTES Y ANÁLISIS DE EVALUACIÓN ECONÓMICA (2ª edición)

TRASTORNOS DE DEGLUCION EN PACIENTES HOSPITALIZADOS: DISFAGIA DE ORIGEN NEUROLOGICO

IX curso teórico-práctico Ventilación Mecánica no Invasiva

INSTRUMENTOS DE MEDIDA Y ANÁLISIS DE DATOS DE INVESTIGACIÓN EN LOGOPEDIA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

MEDICAMENTO: INDIVIDUO Y CONTEXTO EN SALUD Y GESTIÓN SANITARIA, UNA INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS MULTINIVEL

Programa de Becas de Posgrado CARDIOLOGÍA ADULTOS

Formación. Especializada en. Geriatría. Consorci Sanitari del Garraf

Taller de Ideas. Índice. Generación, Maduración y Evaluación de Ideas con potencial empresarial

Ecografía obstétrico-ginecológica

Certificación en Biotecnología Sanitaria (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

ENFERMERA REFERENTE EN EL HOSPITAL DE DIA DE ONCOLOGIA AUTORES:SARA CORRAL PADILLA,GEMMA FARRÉ CHULILLA,MONTSE ESCLUSA SERRA,TERESA SEGARRA PERRAMON

CARTERA DE SERVICIOS. UNIDAD DE CUIDADOS RESPIRATORIOS

GRADO EN FISIOTERAPIA FIS 126 Fisioterapia Cardiovascular y respiratoria

Programa de Capacitación y Actualización de Atención de Enfermería en Usuario Crítico

Curso: PRESCRIPCIÓN DE ACTIVIDAD FÍSICA EN PREVENCIÓN Y REHABILITACIÓN CARDIOVASCULAR. 1era Edición: 2016

CURSO DE EVALUACIÓN Y ABORDAJE TERAPÉUTICO DE LA EXTREMIDAD SUPERIOR EN PEDIATRÍA Para Fisioterapeutas y Terapeutas Ocupacionales

"MASTER EN ENFERMEDADES INFECCIOSAS DEL PACIENTE INMUNODEPRIMIDO"

GUIA DIDÁCTICA DEL ALUMNO

III Curso de donación en asistolia

Curso. Actualización en fisioterapia respiratoria

JUEVES 26 DE AGOSTO. 7:00 A.M 8:00 A.M Inscripciones

Soporte Ventilatorio en Pacientes Críticos

IX CURSO DE VMNI EN LA INSUFICIENCIA RESPIRATORIA AGUDA

Medicina Subacuática e hiperbárica

PROGRAMA DOCENTE DEL SERVICIO DE DERMATOLOGIA

TELEREHABILITACIÓN DOMICILIARIA: CONTROL Y MANTENIMIENTO DE EJERCICIOS RESPIRATORIOS

Con el objeto de llevar a cabo la selección de proyectos formativos se abre este proceso de selección.

Técnico Especialista en Atención, Cuidados y Tratamiento de la Enfermedad de Parkinson en los Mayores

Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia San Juan de Dios ( ) Centro

III ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PERSONAS CON ELA INVESTIGADORES. Burgos, del 15 al 21 de Abril de 2013

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

Horario 2º de Grado de Enfermería UAH Segundo semestre Curso académico MADRID Pabellón Docente Ramón y Cajal

PRÁCTICA DE ESPECIALIZACIÓN

Situación sanitaria de la población árabe en los territorios árabes ocupados, incluida Palestina, y asistencia prestada

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Hospital San Vicente de Paúl, Medicina Interna Unidad Programática MSc Ana Molina Madrigal. 78 horas efectivas

Transcripción:

1 V CURSO PRESENCIAL DE VENTILACIÓN MECÁNICA ST PAU-LINDE Del 14 de diciembre de 2015 al 3 de noviembre 2016 SERVEI DE PNEUMOLOGIA HOSPITAL DE LA SANTA CREU I SANT PAU LINDE GROUP

