DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA, CON BASE EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO.

Documentos relacionados
PROCESOS PARTICIPATIVOS EN LA GESTIÓN N DE CUENCAS

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

INFORME SECTOR. AIDO ARTES GRÁFICAS. Análisis de ciclo de vida de libros impresos

APTITUD DE LA TIERRA

Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles N.º Tesis 57 - Doctorales 2011, págs I.S.S.N.:

Planificación Anual RECURSOS NATURALES Curso/s: 4 Año B. Docente/s: Eliana Morales Año Lectivo: 2015

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

ANÁLISIS DEL RIESGO en el DIAGNÓSTICO TERRITORIAL

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Caso Bolivia. Preparado por: Dennise Quiroga

Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. República de Colombia

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

III.2. Aptitud territorial

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE VALENCIA

BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y PLANTEAMIENTO METODOLÓGICO BLOQUE II. PLAN DE PARTICIPACIÓN PÚBLICA BLOQUE III. DOCUMENTACIÓN INFORMATIVA

CARACTERIZACIÓN DE USUARIOS CAR

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA LA MOLINA DEPARTAMENTO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DESARROLLO SOSTENIBLE

8 SIG Y LOCALIZACIÓN ÓPTIMA DE INSTALACIONES Y EQUIPAMIENTOS RA-MA

de Las Palomas Documento Introductorio

Información Ambiental para el Futuro de Santa Marta

En la etapa final o de propuesta del Programa de Ordenamiento Ecológico del Territorio, debe tener características tales como:

SIGN.: 1704 y Autores. Prólogo. Introducción

Nombre de la asignatura: Análisis de Realidad Nacional. Créditos: Aportación al perfil:

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL

LAGF de Septiembre 2014 Ciudad de México

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

SILABO DEORDENACION TURISTICA

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

DISEÑO METODOLÓGICO PARA LA ELABORACIÓN DE MAPAS DE PAISAJES CON EL USO DEL SIG ARCGIS 9.3 APLICACIÓN AL MACIZO MONTAÑOSO DE LA SIERRA MAESTRA. CUBA.

Plan Nacional de Paisaje Cultural. España

Zonificación de Áreas Naturales Protegidas. Ing. Benjamín Lau Chiong Unidad de Política y Prospectivas. Dirección de Desarrollo Estratégico

El paisaje nos permite percibir información a través de los sentidos. El paisaje es un recurso natural, tiene valores estéticos, culturales y

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

TOR Experto Ecosistemas Terrestres. Proyecto POCTEFEX TRANSHABITAT. Términos de Referencia.

Gestión de los Riesgos del Proyecto

PASO SUPERIOR SOBRE EL F. C. VALENCIA - ALCOI EN EL ACCESO A BENIGÀNIM (CV-612) ESTUDIO DE INTEGRACIÓN PAISAJÍSTICA

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

VALORACIÓN ECONÓMICA Y AMBIENTAL DE DAÑOS CAUSADOS POR EL INCENDIO FORESTAL SUCEDIDO EN EL RELLENO SANITARIO DOÑA JUANA, LOCALIDADES CIUDAD BOLÍVAR Y

Diagnóstico Socio-Ambiental de la ciudad de Santa Rosa, La Pampa: : Uso de los SIG

EVALUACIÓN Y ESTUDIOS DE IMPACTO AMBIENTAL. Guía Docente. Mª Dolores Encinas Malagón

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS FORESTALES Y AMBIENTALES ESCUELA DE INGENIERIA FORESTAL RÉGIMEN ANUAL PROGRAMA

DIAGNÓSTICO DE LAS NECESIDADES DE INTERVENCIÓN EN LA RENOVACIÓN DEL PARQUE EDIFICADO DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL PAÍS VASCO

(19) - EVALUACIÓN DE RIESGOS DE EROSIÓN EN ANDALUCÍA.

DIPLOMADO ORDENAMIENTO AMBIENTAL DEL TERRITORIO DIRECCION TERRITORIAL CARTAMA

Distribución espacial de la vegetación

Ficha Metodológica. Categorización del entorno Municipal

ORDENAMIENTO TERRITORIAL RURAL

USO AGRÍCOLA DE LA TIERRA

USO POTENCIAL DEL SUELO

Diplomado en Diseño y Gestión de Paisaje Sustentable.

