COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ PERFIL SOCIODEMOGRAFICO. XI CENSO DE DE POBLACiÓN Y VIVIENDA 1990 H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE VILLA DE ALVAREZ

Documentos relacionados
DÍA MUNDIAL DE LA ALFABETIZACIÓN

Principales resultados de la Encuesta Intercensal Estados Unidos Mexicanos

IBIIBI ihcll INSTITUTO NACIONRl DC 6STRDISTICB GEOGRAFIA INFORMATICA

INEGI INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

CAPÍTULO I Jóvenes y adultos en condición de rezago educativo

México ocupa el lugar número 11 en el mundo y el tercero de América por el monto de población, por debajo de países como Estados Unidos y Brasil.

Capítulo 3. Indicadores de marginación absoluta en las entidades federativas

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

RESULTADOS DEL CENSO NACIONAL DE GOBIERNOS MUNICIPALES Y DELEGACIONALES

Panorama Estatal de Ocupaciones

Distribución porcentual de la población judaica ocupada Más de 1 hasta menos de 3SM. Hombres. Mujeres

Estadísticas de Educación Serie Boletín de Estadísticas Continuas, Demográficas y Sociales Edición 2005

Estructura demográfica. Dinámica demográfica. Distribución demográfica

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

Anticoncepción. INEGI. Chiapas : panorama sociodemográfico. 1996

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

Aptitud para leery escribir

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

LAS MIGRACIONES PERMANENTES DE MEXICANOS Y EL PADRÓN ELECTORAL

SEGUNDA SECCION PODER EJECUTIVO SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL

Presentación Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática ( Perfil sociodemográfico de la población hablante de maya,

"DEMOGRAFÍA DEL ESTADO DE ZACATECAS. APROXIMACIÓN AL CÁLCULO DEL SALDO NETO MIGRATORIO EN ZACATECAS ". Lic. Víctor Corona Loera*.

Estadísticas de. matrimonios y divorcios 2005

Indicadores de Hogares y Familias por Entidad Federativa.

ESTRUCTURA DE LA BASE DE DATOS DE POBLACIÓN

Perfil sociodemográfico de Quintana Roo Impreso en México

Panorama sociodemográfico de Baja California Sur Impreso en México ISBN

RESULTADOS DEL CENSO DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2012 EN BOLIVIA

Perfil Sociodemográfico del Departamento de La Libertad

Capítulo 7. Características de la Población Desempleada

Difusión de Resultados Definitivos del VI Censo de Población y V de Vivienda 2001 Julio 2002 BOLÍVAR: EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN URBANA Y RURAL

I. Características demográficas

PERÚ en CIFRAS POBLACIÓN. Volumen de Población

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE SINALOA Y

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE GUANAJUATO Y EL MUNICIPIO DE CELAYA

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE VERACRUZ Y

I. Características demográficas

Jaime Ascencio Aguirre Ext

NOTA TÉCNICA MÓDULO SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN EN LOS HOGARES, 2014

EVALUACION DEL PADRÓN ELECTORAL FEDERAL

II. Características sociales

Índice I. Introducción II. Marco Geográfico de la Ciudad III. Principales Variables Socio-Demográficas III.1. Población...

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL Y LA DELEGACIÓN TLALPAN

El 6.5 % de las mujeres de 12 años y más son madres solteras, lo que representa alrededor de 2.1 millones.

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

EN AMÉRICA DEL SUR BOLIVIA OCUPA EL OCTAVO LUGAR CON HABITANTES

Trayectorias. migración interna. Migración absoluta a. Proporción de migrantes b

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Perfil sociodemográfico de adultos mayores

Migración por lugar de nacimiento Porcentaje de población nacida en otra entidad o país por entidad federativa

Anticoncepcion. INEGI. Veracruz : panorama sociodemográfico. 1996

Las Mujeres en el Distrito Federal.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de matrimonios y divorcios 2011

Serie II Resultados Departamentales Volumen 6

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE YUCATÁN Y

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE MÉXICO Y EL MUNICIPIO DE TOLUCA

ASPECTOS SOCIODEMOGRAFICOS DE BAJA

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

Estadística Básica. Municipal del Estado de México. San José del Rincón

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 021 JIMÉNEZ DEL TÉUL INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Memoria del Proceso Electoral Federal

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta

Afin de dar seguimiento al Programa Nacional de Población respecto al objetivo 1

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL DISTRITO FEDERAL

País y Región de Atacama En cifras preliminares la población residente en el país es de habitantes

Analfabetismo. Asistencia escolar

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Novedades de la Encuesta Intercensal 2015 para Aguascalientes

Principales resultados de la estadística sobre mortalidad en México, 1999

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

Censos de Población y Viviendas Andalucía. Resultados provisionales.

Indicadores demográficos para los adultos mayores por entidad federativa,

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Guadalajara, Jalisco Clave geoestadística 14039

CONTEXTO GEOGRÁFICO DE LA ENTIDAD FEDERATIVA

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

SECRETARíA DEL TRABAJO Y PREVISiÓN SOCIAL. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADíSTICA GEOGRAFIA E INFORMAT.CA

CS02 TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE LA DEMANDA EDUCATIVA

Dr. Enrique de Alba 1

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

Mujer rural Mujer rural

ENCUESTA SOBRE DISPONIBILIDAD Y USO DE LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN (MODUTIH )2013

Perfil Económico de Valle de Santiago. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Contenido Patentes solicitadas y otorgadas en México ( ) Patentes solicitadas y otorgadas en México por millón de habitantes ( )

Las zonas urbanas de Jalisco suman a 2010 un total de 5 millones 706 mil habitantes.