2 Coordinación: Sra Macarena Segura, Drs Antonio Antón y Vicente Plaza. Servei de Pneumologia, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Universitat Autònoma de Barcelona. Sant Antoni M. Claret 167, 08025 Barcelona. Telèfon: 935565964; Fax: 935565601. panton@santpau.cat Curso práctico y presencial dirigido a neumólogos, fisioterapeutas y enfermeras interesadas en mejorar sus conocimientos en ventilación mecánica, especialmente, ventilación no invasiva y ventilación mecánica domiciliaria. INSCRIPCIÓN Se ofertarán 12 plazas. La gestión de las inscripciones la realizará la secretaría del curso (Anna.Diaz@es.linde-gas.com)

3 JUSTIFICACION La ventilación mecánica (VM) invasiva y no invasiva se ha convertido en un tratamiento fundamental de la insuficiencia respiratoria. Tradicionalmente, la VM se reservaba para pacientes con insuficiencia respiratoria grave que necesitaban apoyo ventilatorio inmediato como soporte vital. Este hecho explica que la VM naciera en las emergentes unidades de cuidados intensivos que aparecieron en la década de los 70 en nuestro país. Así la VM quedaba vedada a médicos intensivistas o anestesiólogos siendo pocos los neumólogos que conocían y utilizaban la VM. La introducción de la ventilación mecánica no invasiva en la década de los 90 supuso una revolución en el tratamiento del paciente con insuficiencia respiratoria aguda y fracaso ventilatorio. Ahora era posible ofrecer apoyo ventilatorio a estos pacientes, no ya como un soporte vital, sino como una tratamiento más. De esta manera, la VM se extendió a pacientes que presentaban fracaso ventilatorio pero que no necesitaban una intubación y VM invasiva inmediata. La VNI demostró reducir la mortalidad de pacientes con insuficiencia respiratoria hipercapnica, especialmente EPOC y grupos seleccionados de pacientes con hipoxemia grave. La necesidad de ofrecer la VNI a mas pacientes con fracaso ventilatorio hizo que este tratamiento excediera del ámbito de las UCIS y se fue progresivamente introduciendo poco a poco en las modernas unidades de neumología haciéndose cada vez más familiar para esta especialidad. De forma paralela a la expansión de la ventilación no invasiva en el tratamiento de la insuficiencia respiratoria aguda, tuvo lugar el nacimiento de la ventilación mecánica

4 domiciliaria. Iniciada en realidad en la década de los 30 con el tratamiento con presión negativa de los pacientes con fracaso ventilatorio asociado a las epidemias de poliomielitis, su uso no se hizo extensivo hasta los años 90 con la introducción de los modernos equipos de ventilación por presión positiva y mascarillas faciales. Gracias a este tratamiento se pudo proporcionar asistencia ventilatoria crónica, bien como soporte vital o como tratamiento coadyuvante de pacientes con fracaso ventilatorio crónico. De esta forma se cambió radicalmente el concepto que se tenía de la VM, centrado en pacientes con fracaso ventilatorio agudo, y se aplicó a todo el espectro de pacientes con fracaso ventilatorio. Así, muchos pacientes que iniciaban la VM en el entorno de las unidades de cuidados intensivos pudieron prolongar dicho tratamiento posteriormente y utilizarlo en las plantas de hospitalización especializada y, eventualmente, en su domicilio. En otros casos, la mitad aproximadamente de pacientes con fracaso ventilatorio, la ventilación mecánica domiciliaria se iniciaba de forma electiva en situación de estabilidad clínica. En los últimos años, además, hemos asistido a una eclosión tecnológica que ha supuesto una mejora espectacular tanto en lo referente a la equipación como al perfeccionamiento de los métodos de monitorización del paciente ventilado a domicilio. Todos estos cambios han supuesto una revolución en el proceso formativo de los nuevos neumólogos y otros profesionales sanitarios con participación esencial en la atención de estos pacientes: los fisioterapeutas y las enfermaras que participan en el proceso de adaptación y seguimiento del paciente con ventilación a domicilio. Actualmente, el aprendizaje de la ventilación mecánica forma parte del programa formativo de la especialidad de neumología como un elemento clave, pero no es tanto así en otras carreras de profesionales vinculados a la atención de estos

