INDICADORES. María Gabriela Ponce

Documentos relacionados
Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011

CARACTERIZACIÓN SOCIOECONÓMICA PARA UNIDADES GEOGRÁFICAS PEQUEÑAS. DINEM Unidad de Seguimiento de Programas División Monitoreo

Indicadores de Pobreza en la Provincia de Misiones

PARTE I: POBREZA Y DESIGUALDAD

ConTexto N 4. Población en localidades pequeñas y área rural Condiciones de vida y acceso a programas sociales. Una mirada regional (2009)

Resumen de Indicadores Sociales

Atlas de las Desigualdades Socio-económicas del Ecuador. 4 de diciembre de 2013

BOLETÍN DE PRENSA Bogotá, D.C., 2 de Enero de 2013 BOGOTÁ: POBREZA MONETARIA Introducción CONTENIDO

NUEVA ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2010 Descripción de los principales resultados

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Documento elaborado por el Equipo del Núcleo Interdisciplinario ASDer. Facultad de Ciencias Sociales - Udelar

Reporte de Pobreza por Ingresos JUNIO 2015

Estrategia Nacional para la Igualdad y la Erradicación de la Pobreza. Secretaría Técnica para la Erradicación de la Pobreza agosto 2014

VII. Población Joven que no Estudia ni Trabaja

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Capacidades, pobreza y desigualdad Andrés Mideros Mora

Reporte de Pobreza y Desigualdad DICIEMBRE 2015

Informe 36 Junio La Situación Habitacional en la Provincia de Buenos Aires

Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos en los Hogares

Año 11. Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples. Cifras Básicas sobre Pobreza e Ingresos. Julio 2009

Dinámica Demográfica y Pobreza Censo 2011

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA 2015

TASA DE DEPENDENCIA DEMOGRÁFICA

VII. Población Joven que ni estudia ni trabaja

Utilización de cartografía y microdatos censales para el análisis de Urbanización y sistemas de Ciudades en América Latina: un ejemplo con la base de

Reporte de Pobreza. Marzo 2016

Principales indicadores del mercado laboral

De acuerdo a lo anterior, la línea de pobreza se calcula del siguiente modo:

ENFOQUE DE DERECHOS Y POBREZA MULTIDIMENSIONAL

COMUNIDAD AUTÓNOMA DE EUSKADI

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) Indicadores de Pobreza y Desigualdad Septiembre 2014

Panorama de la inserción laboral femenina y los desafíos actuales del mundo del trabajo

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

El valor de un título secundario de Educación Técnico Profesional (ETP)

Anuario de Epidemiología y Estadística Vital Censo Nacional de Población y Vivienda

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

POBREZA Y DESIGUALDAD EN EL ECUADOR

Avances del Gobierno del Comandante Daniel Ortega hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo del M

Departamento Nacional de Planeación

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

VI. La informalidad y la fuerza de trabajo

BALANCE ECONÓMICO DE CHILE EN EL 2012

Perfil Educativo de la Región Cajamarca. Principales indicadores para el seguimiento de Proyectos Educativos Regionales

Escolarización y Adolescencia, América Latina,

CAPÍTULO V EL TRABAJO INFANTIL EN LAS 13 PRINCIPALES ÁREAS METROPOLITANAS

Crecimiento y empleo van de la mano. Se observan progresos y desafíos en las oportunidades de empleo para mujeres y jóvenes.

Tiempo de Balance: Deudas Sociales Pendientes al Final del Bicentenario

Indicadores educativos, comparación de 13 países latinoamericanos y Provincia de Buenos Aires.

Nueva Encuesta Suplementaria de Ingresos Principales Resultados Año 2013

INFORMALIDAD LABORAL EN ARGENTINA:

III. La informalidad en la economía nacional

Red Econolatin Expertos Económicos de Universidades Latinoamericanas

Cómo va la vida en Chile?

Anexo III ALGUNOS INDICADORES SOCIOECONÓMICOS

Empleo rural en Chile: Cómo se compone y cuáles son sus características?

Proyecciones de Población

Medición multidimensional de la pobreza en México

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

Escolarización temprana y permanencia escolar

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Las claves del empleo

EL PRECIO DE LA TIERRA EN LA REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

Presentación de Bolivia

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

mercado laboral y del trabajo decente:

Pobreza Monetaria y Multidimensional

Situación laboral de los jóvenes en América latina

El número de viajes de los residentes en España baja un 8,5% en el segundo trimestre y se sitúa en 42,8 millones

Pobreza Multidimensional, experiencia en Costa Rica

Informe de Mercado Laboral Yumbo 2015

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Boletín Estadístico del Estado Zulia 1

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

Medición y análisis del mercado laboral y del trabajo decente:

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

ÍNDICE. SECCION DE PROSPECTIVA El Sector Infraestructura en América Latina y el Caribe. Mensajes Principales Introducción...