Variaciones en la asistencia escolar durante la década del 2000.

Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Comala, Colima Clave geoestadística 06003

Instituto Nacional de Estadística y Geografía

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

La población extranjera inmigrante residente en Santander

Arandas nueva ciudad media de Jalisco

Perfil Económico de San Felipe. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

PANORAMA SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL, EN EL ESTADO DE AGUASCALIENTES Y EL MUNICIPIO DE AGUASCALIENTES

EL INEGI DA A CONOCER LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES (ENIGH) 2008

RESULTADOS DEL CENSO DE ALOJAMIENTOS DE ASISTENCIA SOCIAL 2015

Índice de Intensidad Migratoria 2010

Los profesionistas de Coahuila de Zaragoza.

Los niños en Jalisco en 2010

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

Transcripción:

COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ PERFIL SOCIODEMOGRAFICO XI CENSO DE DE POBLACiÓN Y VIVIENDA 1990 GOBIERNO DEL ESTADO DE COLIMA INSTITUTO NRClONRL DE ESTADISTICR GEOGRRFIR E INFORMATI'R H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE VILLA DE ALVAREZ

COLIMA Y VILLA ALVAREZ RESULTADOS DEFINITIVOS DATOS POR AGEB URBANA XI CENSO GENERAL DE POBLACION y VIVIENDA, 1990 UNEGII INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA, GEOGRAFIA E INFORMATICA

DR 1993, Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática Edificio Sede Av. Héroe de Nacozari Núm. 2301 Sur Fracc. Jardines del Parque, CP 20270 Aguascalientes, Ags. Colima y Villa de Alvarez Perfil Sociodemográfico XI Censo General de Población y Vivienda, 1990 Impreso en México ISBN 970~13~0002-5

PRESENTACION El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), presenta el Peñil Sociodemográfico de los Municipios de Colima y Villa de Alvarez, con el propósito de difundir los resultados definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. La información contenida en este documento, proporciona datos básicos para el conocimiento de las características sociodemográficas de estos municipios, conforme a las cifras registradas por el Censo de 1990 y censos anteriores. El panorama aquí expuesto puede ser enriquecido con la información contenida en diversas publicaciones censales, presentadas tanto en forma impresa como en medios magnéticos, que se encuentran disponibles en los diferentes centros de consulta del país.

CONTENIDO MAPA DE LA ENTIDAD Y MUNICIPIOS MAPA DE LOS MUNICIPIOS Y PRINCIPALES LOCALIDADES INTRODUCCION DATOS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS VII IX XI XIII 1. MUNICIPIO DE COLIMA 1 1. POBLACION TOTAL y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO 3 2. DISTRIBUCION GEOGRAFICA 5 3. CRECIMIENTO DE LA POBLACION 8 4. COMPOSICION POR EDAD Y SEXO 10 5. MIGRACION 14 6. RELlGION 18 7. ALFABETISMO 20 8. ASISTENCIA ESCOLAR 23 9. NIVEL DE INSTRUCCION 26 10. FECUNDIDAD 29 11. EST ADO CIVIL 31 12. CONDICION DE ACTIVIDAD ECONOMICA 33 13. PARTICIPACION ECONOMICA 36 14. OCUPACION PRINCIPAL 38 15. SECTORES DE ACTIVIDAD 42 16. INGRESO MENSUAL 44 17. VIVIENDAS Y OCUPANTES 46 18. MATERIALES DE LA VIVIENDA 50 19. SERVICIOS EN LA VIVIENDA 53 20. TENENCIA DE LA VIVIENDA 57 11. MUNICIPIO DE VILLA DE ALVAREZ 59 1. POBLACION TOrAL y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO 61 2. DISTRIBUCION GEOGRAFICA 65 3. COMPOSICION POR EDAD Y SEXO 67 4. MIGRACION 70 5. CARACTERISTICAS EDUCATIVAS 73

6. FECUNDIDAD Y ESTADO CIVIL 7. CONDICION DE ACTIVIDAD ECONOMICA 8. PARTICIPACION ECONOMICA y SECTORES DE ACTIVIDAD 9. OCUPACION PRINCIPAL E INGRESO MENSUAL 10. VIVIENDAS, OCUPANTES Y TENENCIA 11. MATERIALES DE LA VIVIENDA 12. SERVICIOS EN LA VIVIENDA GLOSARIO 77 79 81 83 87 90 93 95

MUNICIPIOS Y VILLA DE DE COLIMA ALVAREZ COLIMA ESTADO DE JALISCO ESTADO ISLAS Oc REVILLAGIGEDO 1} <4 NO P <4 e 1;;. 'e o DE JAUSCO ESTADO DE MICHOACAN DE OCAMPO SIMBOLOGIA - LIMITE ESTATAL LIMITE MUNICIPAL LITORAL VII

MUNICIPIOS DE COLIMA Y VILLA DE ALVAREZ PRINCIPALES LOCALIDADES, 1 990 EL NARANJAL MINATITLAN COMALA EL MIXCUATE PUEBLO JULUAPAN NUEVO CUAUHTEMOC COQUIMATLAN TECOMAN PISCILA LAS GUASIMAS LOS LOS ASMOLES ORTICES IXTLAHUACAN LAS PRADERAS (CARDONA) PUERTO DE ANZAR LOS TEPAMES ESTAPILLA ESTADO DE JALISCO ESTADO DE MICHOACAN DE acampo SIMBOLOGIA o CABECERA MUNICIPAL O LOCALIDAD URBANA LOCALIDAD RURAL IX