5 pacientes. No todas las unidades docentes disponen de una infraestructura que pueda ofrecer una adecuada instrucción a estos profesionales, siendo muchos los profesionales que no han recibido ninguna formación o que esta ha sido insuficiente para el correcto tratamiento de sus pacientes. Este hecho explica el gran número de cursos, congresos y sesiones que se realizan a nivel nacional e internacional sobre ventilación mecánica no invasiva y ventilación mecánica domiciliaria. La mayor parte de estos cursos son teóricos, siendo su apartado práctico inexistente o solo testimonial. Por ello, los centros de referencia en ventilación mecánica reciben numerosas solicitudes para que puedan pasar por ellos aquellos profesionales interesados en la VM. Para el que se inicia, la plena formación en VM necesita un adecuado y exigente proceso (contemplado en el programa MIR de neumología). Sin embargo, existe un gran número de profesionales que ya disponen de cierta experiencia en VM que se muestran interesados en perfeccionar sus conocimientos. Es este sector de profesionales los que encuentran a faltar cursos realmente prácticos en ventilación mecánica. OBJETIVO El objetivo fundamental del curso que se presenta es el proporcionar una actualización práctica de la VM - especialmente no invasiva y domiciliaria- y ofrecer un programa práctico y presencial a aquellos profesionales que quieran mejorar sus conocimientos en el tema. En concreto, los objetivos específicos del curso serán mejorar los conocimientos en: Conceptos teóricos de la VM. Actualización de las nuevas indicaciones y el procedimiento de la VM.

6 Manejo de las diferentes interfaces de ventilación no invasiva. Manejo de los modernos respiradores y sus accesorios. Manejo de la ventilación mecánica a través de la traqueostomía. Inicio y monitorización de la ventilación no invasiva en el paciente con insuficiencia respiratoria aguda. Adaptación y control del paciente con ventilación mecánica domiciliaria. Monitorización nocturna del paciente con ventilación mecánica domiciliaria. Atención domiciliaria del paciente con VMD. Tratamiento no invasivo del drenaje de secreciones. Atención integral del paciente con enfermedad neuromuscular Proceso de educación del paciente y cuidadores Fisioterapia del paciente con enfermedad respiratoria crónica. Introducción a un programa de rehabilitación respiratoria Titulación de la oxigenoterapia ambulatoria PROGRAMA 1.- Parte práctica (presencial). Durante dos semanas (10 días laborales) se llevará a cabo en el departamento de Neumología del Hospital de Sant Pau un curso presencial en el que se priorizará la formación práctica mediante el contacto directo con los profesionales y los pacientes. Los alumnos se distribuirán en parejas. En concreto, el programa práctico consistirá en la: Asistencia de los pacientes ventilados ingresados en nuestra unidad de cuidados especiales respiratorios, así como en otras unidades de nuestro centro que atienden a estos pacientes (urgencias, semicríticos y UCI).

7 Supervisar las medidas necesarias para la transferencia de UCI de pacientes con ventilación mecánica prolongada Conocer el proceso de rehabilitación ventilatoria que precisan los pacientes con gran dependencia de ventilación mecánica. Manejo del paciente portador de traqueostomía y proceso de retirada de ésta. Participación directa en el proceso de adaptación y control de la ventilación mecánica domiciliaria. Taller práctico en la Unidad de Sueño: o métodos diagnósticos de los transtornos ventilatorios durante el sueño o monitorización de la ventilación mecánica durante la noche. o Análisis de los registros/software obtenidos de los respiradores Asistencia en el domicilio de pacientes incluidos en el programa de atención domiciliaria de pacientes con VM de nuestro departamento. Participación activa en la sesiones (ventilación domiciliaria, unidad del sueño y el grupo de trabajo interdisciplinar de pacientes con ELA). Sesiones interactivas con simuladores de ventilación 2.- Parte teórica. Al finalizar el curso práctico-presencial tendrá lugar una jornada de un día en la que se abordarán talleres prácticos en la que se tratarán diferentes aspectos teórico-prácticos relacionados con la VNI y donde se podrán discutir problemas, dudas y experiencias en relación a la ventilación mecánica que haya desarrollado cada alumno en su propio centro a lo largo del año. Asimismo, podrán participar también colaboradores de los cursillistas. Además de la asistencia a las sesiones conjuntas del Servicio, se realizarán seminarios teóricos individualizados. Ver anexo 1