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

Nombre de la asignatura: Simulación. Créditos: Aportación al perfil

CARTOGRAFIA - SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (SIG)

ÍNDICE 3.- PROGRAMAS DE FORMACIÓN BASADOS EN NORMAS DE COMPETENCIA LABORAL

CÓMO HACER UN MAPA DE USOS DEL SUELO

Metodología para la generación y evaluación de políticas de operación en sistemas de recursos hídricos. Aplicación a un sistema de México

Anexo Metodológico Nº 2 Definiciones Básicas

SERVICIOS AMBIENTALES

Recuperación de suelos contaminados

TABLA P-1. Escenarios Tendenciales, Alternativos y Deseados, Subsistema Físico Biótico

Caracterización Hidrogeológica de la Microcuenca San Esteban en Cantón el Volcán, San Miguel; para determinar su explotación con fines de consumo

Comisión Colombiana del Océano Colombia de Cara al Mar! Institucionalidad de los Territorios Costeros

Plan de Estudios 1994

EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL. CONTENIDOS PRINCIPALES

CAPITULO 1 CONTEXTO DE LA ESTRATEGIA

Marco conceptual: definiciones, conceptos, principios, enfoques y objetivos del Ordenamiento Territorial

Ing. Fernando Chiock

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

CURRICULUM GEOGRAFÍA UC

Valora las normas que existen en los diferentes estamentos sociales y hace reconocimiento de los Derechos Humanos. TALLER

ADMINISTRACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE GESTION PROCEDIMIENTO IDENTIFICACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS ASPECTOS AMBIENTALES

OFS Órgano de Fiscalización Superior

ÍNDICE DE LA TESIS ÍNDICE DE LA TESIS

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

Que son las Reservas de Biosfera?

Indicadores a nivel urbano

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

INSTITUTO PERUANO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

UNIVERSIDAD TÉCNICA DEL NORTE

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

La continuidad urbana en Europa

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

V. Desarrollo Sostenible

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

PLANEACIÓN URBANA DEL MUNICIPIO DE GUADALAJARA

Erosión por aumento del nivel del mar. Regla de Bruun

INVENTARIO Y DESIGNACIÓN DE LA RED NATURA 2000 EN ÁREAS MARINAS DEL ESTADO ESPAÑOL

COORDINACIÓN DE INVESTIGACIONES ESCUELA DE TURISMO Y GASTRONOMÍA PROYECTO INTEGRADOR FASE EJECUCIÓN Y ENTREGA

Directiva 2001/42/EC relativa a la evaluación de los efectos de determinados planes y programas en el Medio Ambiente

REPÚBLICA DE NICARAGUA

PLANIFICACION DE LA ESCUELA DE CAMPO

SIMCI SISTEMA INTEGRADO DE MONITOREO DE CULTIVOS ILÍCITOS

1 Concepto polisémico: Concepto que adquiere diferentes significados según el enfoque y la percepción del planificador-gestor territorial.

MAPA DE ECOSISTEMAS CONTINENTALES, COSTEROS Y MARINOS DE COLOMBIA, ESCALA 1:

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA LICENCIATURA EN EDUCACIÓN INICIAL PROGRAMA DE LA ASIGATURA PLANIFICACION EDUCATIVA

MINISTERIO DE AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE. Ente rector, formulador políticas, coordinación. (Unidad de Parques Nacionales Naturales SINAP) SINA

Transcripción:

DESARROLLO DE UNA HERRAMIENTA METODOLÓGICA PARA LA PLANIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD MINERA, CON BASE EN EL ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO. JOSE HUMBERTO CABALLERO ACOSTA (1), DIANA ALEJANDRA ORTEGA SEGURA (2) (1) Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. jhcaball@geo.net.co (2) Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. daortega@unalmed.edu.co Palabras Claves: Ordenamiento, minería, conflictos de uso, capacidad de acogida, Análisis Multiobjetivo, Sistemas de Información Geográfica. Introducción La necesidad de resolver problemas de toma de decisiones en el ordenamiento de zonas mineras, se origina básicamente por los conflictos que se presentan al considerar los recursos minerales en la ordenación del territorio: el conflicto de uso entre el suelo y subsuelo, el cual se da entre los usos actuales o proyectivos del suelo y el potencial minero; el conflicto entre los distintos intereses y demandas sociales que se plantean sobre estos recursos; y el conflicto entre los impactos positivos y negativos de la minería, que afectan al medio natural y socioeconómico. Para que el ordenamiento del territorio constituya la estrategia de manejo de estos conflictos, se deben desarrollar metodologías que aporten criterios para la toma de decisiones con relación a la ordenación de zonas con potencial minero. En este sentido, este trabajo presenta dos productos: una propuesta metodológica para la planificación de la actividad minera hacia la sostenibilidad, con base en el ordenamiento del territorio; y su aplicación en la zona minera de El Bagre (Antioquia), la cual tiene un área aproximada de 306 Km 2 y está caracterizada por un importante potencial aurífero. El territorio objeto de estudio fue propuesto por CORANTIOQUIA, quien co-financió el proyecto, junto con Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. y la Universidad Nacional de Colombia. Para dar cuenta de la propuesta metodológica y del estudio de caso, se desarrolla un marco conceptual sobre la minería y el ordenamiento del territorio, su aspecto legal y los instrumentos

metodológicos usados (Sistemas de Información Geográfica -SIG- y las técnicas de Análisis Multicriterio). Planteamiento y aplicación de una metodología para la Ordenación de Zonas Mineras utilizando técnicas de Análisis Multiobjetivo y Sistemas de Información Geográfica. El ordenamiento de zonas mineras parte de una descripción y caracterización de los principales aspectos legales, naturales y antrópicos de la zona de estudio, con el propósito de tener una imagen de su estado actual, y un inventario constituido por los elementos territoriales que van a ser considerados en el análisis territorial, los cuales deberán ser expresados en mapas temáticos. Entre las herramientas básicas para la ordenación de zonas mineras, está el análisis de los conflictos entre el suelo y subsuelo, análisis que conduce a la identificación y selección de las variables contradictorias del proceso, las cuales serán utilizadas en el modelo de evaluación multicriterio. Durante este análisis, se construye el mapa de conflictos a partir de la combinación del mapa de potencial minero y el mapa de usos del suelo actual, proyectivo y potencial-, mediante la aplicación de reglas de decisión (funciones heurísticas). Estas reglas permiten valorar la información en función del grado de conflictividad. Es posible definir según el criterio de los analistas, distintas reglas de decisión que producirán, a su vez, distintos escenarios de conflicto. Este mapa será de gran interés para detectar un primer nivel de conflictos. Por ejemplo, para determinar la conflictividad en la zona de estudio de la actividad minera frente a los usos actuales del suelo, se identificaron dos grupos: el primero que corresponde, según la homologación del mapa de coberturas y usos del suelo en la jurisdicción de CORANTIOQUIA, al uso que se da a la cobertura; y el segundo, a la cobertura como tal. Para definir el grado de conflictividad, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: para el primer grupo, la vocación de la zona: protección o producción, y el tipo de suelo: urba o rural; y para el segundo, el potencial biótico de la cobertura, cuya escala de valoración propuesta para este estudio es: Tipo de cobertura Valor del potencial biótico Cuerpos de agua 5 Bosque natural maduro intervenido 5 Rastrojo alto 3 Rastrojo bajo 3 Pastos manejados 1 Tabla 1: Valoración del potencial biótico de la zona de estudio

En este sentido, el mapa de conflictos con el uso actual del suelo (fig. 1), se construye a partir de la superposición de los mapas de potencial minero y de uso actual del suelo, siguiendo las reglas de decisión presentadas en la Tabla 2. Por ejemplo, las zonas con vocación conservacionista, como las áreas de protección y recuperación de suelos, agua y flora (RBBPT); que se traslapan con zonas de potencial alto de oro; tienen un uso actual caracterizado por su alta conflictividad con el uso minero. USO ACTUAL DEL SUELO POTENCIAL MINERO DE ORO Uso que se da a la cobertura Uso cobertura RABPDT RBBPT RATP RBTP PNMEGE CNNCMU MAEAM MPEFM SDAEMMI BNMI RA RB CA PM Alto alto alto muy bajo muy bajo moderado alto aplica alto medio medio alto muy bajo Medio alto medio medio bajo bajo bajo medio aplica medio moder. moder. medio muy bajo Sin potencial aplica aplica Tabla 2: Reglas de decisión para la definición de los conflictos con los usos actuales del suelo. Figura 1. Conflicto entre el suelo y subsuelo. Escenario uso actual. Otro análisis que soporta la toma de decisiones en la zonificación de áreas mineras es la evaluación de la capacidad de acogida. Esta cualidad define la idoneidad del territorio con respecto a la minería, integrando variables como los impactos generados por ella, los factores que determinan la aptitud del medio para la minería y las restricciones del territorio para que se lleve a cabo esta actividad. La capacidad de acogida expresa la relación actividad-territorio y proporciona un método para lograr la integración de ambos aspectos; en otras palabras, indica y representa el mejor uso que puede hacerse del territorio teniendo en cuenta el punto de vista de las actividades que en él se pueden dar y el del medio. Esta es la acepción que de capacidad de acogida se asumirá en el presente trabajo.