INTRODUCCION El objetivo fundamental del presente documento es proporcionar al usuario información que le permita tener un panorama general de las principales características de la población y las viviendas de los Municipios de Colima y Villa de AIvarez, en el Estado de Colima, a partir de los resultados definitivos del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. La presentación conjunta de la información correspondiente a estos dos municipios, obedece a la creciente importancia que ha ido adquiriendo la cabecera municipal de Villa de Alvarez, debido a su conurbación con la ciudad de Colima. Este Perfil Sociodemográfico se estructuró de acuerdo con los principales temas censales. El conjunto de datos que se seleccionaron para conformarlo, son aquéllos que se consideran de interés general y que permiten hacer un análisis puramente descriptivo de los resultados censales. Cada uno de los temas es presentado en un conjunto de cuadros y gráficas que contienen las cifras de la información seleccionada, y son acompañados de un breve texto descriptivo sobre los aspectos sobresalientes de cada tema. En la medida que lo permite la naturaleza de los contenidos, se incluye información de los censos de 1970 y 1980, con el fin de que, mediante la comparaclon, el usuario pueda tener un conocimiento de los cambios ocurridos a través del tiempo. XI

DATOS GENERALES DE LOS MUNICIPIOS COLIMA Este municipio se localiza en la parte este del territorio estatal, entre los paralelos 18 53' Y 19 25' de latitud norte y los meridianos 103 31' Y 103 48' de longitud oeste. Sus límites geográficos son: al norte, los municipios de Cuauhtémoc y Villa de Alvarez, al sur los de Tecomán e Ixtlahuacán, al este y al sureste los estados de Jalisco y Michoacán, y al oeste el municipio de Coquimatlán. Su clima se clasifica como cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 25.1 C, y la precipitación pluvial media anual es de 899.6 milímetros cúbicos. Cruzan o bordean el municipio los siguientes ríos: El Naranjo o Coahuayana en el límite con los estados de Jalisco y Michoacán; el río Colima, que cruza la zona urbana y desemboca en el río Armería al sur de la cabecera municipal de Coquimatlán; y el río Salado, que cruza el municipio de norte a sur para desembocar en el río El Naranjo o Coahuayana. Según la Carta de Provincias Fisiográficas, 1981, de la CGSNEGI, el municipio de Colima forma parte de dos subprovincias: Volcanes de Colima y Cordillera Costera del Sur, que pertenecen a las provincias Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. Colima tiene una superficie de 668.2 kilómetros cuadrados, y abarca el 12.20/0 de la superficie est.atal. Actualmente (1990), cuenta con una población de 116,505 habitantes y una densidad de 174.4 habitantes por kilómetro cuadrado. Está constituido por 126 localidades, entre las que destaca la ciudad de Colima, donde se asientan 106,967 habitantes, que son equivalentes al 91.8% de la población total del municipio. VILLA DE ALVAREZ Se ubica al norte del Estado de Colima, entre los paralelos 19 15' Y 19 21' de latitud norte y los meridianos 103 39' Y 104 01' de longitud oeste, a una altitud máxima de 1,600 Y una mínima de 440 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con el municipio de Comala, al suroeste con el de Colima, al noroeste con el de Minatitlán, al sureste con el de Coquimatlán y al este con el de Cuauhtémoc. XIII

Su clima se clasifica como cálido subhúmedo. La temperatura media anual es de 26.8 C, y la precipitación pluvial media anual es de 890.6 milímetros cúbicos. El río Armería, con los ríos Picachos, Comala y San Antonio como afluentes, cruza el municipio de norte a sur y, al noreste, se localiza la laguna de los Pastores. Las principales elevaciones orográficas son el cerro del Rincón de Almoloyán y el cerro de Juluapan. La superficie territorial de Villa de Alvarez es de 428.39 kilómetros cuadrados, que representan el 7.9% de la superficie estatal. Actualmente (1990), cuenta con una población de 37,842 habitantes y una densidad de 88.3 habitantes por kilómetro cuadrado. Se divide en 57 localidades, de las cuales las más importantes son: Villa de Alvarez, Juluapan, El Mixcuate, Pueblo Nuevo y Las Joyitas. XIV

l. MUNICIPIO DE COLIMA

1. POBLACION TOTAL y TENDENCIAS DE CRECIMIENTO De acuerdo con los resultados del XI Censo General de Población y Vivienda, 1990, al 12 de marzo de ese año residían en el municipio de Colima 116,505 habitantes, de los cuales el 48.4% eran hombres y el 51.6% mujeres. Comparando las cifras de los censos de 1930 a 1990, se puede apreciar que en esos sesenta años su población se ha incrementado en poco más de cuatro veces. La tasa más alta de crecimiento del municipio, que fue de 3.9%, se registró en la década 1950-1960, esto significa que en ese periodo la población se incrementó en un promedio de 3.9 personas por cada cien habitantes al año. A partir de entonces la tendencia fue decreciente, hasta llegar a una tasa de tan sólo 1.5% en el último decenio. La participación de la población del municipio con respecto a la estatal muestra un descenso suave pero constante durante todo el periodo analizado; de representar el 42.1% en 1930, pasó al 27.2% en 1990. Los 39 habitantes por kilómetro cuadrado de 1930 frente a los 174.4 de 1990, muestran que la densidad poblacional se ha incrementado considerablemente. POBLACION TOTAL, MUNICIPAL Y ESTATAL, PARTICIPACION DE LA POBLACION MUNICIPAL CON RESPECTO A LA ESTATAL, TASAS DE CRECIMIENTO * Y DENSIDAD DEMOGRAFICA, 1930-1990 AÑO POBLACION TOTAL TASAS PARTICI- MPAL. EST. PACION MPAL. EST. 1930 26,077 61,993 42.1 1940 28,514 78,306 36.4 1950 36,826 112,321 32.8 1960 53,746 164,450 32.7 1970 72,977 241,153 30.3 1980 100,428 346,293 29.0 1990 116,505 428,510 27.2 FUENTE: Censos Generales de Población, 1960, 1970, 1980, 1990. Nx 1/t r = { (--) -1} * 1 OO. donde No r = tasa de crecimiento intercensal No: poblac;ón en el,ño o Nx = población en el año x 0.9 2.4 2.5 3.6 3.9 3.9 3.3 4.2 3.1 3.6 1.5 2.2 t = tiempo transcurrido en el periodo (o-xl CUADRO 1.1 DENSIDAD MPAL. EST. 39.0 11.4 42.7 14.4 55.1 20.6 80.4 30.1 109.2 44.2 150.3 63.5 174.4 78.6 3