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

PERÚ: INDICADORES ECONOMICOS BÁSICOS

La población española inscrita en Navarra y residente en el extranjero aumenta un 7,5% durante 2015

Reporte Comunal. Comuna de Vitacura Caracterización Personas Mayores

EL ESTADO DE LA POBREZA SEGUIMIENTO DEL INDICADOR DE RIESGO DE POBREZA Y EXCLUSIÓN SOCIAL EN ESPAÑA

POBLACIÓN TOTAL Y CON ALGUNA DISCAPACIDAD ESTIMADA, Población Ambos Sexos Hombre Mujer

PANORAMA LABORAL DE LA REGIÓN CARIBE

OBJETIVO 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años

PLAN ESTRATEGICO A MEDIO PLAZO

Censo General 2005 Perfil ABEJORRAL ANTIOQUIA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ABEJORRAL. Prop (%) Cve (%) * 30, ,85 -

Las mujeres autónomas, responsables del crecimiento del total de autónomos en Cantabria en 2015

Reporte Comunal: Viña del Mar, Región de Valparaíso

2. Módulo de Hogares. 1. Módulo de Viviendas. Censo General 2005 Perfil SILOS NORTE DE SANTANDER. 1 de 6 14/09/2010

Censo General 2005 Perfil ZIPAQUIRA CUNDINAMARCA. Servicios con que cuenta la vivienda Perfil Municipal ZIPAQUIRA. Prop (%) Cve (%) * 12,16 10,42

Indice de Actividad Económica Regional INACER Región de Valparaíso

DÉFICIT HABITACIONAL CASEN 2013

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares)

Transcripción:

INDICADORES Los cambios de la pobreza en Venezuela a través del indicador de necesidades básicas insatisfechas. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1990-2011 María Gabriela Ponce

Temas de Coyuntura/66 (Diciembre 2012): pp. 223-229 LOS CAMBIOS DE LA POBREZA EN VENEZUELA A TRAVÉS DEL INDICADOR DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS. CENSOS NACIONALES DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 1990-2011 MARÍA GABRIELA PONCE En Venezuela, como en el resto de los países de América Latina, desde el año 1980 se calcula el indicador de Necesidades Básicas Insatisfecha uno de los métodos tradicionales de medición de la pobreza en la región a partir de la información censal 1. Con respecto a los resultados arrojados por el mismo en el país, es a partir de la década de los noventa, que la pobreza va a mostrar un descenso moderado que se mantiene hasta el último levantamiento de información censal realizado en el año 2011 (Gráfico 1). Para el año 1990 38,5% de los hogares eran pobres de acuerdo a esta medición (1.440. 426 hogares en total); once años después se registra un descenso en el indicador global de 5,6 puntos porcentuales, para ubicarse el total de hogares pobres en 33%. Sin embargo el crecimiento de los hogares en el período intercensal trae como consecuencia que la cifra absoluta de hogares en condición de pobreza es mayor: 1.730.317 hogares. El mayor descenso de la incidencia de la pobreza general en estos 30 años se observa para el año 2011: 8,4 puntos porcentuales 2, alcanzando el total de hogares pobres la cifra de 1.698.759, ligeramente menor en términos absolutos a la cifra que existía a principios de la década del 2000. De nuevo, el crecimiento del número de hogares en términos hace que la reducción del volumen de hogares pobres sea 1 Como indican Feres y Mancero (2001, p. 65) Tal como se concibió originalmente, el objetivo del método NBI era el de proveer un método directo de identificación de los pobres tomando en cuenta aspectos que no se ven necesariamente reflejados en el nivel de ingreso de un hogar, y aprovechando el inmenso potencial de desagregación geográfica que permite la información censal. Desde entonces, y al menos hasta la ronda de los años 2000, los mapas de pobreza por NBI han sido un producto tradicional de los censos en la región latinoamericana. 2 De acuerdo a Atlas de Desarrollo Humano, publicado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en el año 2004, la pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas en el nivel de hogares para el año 2001 se ubicaba en 27, 52% y la pobreza extrema en 7,02; por lo que si nos atenemos a esta fuente, los descensos del indicador para el año 2011 serían considerablemente menos pronunciados: 2,95 y 0,05 puntos porcentuales respectivamente.