La determinación de la capacidad de acogida del territorio respecto a la actividad minera se lleva a cabo aplicando un modelo Impacto/Aptitud, ya que éste ofrece la posibilidad de considerar ambos elementos en un mismo proceso, logrando así una evaluación integral del problema, siendo asimismo dicho modelo desarrollable en un entor SIG apoyado por técnicas de análisis multicriterio. Los dos elementos que lo definen representan: el efecto de una actividad sobre el territorio, impacto; y la medida en que el medio cubre los requisitos de localización de una actividad, aptitud, (Gómez, 1994). A partir del objetivo único, delimitar aquellas zonas más aptas, mes aptas y posibles para el desarrollo de la minería, se definen cada una de las variables a ser tenidas en cuenta para este modelo de evaluación multicriterio: las restricciones y criticidades ambientales, los factores de aptitud y los factores de impacto. Así, las restricciones y criticidades ambientales de la zona de estudio para la minería son: como restricciones, las ciénagas; y como criticidades, la reserva forestal del Magdalena (criticidad alta) y el corregimiento de Puerto Claver (criticidad media alta). Los criterios considerados para la evaluación del impacto son: el uso potencial del suelo analizado desde la productividad agrícola, la cobertura vegetal desde la biodiversidad, y el uso actual del suelo estudiado desde el índice de conflictividad. Por otra parte, el factor tenido en cuenta para la evaluación de la aptitud es el potencial minero. Una vez definidos los factores de aptitud y de impacto se procede a valorarlos. Para establecer estos valores se aplica el Método de las Jerarquías Analíticas (The Analytic Hierarchy Process - AHP-), técnica que consiste en la comparación entre parejas de categorías/clases del criterio a valorar. Asimismo, este método se utiliza para la asignación de pesos a los criterios, en este caso, a diferencia del anterior, la comparación sería entre pares de criterios, confrontando la importancia de u sobre cada u de los demás. Como ilustración, se presenta la valoración del criterio de uso actual del suelo según el índice de conflictividad, el cual es producto del análisis de los conflictos entre el suelo y subsuelo (tabla 2). La determinación del impacto de las categorías del mapa de uso actual se basa en la consideración de que cuanto mayor es el índice de conflictividad, mayor será el impacto generado por la actividad minera. A partir de esto se puede establecer la matriz de comparación entre pares de clases para obtener los valores (Xij) de impacto en esta capa (ver tabla 3). Para la integración de las variables se usa el método de los promedios ponderados, que es el más ampliamente usado entre los métodos de análisis multiobjetivo. Esta técnica consiste en la