EVOLUCION DE LA POBLACION TOTAL MUNICIPAL, 1930-1990 140~------------------------------------------~ 120 116,505 M I L E S 100 O E 80 4 H A B I T A N T E S 60 40 20 28,514 1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 BII\JCREMENTO

2. DISTRIBUCION GEOGRAFICA La información censal proporciona un panorama sobre la forma en que se encuentra distribuida la población del municipio en las principales localidades, así como de las variaciones sufridas en las dos últimas décadas. De las 126 localidades habitadas en la fecha del censo, sólo una de ellas, Colima, tiene más de 2,500 habitantes y concentra al 91.8% de la población total del municipio. En el lado opuesto, se encuentran 105 localidades con menos de cien habitantes cada una, que en conjunto cuentan únicamente con el 0.9% de dicha población. De las 125 localidades rurales, solamente los Tepames y Piscila presentan porcentajes superiores al 1 % de la población total del municipio. Las localidades rurales han visto descender su participación poblacional en los últimos veinte años en términos relativos en favor de la cabecera municipal. La participación poblacional de la ciudad de Colima se incrementó de 84.1 a 91.8% de 1970 a 1990, mientras que en las localidades rurales, consideradas en conjunto, descendió de 12.1 a 8.2% en el mismo periodo. POBLACION TOTAL DE LAS PRINCIPALES LOCALIDADES, 1970,1980 Y 1990 LOCALIDAD TOTAL MUNICIPIO DE COUMA 72,977 COLIMA * 61,389 LOS TEPAMES 2,786 PISCILA 792 EL CHANAL 282 ESTAPILLA 588 LOS ASMOLES 233 LAS GUASIMAS (BORREGAS) 312 PUERTA DE ANZAR 367 LOS ORTICES 244 LA PRADERA (CARDONA) 64 RESTO DE LOCALIDADES 5,920 1970 FUENTE: Censos Generales de Población, 1970, 1980, 1990. * % 100.0 84.1 3.8 1. 1 0.4 0.8 0.3 0.4 0.5 0.4 0.1 8.1 1980 1990 CUADRO 2.1 TOTAL % TOTAL % 100,428 100.0 116,505 100.0 90,559 90.2 106,967 91.8 2,710 2.7 2,214 1.9 1,030 1.0 1,265 1. 1 516 0.5 626 0.5 578 0.6 520 0.4 339 0.3 437 0.4 380 0.4 418 0.4 364 0.4 370 0.3 289 0.3 353 0.3 344 0.3 346 0.3 3,319 3.3 2,989 2.6 La cabecera municipal en las cifras correspondientes a 1970 incluye la población de las localidades El Diezmo, La Estancia y Lo de Villa. Para 1980, además de las anteriores se agrega El Costeño, La Francisca, El Higueral y El Sauz. En 1990 estas localidades se encuentran conurbadas con dicha cabecera. 5

LOCALIDADES Y POBLACION TOTAL POR TAMAÑO DE LA LOCALIDAD, 1990 CUADRO 2.2 TAMAÑO DE LA LOCALIDAD LOCALIDADES TOTAL % HABITANTES TOTAL % MUNICIPIO DE COLIMA 126 1-99 105 100-499 16 500-999 2 1,000-1,999 1 2,000-2,499 1 100,000-499,999 1 100.0 83.3 12.7 1.6 0.8 0.8 0.8 116,505 100.0 1,011 0.9 3,902 3.3 1,146 1.0 1,265 1.1 2,214 1.9 106,967 91.8 FUENTE: INEG1. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. POBLACION TOTAL POR TIPO DE LOCALIDAD, 1970, 1980 Y 1990 CUADRO 2.3 TIPO 1970 DE LOCALIDAD TOTAL % TOTAL 1980 1990 % TOTAL % MUNICIPIO DE COLIMA 72,977 100.0 100,428 100.0 116,505 100.0 LOCALIDADES URBANAS 64,175 87.9 93,269 92.9 106,967 91.8 6 LOCALIDADES RURALES 8,802 12.1 FUENTE: Censos Generales de Población, 1970, 1980, 1990. * Se considera como localidad urbana la que tiene 2 500 habitantes y más; y como localidad rural la que tiene menos de 2 500. POBLACION TOTAL POR RANGO DE LA LOCALIDAD, 1970, 1980 Y 1990 TAMAÑO 1970 DE LA LOCALIDAD TOTAL MUNICIPIO DE COLIMA 72,977 2,500 Y MAS HABITANTES 64,175 500 A 2,499 HABITANTES 3,359 MENOS DE 500 HABITANTES 5,443 % 100.0 FUENTE: Censos Generales de Población, 1970, 1980, 1990. 87.9 4.6 7.5 7,159 7.1 9,538 8.2 1980 1990 CUADRO 2.4 TOTAL % TOTAL % 100,428 100.0 116,505 100.0 93,269 92.9 106,967 91.8 2,124 2.1 4,625 4.0 5,035 5.0 4,913 4.2