224 Temas de Coyuntura/66 de 31.558 hogares en el período. De esta forma y a pesar de la tendencia a la baja que venimos registrando en términos porcentuales, en poco más de treinta años los resultados a partir de la información censal reflejan cómo la pobreza, desde esta perspectiva, sigue siendo un fenómeno de consideración en el caso venezolano, tanto por la magnitud de hogares que detentan esta condición como por la proporción de ellos que presentan carencias, al ubicarse uno de cada cuatro hogares venezolanos (24,6%) en esta situación para el año 2011 3. Gráfico 1 Venezuela. Porcentaje de hogares según condición de pobreza. Método Necesidades Básicas Insatisfechas. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1990, 2001, 2011 Fuente: INE. Atlas de Desarrollo Humano Año 1990; INE. Censo de Población y Vivienda 2001. Procesamientos directos del REDATAM; INE. Censo de Población y Vivienda 2011. Procesamientos del REDATAM vía web: http://www.ine.gob.ve/redatam/index.html Nota: El cálculo del indicador excluye los hogares que residen en colectividades. Este es el caso, entre otros, de los damnificados que viven en refugios. En el año 2001 quedaron excluidos del cálculo 39.076 hogares que representan 0,74% del total de hogares. Esta cifra crece de manera apreciable en el año 2011 en el que se excluyen 233.947 hogares (3,3%) 3 A la fecha de este reporte el INE aún no ha publicado los resultados de este indicador a nivel de la población. No obstante, los hogares pobres tienden a concentrar un mayor número de miembros, siendo mayor esta cifra conforme la condición de pobreza es más severa (pobreza extrema), por lo que la incidencia de la pobreza a nivel de las personas tiende a ser mayor que la que se refleja a nivel de hogares.

Indicadores 225 Cuando analizamos la pobreza de acuerdo a sus categorías componentes (pobreza no extrema y extrema) 4, se evidencia un comportamiento diferencial en la variación porcentual que ocurre entre los tres años objeto de comparación. La reducción porcentual que sufre el indicador entre los años 1990 y 2001, se corresponde más con el descenso de la pobreza extrema, que disminuye en 5,5 puntos porcentuales, mientras que la pobreza no extrema apenas se reduce en poco más de medio punto porcentual. Por su parte, para el año 2011, ambas categorías presentan reducciones bastante similares respecto al censo anterior (4% en el caso de los hogares pobres no extremos y 4,4% en el caso de los pobres extremos), por lo que la disminución en estos últimos años se encuentra menos focalizada en la condición de pobreza más severa (la pobreza extrema) que en la década previa. LAS NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS QUE MÁS SE MANTIENEN Por otra parte, si bien todas las necesidades a las que alude este método descienden en el período en estudio, la tendencia presenta diferencias si la analizamos en forma comparada. Entre los años 1990-2001 las mayores reducciones se observan en la alta dependencia económica, las viviendas inadecuadas y la asistencia escolar, en orden de importancia. Por su parte, en los años que transcurren entre el 2001 y el 2011 las mayores disminuciones se registran en el acceso a los servicios de saneamiento básico (agua potable y eliminación de excretas) 5 y el hacinamiento crítico respectivamente. 4 Recordemos que en este método la pobreza no extrema agrupa a los hogares con una necesidad insatisfecha de las 5 contempladas mientras que la pobreza extrema aglutina el conjunto de hogares que presentan dos o más necesidades insatisfechas. 5 A la fecha de este informe el INE no ha puesto a la disposición las variables componentes de cada una de las dimensiones de este método de medición de la pobreza, por lo que se desconoce para el año 2011 si el problema en la carencia de servicios básicos se refiere al agua potable, los sistemas de eliminación de excretas o ambos. Algo similar ocurre con la dimensión capacidad económica que se compone de dos variables: nivel de escolaridad del jefe de hogar y relación de dependencia económica.