8 CALENDARIO Y DISTRIBUCIÓN La parte práctica o presencial 11 meses (diciembre 2015 a noviembre 2016) y contará con un total de 12 alumnos. La duración del curso práctico-presencial será de 10 días laborales. Primera Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8.15h Pase guardia Pase guardia Pase guardia Sesión VM/sueño Pase guardia 9h UCRE/Ucias UCRE/Ucias UCRE/Ucias UCRE/Ucias UCRE/Ucias Adaptación VMD Adaptación VMD Adaptación VMD Adaptación VMD Adaptación VMD 13h Comida Comida Comida Comida Comida 14h Sesión Servicio Sesión Servicio Sesión Servicio 15-17h Seminario Seminario Sesión VMD Seminario UCRE: Unidad de cuidados especiales respiratorios

9 Segunda Semana Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes 8.15h Pase guardia Pase guardia Pase guardia Sesión VM/sueño Pase guardia 9h UCRE/Ucias UCRE/Ucias Visita domiciliaria Comité ELA Visita domiciliaria Adaptación VMD Adaptación VMD 13h Comida Comida Comida Comida Comida 14h Sesión Servicio Sesión Servicio Sesión Servicio Interpretación de 15-17h Seminaro Seminario Seminario Poligrafías de VM Simulador VM Simulador VM Simulador VM 21h-2h Unidad de Sueño La duración total del curso será de 95 horas (10 del curso teórico y 85 el práctico) ACREDITACIÓN Pendiente de acreditación por el Consell Català de Formació Continuada de les Professions Sanitàries (6.1 créditos, IV Curso VM Sant Pau-Linde). El curso tiene el reconocimiento de la Sociedad Española de Neumología (SEPAR) y la Societat Catalana de Pneumologia (SOCAP). PROFESORES Dr. Antonio Antón. Servicio de Neumología. Hospital de Sant Pau Dra. Ana Fortuna. Servicio de Neumología. Hospital de Santa Pau Dra. Rosa Güell. Servicio de Neumología. Hospital de Sant Pau Dra. Mercedes Mayos. Servicio de Neumología. Hospital de Sant Pau Dra Patricia Peñacoba. Servicio de Neumología. Hospital de Sant Pau Dr. Vicente Plaza. Servicio de Neumología. Hospital de Sant Pau Dra. Carme Puy. Servicio de Neumología. Hospital de Sant Pau

10 Sra Macarena Segura. Servicio de neumología. Hospital de Sant Pau Sr. Rafael Calvo. Servicio de Neumología. Hospital de Sant Pau Sra. Ana Alonso. Servicio de Neumología. Hospital de Sant Pau MATERIAL DOCENTE Ventilación mecánica. Protocolo del Servicio de Neumología. 2014 Ventilación mecánica. Curas de enfermería. Hospital de Sant Pau 2008 Sociedad Española de Neumología. Terapias respiratorias. Arch de Bronconeumología. 2009; 45 (spl 2): 2-28 International consensus conferences in intensive care medicine: noninvasive positive pressure ventilation in acute respiratory failure. Am J Respir Crit Care Med 2001: 163: 283-291 British Thoracic Society Standards of care Committee. Non-invasive ventilation in acute respiratory failure. Thorax 2002; 57; 192-211 Mehta S, Hill N. Noninvasive ventilation. Am J Respir Crit Care Med 2001; 163: 540-577. Make B. Mechanical ventilation beyond the intensive care unit. Chest 1998; 113: 289s- 344s Clinical indications for noninvasive positive pressure ventilation in chronic respiratory failure due to restrictive lung disease, COPD, and nocturnal hypoventilation a consensus conference report. Chest 1999;116:521 534. Mokhelsi B, Kryger MH, Grunstein RR. Assessment and management of patients with obesity hypoventilation syndrome. Proc Am Thorac Soc. 2008;5:218-25. Sleep- related breathing disorders in adults: recommendations for syndrome definition and measurement techniques in clinical research AASM. Sleep. 1999; 22:667-89. Iber C, Ancoli-Israel S, Chesson AL, et al. The AASM manual of scoring of sleep and Associated events. Rules, terminology and technical specifications 2007. American Academy of Sleep Medicine. Westchester, Illinois.