POBLACION TOTAL POR TIPO DE LOCALIDAD, 1990 LOCALIDADES URBANAS 91.8% LOCALI DADES RURALES 8.2% DISTRIBUCION DE LOCALIDADES Y POBLACION POR TAMA~O DE LA LOCALIDAD 1990 TAMAi\JO DE LA LOCALIDAD 100,000-499,999 08 2,000-2,499 0.8 1,000-1,999 08 1 1 500-999, e, o 100-499 g 1 8 100 80 60 40 20 O 20 40 60 80 100 POR CIENTO ~ LOCALIDADES ~ POBLACIO~~ 7

3. CRECIMIENTO DE LA POBLACION Durante la década de 1980 a 1990, la tasa de crecimiento promedio anual de la población del municipio de Colima fue de 1.5%. Este crecimiento fue inferior al registrado en todo el estado, y también al del decenio 1970-1980, cuando la tasa fue de 3. 1 %. El descenso en las tasas de crecimiento es congruente con la disminución de los niveles de fecundidad observada en todo el territorio nacional. Respecto al crecimiento de la población en las localidades del municipio, se puede apreciar que la mayor tasa fue de 2.6% y pertenece a Los Asmoles, le siguen las registradas en Piscila y Los Ortices, ambas de 2. 1 %; la cabecera municipal registró una tasa de 1.7%. Por otro lado, Los Tepames y Estapilla registraron tasas negativas, lo mismo que la población que se encuentra en el resto de localidades. TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION POR LOCALIDAD, 1980-1990 CUADRO 3.1 LOCALIDAD TASAS % MUNICIPIO DE COLIMA 1.5 8 COLIMA LOS TEPAMES PISCILA EL CHANAL ESTAPILLA LOS ASMOLES LAS GUASIMAS (BORREGAS) PUERTA DE ANZAR LOS ORTICES LA PRADERA (CARDONA) RESTO DE LOCALIDADES FUENTE: Censos Generales de Población y Vivienda, 1980, 1990. COMPARATIVO DE TASAS DE CRECIMIENTO DE MUNICIPIOS DEL ESTADO DE COLIMA, 1980-1990 MUNICIPIO DE COLIMA ESTADO DE COLIMA 1.5 2.2 FUENTE: Censos Generales de Población y Vivienda, 1980, 1990. MPIO. CON MAYOR CRECIMIENTO VILLA DE ALVAREZ 6.8 1.7-2.0 2.1 2.0-1.1 2.6 1.0 0.2 2.1 0.1-1.1 CUADRO 3.2 MPIO. CON MENOR CRECIMIENTO COMALA 0.7

TASAS DE CRECIMIENTO DE LA POBLACION POR LOCALIDAD, 1980-1990 LOS ASMOLES 2.6 PISCILA LOS ORTICES EL CHANAL COLI MA LAS GUASIMAS (BORREGAS) PUERTA DE ANZAR LA P RADE R A (CAR DON A) 0.1 ESTAPI LLA- 1.1 LOS TEPAMES -2.0 RESTO DE LOCALIDADES -1.1-2 o TASAS 2 4 9

4. COMPOSICION POR EDAD Y SEXO La pirámide de la población del municipio de Colima muestra una base angosta. El grupo que concentra el mayor volumen es el que tiene entre 15 y 19 años de edad y registra el 12.3% de la población total. Esto es producto del descenso experimentado por la fecundidad en las dos últimas décadas, por lo que se ha iniciado un proceso de "envejecimiento" de la población. No obstante, se puede señalar que la estructura por edad puede calificarse aún de joven, ya que el 34.4% de la población tiene menos de 15 años de edad y sólo el 5.2% tiene 65 años y más. Aunque es la más alta de toda la entidad y ha subido cinco años en las dos últimas décadas, la edad mediana corrobora también las características de juventud de la población del municipio; ella indica que la mitad de la población tiene entre cero y 21 años de edad. En cuanto a la composición por sexo, la población femenina es ligeramente superior a la masculina, con una diferencia de 3.2 puntos porcentuales. 10 El índice de dependencia muestra en el municipio una tendencia decreciente: de 100.5% en 1970, pasó a 84.7% en 1980, para situarse finalmente en 66.5% en 1990.