226 Temas de Coyuntura/66 Gráfico 2. Venezuela. Porcentaje de hogares según tipo de necesidad insatisfecha. Método NBI. Censos Nacionales de Población y Vivienda 1990, 2001, 2011 Fuente: INE. Atlas de Desarrollo Humano Año 1990; INE. Censo de Población y Vivienda 2001. Procesamientos directos del REDATAM; INE. Censo de Población y Vivienda 2011. Procesamientos del REDATAM vía web: http://www.ine.gob.ve/redatam/index.html El descenso sistemático en el tiempo de la alta dependencia económica 6, probablemente obedezca al efecto conjunto de tres factores: 1) una mayor incorporación laboral de la mujer en el mercado de trabajo 7, 2) los importantes cambios en la es- 6 Esta es la única dimensión del NBI que combina dos variables de índole diferente como la escolaridad del jefe de hogar y la dependencia económica, además ambos umbrales deben lograrse de forma conjunta, por lo que la variación del indicador no responde a una sola esfera de la realidad social. 7 La participación de la mujer en el mercado de trabajo venía incrementándose de manera progresiva desde la década de los 80 hasta año 2003, año en el que la tasa de actividad alcanzó al 55% de la población femenina en edad de trabajar. A partir del año 2004 se observa una caída en el indicador hasta el año 2006 para después estabilizarse. Al respecto ver Zuñiga (2011) y Ponce (2011). No obstante, la incorporación laboral de la mujer es un hecho cada vez más marcado en el país si se analiza la tendencia en el largo

Indicadores 227 tructura de edad de la población que se reflejan en una reducción proporcional de la población en edades dependientes, fundamentalmente la población infantil 8, como consecuencia de los procesos de transición demográfica 9 y 3) el proceso de universalización de la educación primaria, de larga data en el país. Este último también es responsable en buena medida de la baja que se registra en la no asistencia escolar de los niños cuyas edades corresponden a este nivel de educación, aunque en este caso se modera el ritmo de caída en el último decenio. En general, en la composición del indicador de pobreza por este método, son las dimensiones referidas al hábitat o las condiciones de alojamiento los que mayor prevalencia presentan, incidiendo en mayor medida en la configuración de la situación de pobreza en los hogares del país, a saber: condición estructural de la vivienda, acceso a servicios de saneamiento básico y hacinamiento crítico, aún cuando estos dos últimos son los que registran el mayor descenso porcentual entre los años 2001 y 2011. Es la vivienda construida con materiales precarios el componente de la pobreza que registra la menor reducción porcentual para el último decenio (menos de un punto porcentual: 0,7%), pasando de cerca de 500.000 hogares que residen en viviendas con materiales precarios en el año 2001 a poco más de 600.000, de acuerdo a lo reportado del levantamiento censal del año 2011. Por ser esta la cara más visible de la pobreza, es que más se dificulta entender su reducción y es que, efectivamente, esta realidad sigue teniendo un peso considerable en Venezuela. Entre las causas de esta reducida mejora pueden ubicarse, entre otras razones, el déficit que progresivamente se ha venido acumulando en materia de vivienda así como la dificultad de generar políticas habitacionales que logren reducir las disparidades entre la formación de nuevos hogares y la atención a sus necesidades de residencia 10. No obstante, cabe plazo. Es el caso de las tres décadas que se estudian 8 A esto se denomina la relación de dependencia demográfica. Esta se emplea para delimitar a los miembros del hogar en edades potencialmente productivas (de 15 a 64 años) en contraste con aquellos que en razón de su edad estarían teóricamente inactivos: los menores de 0 a 14 años y los adultos mayores de 65 años y más. Se diferencia de la relación de dependencia económica, utilizada en la dimensión capacidad económica del método de pobreza por NBI porque esta última se calcula a partir del número de personas que están efectivamente incorporadas a la fuerza de trabajo en relación con aquellos miembros del hogar que se encuentran en condición de inactividad. 9 Al respecto puede consultarse los trabajos de Freitez (2010), Freitez y Di Brienza (2003) y Zuñiga (2011) 10 Mientras el número promedio de viviendas construidas anualmente en la década de los noventa se ubicaba en poco más de 65.000 nuevas viviendas, entre los años 2000 y 2005, este promedio descendió drásticamente a menos de 20.000 casas al año (Grupo Social CESAP- CISOR, 2007) para ascender nuevamente a partir del año 2006 de acuerdo a cifras del Banco Central de Venezuela. En el año 2011 que el gobierno nacional lanzó la Gran Misión Vivienda Venezuela, un programa de viviendas masivo para las clases