sumatoria de los valores de los criterios multiplicados por su importancia relativa. Así, en el estudio de caso se plantean tres evaluaciones (integraciones de variables) distintas, una para la elaboración de la capa de aptitud global, otra para la de impacto global, y por último la de capacidad de acogida. La construcción de estos mapas de valores agregados, implica una evaluación multicriterio, cuyo objetivo, en el caso del mapa de impacto global, es determinar el efecto general que produciría la implantación de la minería en los factores del territorio evaluados (ver fig. 2, Diagrama del análisis de la capacidad de acogida, estudio de caso). Clases RABPDT RBBPT CNNCMU BNMI RA RB PNMEGE RATP RBTP PM Res. For. MAEAM MPEFM Xij RABPDT 1 0,1023 RBBPT 1 1 0,1023 CNNCMU* 2 2 1 0,1747 BNMI 1 1 1/2 1 0,1023 RA 1/2 1/2 1/4 1/2 1 0,0652 RB 1/2 1/2 1/4 1/2 1 1 0,0652 PNMEGE 1/3 1/3 1/5 1/3 1/2 1/2 1 0,0436 RATP 1/4 1/4 1/6 1/4 1/3 1/3 1/2 1 0,0286 RBTP 1/4 1/4 1/6 1/4 1/3 1/3 1/2 1 1 0,0286 PM 1/4 1/4 1/6 1/4 1/3 1/3 1/2 1 1 1 0,0286 Res. For.* 3 3 2 3 4 4 5 8 8 8 1 0,2336 MAEAM 1/7 1/7 1/8 1/7 1/6 1/6 1/5 1/4 1/4 1/4 1/9 1 0,0125 MPEFM 1/7 1/7 1/8 1/7 1/6 1/6 1/5 1/4 1/4 1/4 1/9 1 1 0,0125 Tabla 3: Matriz para la valoración del impacto de las clases del criterio uso actual del suelo para el uso minero a través del AHP (CR = 0,03) MAPA DE USO ACTUAL DEL SUELO MAPA DE COBERTURA VEGETAL MAPA DE USO POTENCIAL DEL SUELO VALORACIÓN SEGÚN ÍNDICE DE CONFLICTIVIDAD VALORACIÓN SEGÚN BIODIVERSIDAD VALORACIÓN SEGÚN PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA USO ACTUAL IUA- COBERTURA VEGETAL -ICV- USO POTENCIAL IUP- IMPACTO TOTAL IT = 0,54IUA + 0,30ICV + 0,16IUP MAPA DE POTENCIAL MINERO MAPA DE CIÉNAGAS TOTAL DE LA MINERÍA SOBRE LA ZONA DE ESTUDIO IT- MAPA DE APTITUD TOTAL DEL TERRITORIO ESTUDIADO PARA LA MINERÍA -AT- MAPA DE RESTRICCIONES -R- CAPACIDAD DE ACOGIDA CA = αit + βat x R MAPA DE CAPACIDAD DE ACOGIDA DEL TERRITORIO ESTUDIADO PARA LA MINERÍA Figura 2: Diagrama del análisis de capacidad de acogida, estudio de caso.

Se pueden construir tantos escenarios de ordenamiento de zonas mineras, como considere el planificador, según las tendencias hacia las que desee inducir el desarrollo de la zona. Por ejemplo, un escenario donde el criterio más importante sea la protección y conservación de los recursos naturales (conservacionista), otro para el cual el criterio de mayor peso sea el desarrollo de la actividad minera (productivo), y otro posible escenario intermedio entre el conservacionista y el productivo. Por ejemplo, para el territorio estudiado se diseñaron tres propuestas de ordenamiento, construidas a partir de los escenarios de capacidad de acogida: escenario intermedio, conservacionista y productivo. Conclusiones El mapa de ordenación de zonas mineras puede constituirse en una herramienta importante para la incorporación de la actividad minera en los procesos de ordenamiento territorial, ya que permite diferenciar y delimitar, en función de la capacidad de acogida del territorio para la minería, áreas donde es recomendable la extracción minera y áreas con diferentes prioridades para la explotación de los recursos minerales. La metodología propuesta aporta criterios para la toma de decisiones sobre el aprovechamiento sostenible de los recursos mineros, ya que resulta de un análisis integral del territorio donde se evalúan los niveles de conflicto con la actividad minera, y las potencialidades y restricciones para que se lleve a cabo esta actividad. Estos criterios sirven de apoyo al proceso de toma de decisiones de la autoridad ambiental, la autoridad territorial, y las empresas mineras, quienes pueden revaluar el modelo alimentándolo con nueva información. Bibliografía -DAMA, INGEOMINAS. Estudio básico para la conformación de un Parque Minero Industrial para el ordenamiento de la actividad extractiva y transformadora de minerales arcillosos con fines a la desmarginalización de barrios en el Distrito Capital. Bogotá. 2000. 104p. -BARREDO, José Ignacio. Sistemas de Información Geográfica y evaluación multicriterio en la ordenación del territorio. Madrid: RA-MA Editorial, 1996. 263p. -GÓMEZ OREA, Domingo. Ordenación del territorio. Una aproximación desde el medio físico. Madrid. Editorial Agrícola Española, S.A. 1994. 238p.