POBLACION TOTAL POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, 1990 GRUPOS DE EDAD I TOTAL MPIO. DE COLIMA 116,505 0-4 12,441 5-9 13,566 10-14 14,034 15-19 14,324 20-24 11,424 25-29 9,348 30-34 8,180 35-39 7,240 40-44 5,725 45-49 4,565 50-54 3,514 55-59 2,733 60-64 2,379 65-69 2,020 70-74 1,555 75-79 1,130 80-84 730 85-89 411 90-94 171 95-99 64 100 Y MAS 32 N.E. 919 % 100.0 10.7 11.6 12.1 12.3 9.8 8.0 7.0 6.2 4.9 3.9 3.0 2.4 2.0 1.7 1.3 1.0 0.6 0.4 0.2 0.1 0.0 0.8 CUADRO 4.1 I HOMBRES % ~ MUJERES % 56,340 48.4 60,165 51.6 6,280 5.4 6,161 5.3 6,774 5.8 6,792 5.8 7,136 6.1 6,898 5.9 7,008 6.0 7,316 6.3 5,380 4.6 6,044 5.2 4,352 3.7 4,996 4.3 3,762 3.2 4,418 3.8 3,390 2.9 3,850 3.3 2,779 2.4 2,946 2.5 2,258 2.0 2,307 2.0 1,664 1.4 1,850 1.6 1,282 1.1 1,451 1.3 1,117 1.0 1,262 1.1 930 0.8 1,090 0.9 694 0.6 861 0.7 499 0.4 631 0.5 324 0.3 406 0.4 159 0.2 252 0.2 74 0.1 97 0.1 24 0.0 40 0.0 7 0.0 25 0.0 447 0.4 472 0.4 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. PROPORCION DE LA POBLACION POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, EDAD MEDIANA E INDICE DE DEPENDENCIA, 1970, 1980 Y 1990 GRANDES GRUPOS 1970 DE EDAD % MUNICIPIO DE COLIMA 100.0 0-14 45.6 15-64 49.9 65 Y MAS 4.5 NO ESPECIFICADO EDAD MEDIANA 16 INDICE DE DEPENDENCIA * 100.5 FUENTE: Censos Generales de Población, 1970, 1980, 1990. CUADRO 4.2 1980 1990 % % 100.0 100.0 41.2 34.4 54.1 59.6 4.6 5.2 0.1 0.8 18 21 84.7 66.5.. INDICE DE DEPENDENCIA = [(Pobo de menos de 15 años + Pobo de 65 años y más) I Pobo de 15 a 64 años] x 100. 11

PIRAMIDE DE POBLACION POR GRUPOS DE EDAD Y SEXO, 1990 100 Y MAS 95-99 go-94 0.1 m 0.1 85-89 0.2 ~ 0.2 12 80-84 G R 75-79 u 70-74 p o 65-69 s 60-64 55-59 o E 50-54 45-49 E O 40-44 A 35-39 o 30-34 25-29 20-24 15-19 10-14 5-9 0-4 I 8 0.3 ~<:J 0.4 0.4 Id 0.5 0.6 ~::(\I 0.7 0.8.:'::.0'1 0.9 1. o.}::n::::j 1. 1 <f"1 1. 1 _v 1.3 1. 4 B\1<:.::H, 1,6 2, o :-::>')':..::::<.1 2. o 2, 4 ~:':::? :::.H?:::H 2.5 2.9 ~:./ :::::::,::':.V :H.:'::'.1 3.3 3, 2 ~.(:(:r:u i:)(: :> C::1 3.8 t:-.\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\l"",.,,.. '"..,.', """.,.' '. '.'. ':'1 3. 7 ~\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\\~r><: :'::::<:.:::(.. ::'::) 4. 3 4,6 _: <::.:: \::':.: :) :/.:: :::/ :::H 5.2 6. o _\.ix':!. )<...'.:':,.:\: \.'.:.:/:::.:;:..)::X?.:ii{:)}:) 6.3 6.1 ~."" :,.< ':,:':','::: ::..... Y:: i.} ::::.::] 5.9 5,8 \\\_\\\11:,)' :::./... ::}:., ;..:I 5,8 ~"""""""' "' """"' I 5.4 ~.:':'::.,:::<::':"".,':'.:.':.. ::.::(r>:: 5.3 6 I 4 2 o 2 4 _HOMBRES POR CIENTO [::J MUJERES 6 8

GRANDES GRUPOS DE EDAD DE LA POBLACION TOTAL, 1990 70~----------------------------------~~ 60 59,6 50 p O R 40 e I E N 30 T O 20 1 o o 0,8 0-14 15-64 65 Y MAS N, E, GRUPOS DE EDAD 13

5. MIGRACION Los resultados censales permiten conocer ~ de la población residente en el municipio de colima en 1990.. tanto a las personas que no nacieron en la entidad como a las que vivían fuera de la misma en 1985. El 74.1 % de los habitantes censados son nativos de la entidad y el 25.9% es población nacida fuera. Por lo que respecta a la migración reciente, se observa que el 8.7% de la población municipal de 5 años y más de edad residía fuera de la entidad en 1985. Jalisco es la principal entidad de origen de los dos tipos de inmigrantes; Michoacán y el Distrito Federal siguen en orden de importancia según lugar de nacimiento y en orden inverso según lugar de residencia en 1985. De los dos tipos de inmigrantes en el municipio de Colima le corresponde una mayor participación al sexo femenino. 14