228 Temas de Coyuntura/66 destacar posturas que reclaman perspectivas más amplias en la formulación de las políticas públicas en este aspecto que incluyan no sólo la construcción de viviendas sino el acceso a servicios sociales e infraestructura urbana de calidad 11, de los cuales la sola disposición de los servicios de saneamiento básico que incluye este método de medición de la pobreza constituye una parcialidad. Ello habida cuenta que en Venezuela la autoconstrucción de viviendas es lo que ha prevalecido por décadas 12. De esta forma si bien el fenómeno de la pobreza de acuerdo a esta perspectiva muestra resultados favorables en cuanto al descenso del porcentaje de hogares con necesidades insatisfechas, sigue siendo un reto para el país su superación, particularmente si consideramos que las necesidades allí contempladas constituyen mínimos tanto en términos de habitabilidad como de educación y capacidad económica. De hecho, y atendiendo al desarrollo de los derechos sociales enunciados por la Constitución actual promulgada en 1999, muchos de esos mínimos se encuentran por debajo de los derechos universalmente consagrados para todos los venezolanos, por lo que una visión que integre estos avances así como perspectivas que contemplen la multidimensionalidad 13 de la pobreza deben ser adoptada a efectos de la generación de políticas públicas y de desarrollo que permitan la superación de las privaciones en los distintos ámbitos de la vida social para muchos de los hogares que actualmente enfrentan situaciones de carencia en el país. populares del país. El déficit de viviendas es tan elevado que en noviembre de ese año, en plena etapa de empadronamiento del Censo, el ministro d del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias declaró que 3.676.339 familias se habían inscrito en el Registro de la Misión Vivienda, de las cuales el 73,74% requieren una vivienda propia y el resto, ampliaciones y mejoras (AVN, 01-11-2011) 11 Al respecto recomendamos al lector interesado la lectura del trabajo del Prof. Cilento que evalúa el fracaso de las políticas de vivienda en el país (Cilento, 2008) 12 De acuerdo a las cifras de la última encuesta del Proyecto Pobreza (IIES-UCAB, 2007) 7 de cada 10 viviendas existentes en el país fueron construidas por sus propios residentes. 13 Existe un consenso cada vez mayor acerca del hecho que la pobreza es un fenómeno multidimensional. El indicador de Necesidades Básicas Insatisfechas si bien incluye algunas dimensiones relevantes del fenómeno lo sigue abordando de manera parcial, tal es el caso de la salud que no se encuentra incorporada como dimensión a este método. No obstante, y a pesar de las múltiples propuestas de concepción y medición de la pobreza no existe un estándar de aceptación generalizada que permita superar las limitaciones que se han señalado tanto a este método como a otros de aplicación muy extendida como es el caso del método de línea de pobreza

Indicadores 229 BIBLIOGRAFÍA Cilento, A. (2008). Políticas de alojamiento en Venezuela: aciertos, errores y propuestas. Revista Tecnología y Construcción. Instituto de Desarrollo Experimental de la Construcción, Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela, Vol. 24-I, pp. 35-58 Grupo Social CESAP CISOR (2007). Vivienda, producción y déficit Reporte Mensual Venescopio, No. 19, Enero, Caracas. Feres, Juan Carlos y Mancero, Xavier (2.001). El Método de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) y sus aplicaciones en América Latina, Santiago de Chile: CEPAL, Serie Estudios Estadísticos y Prospectivos No. 7. Freitez, Anitza (2010). El reto demográfico en Venezuela. Riesgos y oportunidades para alcanzar el desarrollo y superar la pobreza. Universidad Católica Andrés Bello, Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales, Caracas. Freitez, Anitza, Di Brienza, María (2003). Transición demográfica y cambios en la estructura por edad de la población. Temas de Coyuntura. N 47, Diciembre. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, UCAB INE (2004 Mayo). Atlas de Desarrollo Humano. Venezuela, Primera Edición Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales- UCAB (2007). Segunda Encuesta del Proyecto Pobreza (microdato) Ponce, María Gabriela (2011). El mercado laboral: desempleo e informalidad en Venezuela 1999-2009. (Mimeo) Ponce, María Gabriela (2009). La Pobreza En Venezuela: Mediciones, Acercamientos y Realidades. 1997-2007, Temas de Coyuntura, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales-UCAB. No. 60, Diciembre Riutort, Matías (2009). Ingreso, Desigualdad y Pobreza en Venezuela. Aspectos Metodológicos y Evidencia Empírica. Universidad Católica Andrés Bello, Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales, Caracas. Zuñiga, G. (2011). La precariedad del empleo en Venezuela. Una clave para la superación de la pobreza. Colección Cuatro Claves para el Desarrollo de Venezuela, Volumen 1: Empleo. Asociación Civil para la Promoción de Estudios Sociales (ACPES)- Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Caracas.