11 ANEXO 1. PROGRAMA TEORICO. SESIÓN INTERACTIVA Y TELEMÁTICA Dirigido a los cursillistas, de presente y pasadas ediciones, y colaboradores Fecha: 3 de noviembre 2016 WEW-EX 9.55 h: Recepción y bienvenida (Dr Plaza) 10-10.30 h: fundamentos de la VNI (Dr Antón) 10.30-11 h: material y equipo de ventilación (M. Segura) 11-11.30 h: atención al paciente con gran dependencia de VM (Dra Puy) 11.30-12 h: descanso 12-12.30 h: sueño y ventilación (Dra Mayos) 12.30-13h: estudios de sueño en el paciente ventilado (Dra Fortuna)

12 ANEXO 2. CUESTIONARIOS DE EVALUACIÓN CUESTIONARIO DEL ALUMNO Nombre: Edad: Centro de trabajo: Asistencia y puntualidad. Valorar entre 1 y 4 (1= poco; 4= mucho). Las actividades que contemplan el curso han comenzado a las horas establecidas: Los responsables de la formación han cumplido los horarios pactados: Organización. Valorar entre 1 y 4 (1= poco; 4= mucho). Calidad de la atención prestada por el personal que atiende el curso: Información facilitada por el personal que atiende el curso: Material y documentación facilitados: Contenidos y metodología de la docencia. Valorar entre 1 y 4 (1= poco; 4= mucho). El programa se ha desarrollado globalmente de acuerdo con sus objetivos: Califique el adiestramiento recibido en atención clínica al paciente: Califique el adiestramiento recibido en técnicas complementarias: Calificación del tutor. Valorar entre 1 y 4 (1= poco; 4= mucho). Conoce la temática tratada en profundidad: Propició un clima favorable al aprendizaje: Propició una participación activa: Resolvió las dudas de forma adecuada: La calidad de las exposiciones fue correcta: Favoreció que el personal docente auxiliar (médicos, ATS) colaborasen adecuadamente: Exponga algo que cree que podría ser modificado en este curso para que su calidad mejorase: Fecha y firma:

13 CUESTIONARIO DEL TUTOR Nombre: Asistencia y puntualidad. Valorar entre 1 y 4 (1= poco; 4= mucho). El alumno ha acudido puntualmente al centro durante el curso: El alumno ha cumplido las horas establecidas de adiestramiento: Contenidos y metodología de la docencia. Valorar entre 1 y 4 (1= poco; 4= mucho). El programa se ha desarrollado globalmente de acuerdo con sus objetivos: Las habilidades adquiridas globalmente por el alumno serán de utilidad para su práctica clínica: Califique las habilidades logradas por el alumno en atención clínica al paciente. Califique las habilidades logradas por el alumno en técnicas de laboratorio: Destaque alguna habilidad que el alumno no haya podido conseguir y el motivo para ello: Calificación del alumno. Valorar entre 1 y 4 (1= poco; 4= mucho). Se interesó por adquirir un profundo conocimiento teórico : Desarrolló un clima favorable al aprendizaje: Desplegó una actitud de participación activa: Expuso todas sus dudas de forma razonada: Su relación con el personal docente y con los pacientes fue adecuada: Exponga qué modificaciones aconsejaría en este curso en cuanto a su duración, planteamiento y desarrollo para que pudiese mejorar su calidad: Fecha y firma:

14