POBlACION DEL MUNICIPIO DE COLIMA NO NATIVA EN LA ENTIDAD POR LUGAR DE NACIMIENTO SEGUN SEXO, 1990 LUGAR DE NACIMIENTO I TOTAL % I HOMBRES CUADRO 5.1 % I MUJERES % MPIO. DE COLIMA 30,214 100.0 14,425 47.7 15,789 52.3 JALISCO 14,490 48.0 MICHOACAN 5,499 18.2 DISTRITO FEDERAL 2,926 9.7 CHIAPAS 586 1.9 ESTADO DE MEXICO 583 1.9 GUANAJUATO 566 1.9 VERACRUZ 487 1.6 SINALOA 433 1.4 OTRAS ENTIDADES 4,081 13.5 OTROS PAISES 563 1.9 6,729 2,540 1,450 306 297 278 256 223 2,079 267 22.3 7,761 25.7 8.4 2,959 9.8 4.8 1,476 4.9 1.0 280 0.9 1.0 286 0.9 0.9 288 1.0 0.8 231 0.8 0.7 210 0.7 6.9 2,002 6.6 0.9 296 1.0 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS DEL MUNICIPIO DE COLIMA QUE EN 1985 RESIDIA FUERA DE LA ENTIDAD POR LUGAR DE PROCEDENCIA SEGUN SEXO, 1990 LUGAR DE RESIDENCIA EN 1985 I TOTAL % I MPIO. DE COLIMA 8.979 100.0 JALISCO 3,368 37.5 DISTRITO FEDERAL,,444 16.1 MICHOACAN ',199 13.4 ESTADO DE MEXICO 374 4.2 BAJA CALIFORNIA 188 2.1 GUANAJUATO 180 2.0 CHIAPAS 168 1.9 SINALOA 165 1.8 VERA CRUZ 154 1.7 OTRAS ENTIDADES 1,205 13.4 OTROS PAISES 534 5.9 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. HOMBRES 4,420 1,595 704 580 200 86 82 95 97 79 621 281 CUADRO 5.2 % I MUJERES % 49.2 4,559 50.8 17.8 1,773 19.8 7.8 740 8.2 6.4 619 6.9 2.2 174 1.9 1.0 102 1.1 0.9 98 1.1 1.1 73 0.8 1.1 75 0.8 0.9 68 0.9 6.9 584 6.5 3.1 253 2.8 15

MIGRACION AL MUNICIPIO DE COLIMA, 1990 POBLACION MUNICIPAL NATIVA DE LA ENTIDAD 74,1% POBLACION MUNICIPAL NO NATI VA DE LA ENTI DAD 25,9% 16 LUGAR DE ORIGEN DE LA POBLACION MUNICIPAL NO NATIVA EN LA ENTIDAD, 1990 JALISCO MICHOACAN DISTRITO FEDERAL CHIAPAS E,STADO DE MEXICO GUANAJUATO VERACRUZ SINALOA OTRAS ENTIDADES OTROS PAISES o 10 20 30 40 50 POR CIENTO 60

MIGRACION RECIENTE AL MUNICIPIO DE COLIMA, 1990 RESIDENTES DE 5 ANOS Y MAS 91.3% MIC~RAN TES RECI ENTES 8.7% LUGAR DE PROCEDENCIA DE LA MIGRACION RECIENTE AL MUNICIPIO DE COLIMA, 1990 DISTRI TO FEDERAL JALISCO 37.,5 MICHOACAN ESTADO DE MEXICO BAJA CALI FORNIA GUANAJUATO CHIAPAS SI NALOA VERACRUZ OTRAS ENTIDADES OTROS PAISES O 10 20 30 LO POR E~ITO 50 17

6. RELIGION En el municipio de Colima la religión católica sigue siendo la que agrupa el mayor número de adeptos; el 95.8% de la población de 5 años y más declaró profesar dicha religión. Consecuentemente, los porcentajes de la población que pertenece a las otras religiones son apenas significativos. 18 POBLACION DE 5 AÑOS Y MAS POR TIPO DE RELlGION SEGUN SEXO# 1990 CUADRO 6.1 RELlGION I TOTAL % I HOMBRES % I MUJERES % MUNICIPIO DE COLIMA 103,145 100.0 49.613 100.0 53,532 100.0 CATOLlCA 98,846 95.8 47,398 95.5 51,448 96.1 PROTESTANTE O EVANGELlCA 1,808 1.8 874 1.8 934 1.8 JUDAICA 20 0.0 11 0.0 9 0.0 OTRA 1,070 1.0 511 1.0 559 1.0 NINGUNA 1,126 1.1 689 1.4 437 0.8 NO ESPECIFICADO 275 0.3 130 0.3 145 0.3 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

RELIGION DE LA POBLACION DE 5 Af\JOS y MAS, 1990 CATOLICA 95,8% N, E, 0,3% NINGUNA 1.1% OTRAS 2,8% 19

7. ALFABETISMO Los resultados censales muestran que el 92.5% de los niños y niñas que tienen entre 6 y 14 años saben leer y escribir. A los 13 años de edad se registra el porcentaje más elevado: 98.7%. El 83.3% de la población de 15 años y más era alfabeta en 1970, este porcentaje sufrió un incremento de 11 puntos porcentuales al llegar a 94.3% en 1990. Por sexo, la población masculina alfabeta de 15 años y más representa el 94.8%, esta cifra es ligeramente superior al 93.9% de las mujeres. Al comparar los porcentajes de población analfabeta de 15 años y más en las localidades del municipio, en la mayoría de ellas se observa una disminución considerable durante la última década. En 1990 los menores porcentajes se encuentran en Colima y El Chanal, en tanto que el mayor corresponde a Las Guásimas. 20 PROPORCION DE LA POBLACION DE 6 A 14 AÑOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR POR EDAD SEGUN SEXO, 1990 CUADRO 7.1 TOTAL HOMBRES MUJERES EDAD % % % MPIO. DE COLIMA 92.5 91.8 93.2 6 54.7 51.4 58.0 7 90.8 90.4 91.1 8 96.1 95.6 96.5 9 97.7 97.3 98.2 10 97.8 96.9 98.9 11 98.5 97.7 99.4 12 98.3 98.2 98.5 13 98.7 98.7 98.7 14 98.6 98.1 99.1 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR CONDICION DE ALFABETISMO, 1970, 1980 Y 1990 CUADRO 7.2 CONDICION DE ALFABETISMO MUNICIPIO DE COLIMA ALFA BETAS ANALFABET AS NO ESPECIFICADO 1970 % 100.0 83.3 16.7 1980 i990 % % 100.0 100.0 90.8 94.3 9.2 5.6 0.1 FUENTE: Censos Generales de Población, 1970, 1980, 1990. DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LA POBLACION DE 15 AÑOS Y MAS POR CONDICION DE ALFABETISMO SEGUN SEXO, 1990 CUADRO 7.3 CONDICION DE ALFABETISMO MUNICIPIO DE COLIMA ALFABETAS ANALFABETAS NO ESPECIFICADO TOTAL % 100.0 94.3 15.6 0.1 HOMBRES MUJERES % % 100.0 100.0 94.8 93.9 5.2 6.0 0.0 0.1 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. PROPORCION DE LA POBLACION ANALFABETA DE 15 AÑOS Y MAS POR LOCALIDAD, 1980 Y 1990 LOCALIDAD MUNICIPIO DE COLIMA COLIMA LOS TEPAMES PISCILA EL CHANAL ESTAPILlA LOS AS MOLES LAS GUASIMAS (BORREGAS) PUERTA DE ANZAR LOS ORTICES LA PRADERA (CARDONA) RESTO DE LAS LOCALIDADES FUENTE: Censos Generales de Población y Vivienda, 1980, 1990. 1980 % 9.2 8.5 16.8 21.2 14.7 21.7 14.1 20.0 15.5 17.6 18.1 16.9 CUADRO 7.4 la cabecera municipal en la cifra correspondiente a 1980 incluye la población de las localidades El Diezmo, La Estancia, lo de Villa, El Costeño y El Sauz. En 1990 estas localidades se encuentran conurbadas con dicha cabecera. 1990 % 5.6 5.0 11.9 14.1 9.6 15.9 11.9 19.8 10.0 10.3 14.8 14.7 21

CONDICION DE ALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 Af:lOS y MAS, 1990 ANALFABETISMO DE LA POBLACION DE 15 Af:lOS y MAS 1970, 1980 Y 1990 IDO 20~~~~~~~~~~--~-------, p O R 80 e 60 I E ~ 40 O 20 16 p O R? ID E N T O fi... ALFABETAS ANALFABETAS ~ HOMBRES D MUJERES HI70 Hlao POBLACION DE 6 A 14 AI\IOS QUE SABE LEER Y ESCRIBIR, 1990 100.98.5 98.3 9S.7 9S.6 22 so p O R 60 e I E N T 40 o 20 6 7 8 9 10 11 12 13 14 Anos DE EDAD

8. ASISTENCIA ESCOLAR La información obtenida en el Censo sobre la asistencia escolar de la población de cinco a catorce años de edad, indica que el 90.9% asiste a la escuela. El porcentaje de asistencia de los niños de cinco años es del 76.5%, y a medida que aumenta la edad, se elevan las proporciones de asistencia escolar; el nivel más alto, 97.2%, se alcanza a los nueve años y, a partir de los trece años, las cifras descienden. Por localidad, el mayor porcentaje corresponde a la cabecera municipal, le siguen El Chanal, Los Tepames y Estapilla con cifras superiores al 80%. El porcentaje más bajo se localiza en Puerta de Anzar, en donde sólo el 62.1 % de la población de cinco a catorce años asiste a la escuela. 23

PROPORCION DE LA POBLACION DE 5 A 14 AÑOS QUE ASISTE A LA ESCUELA POR EDAD SEGUN SEXO, 1990 CUADRO 8.1 TOTAL HOMBRES MUJERES EDAD % % % MPIO. DE COLIMA 90.9 90.3 91.6 5 76.5 75.3 77.6 6 90.5 90.4 90.6 7 94.3 93.2 95.3 8 96.5 96.0 97.0 9 97.2 96.7 97.6 10 96.2 95.5 97.1 11 95.4 93.8 97.1 12 93.0 93.0 93.0 13 87.8 88.3 87.3 14 81.4 79.3 83.4 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990. 24 PROPORCION DE LA POBLACION DE 5 A 14 AÑOS SEGUN CONDICION DE ASISTENCIA A LA ESCUELA POR LOCALIDAD, 1990 CUADRO 8.2 ASISTEN NO ASISTEN NO ESPEC. LOCALIDAD % % % MUNICIPIO DE COLIMA 90.9 8.3 0.8 COLIMA 92.1 7.2 0.7 LOS TEPAMES 84.8 13.6 1.6 PISCILA 78.7 19.7 1.6 EL CHANAL 86.2 11.4 2.4 ESTAPILLA 82.5 13.5 4.0 LOS ASMOLES 75.7 20.6 3.7 LAS GUASIMAS (BORREGAS) 78.2 18.3 3.5 PUERTA DE ANZAR 62.1 33.3 4.6 LOS QRTICES 78.4 17.7 3.9 LA PRADERA (CARDONA) 68.0 28.1 3.9 RESTO DE LAS LOCALIDADES 77.2 22.3 0.5 FUENTE: INEGI. XI Censo General de Población y Vivienda, 1990.

POBLACION DE 5 A 14 Ar\lOS QUE ASISTE A LA ESCUELA, 1990 100~----------~~~--~----------~ 96 5 97.2. 9 6.2 87.8 80 b 60 R e I E N T 40 o 20 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 EDAD 25