PERSONAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN

Documentos relacionados
11 Mayo 2016 Ramona Muñoz Esparza

Evaluación 2005: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

seguro y responsable

Evaluación 2007: POLÍTICAS DE JUVENTUD DEL DEPARTAMENTO DE SANIDAD. Listado de acciones ejecutadas y grado de cumplimiento

HETAIRA PROGRAMA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DEL VIH/SIDA Y ITS EN PERSONAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN.

USUARIOS DE DROGAS POR VÍA PARENTERAL (UDVP)

PROGRAMACIÓN DE LA EDUCADORA SOCIAL. IES San Roque CURSO 2013/2014

ACTUACIONES EN SALUD Y COMUNIDAD GITANA ÁMBITO AUTONÓMICO DE LA COMUNIDAD VALENCIANA

PROGRAMA DE ENVEJECIMIENTO ACTIVO Servicio de Familia e Igualdad

Plan de Igualdad de Oportunidades Mujeres-Hombres. REVISIÓN y ACTUALIZACIÓN Octubre 2015.

HABLEMOS DE LA SEXUALIDAD Y VIH/SIDA: Promoción de una sexualidad saludable

GUIA DIDACTICA DEL ALUMNO CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA EN URGENCIAS PARA EL ABORDAJE SANITARIO DEL MALTRATO CONTRA LAS MUJERES

SALUD INTEGRAL DE LAS MUJERES: GESTIÓN DE LA PROPIA SALUD Y ADECUACIÓN DEL SISTEMA SANITARIO

SSCB0109 Dinamización Comunitaria

CURSO DE FORMACIÓN EN EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL, para la promoción de relaciones afectivas y sexuales positivas,

Servicio de información y educación sexual para jóvenes

Quiénes somos? Presentación

CARTA DE SERVICIOS DE ATENCIÓN TEMPRANA

CURSO Monitor de Ocio y Tiempo Libre. PROGRAMACIÓN Cursos MOTL-16 CJEx

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA

ACCIONES A DESARROLLAR EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE PRIMARIA Y SECUNDARIA ACCIONES FORMATIVAS PROPUESTAS EN PRIMARIA

PERFIL DEL ALUMNADO DEL CENTRO.

1 Diciembre. Día Mundial del Sida El mundo aún necesita kilómetros de Compromiso Detén el SIDA, tú puedes

PLAN DE ACCIÓN

SSCE0109 Información Juvenil. Cualificaciones Profesionales y Certificados de Profesionalidad

PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO Y SENSIBILIZACIÓN AL FENÓMENO DE LA TRATA DE MUJERES Y NIÑAS CON FINES DE EXPLOTACIÓN SEXUAL

EL CUIDADO EN EL ENTORNO FAMILIAR. FORMACIÓN PARA CUIDADORES DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA

[ FONDO SOCIAL EUROPEO Comité de Seguimiento POEFE ] Madrid, 17 de marzo 2016

Hábitos de Vida Saludable 2016/17

TALLER DE LA ADOLESCENCIA

IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EN EL EMPLEO Y EN LA TOMA DE DECISIONES EN EL ÁMBITO ECONÓMICO

EL AYUNTAMIENTO DE BILBAO Y LA OBRA SOCIAL LA CAIXA ESTRECHAN LAZOS PARA LUCHAR CONTRA LA POBREZA INFANTIL Y FOMENTAR EL ENVEJECIMIENTO ACTIVO

DIRECCIÓN GENERAL DE JUVENTUD

CURSO VIRTUAL DIVERSIDAD CULTURAL Y SALUD

DÍA MUNDIAL DEL ALZHEIMER 2016

Nota de prensa. La Obra Social la Caixa promueve la formación y reinserción laboral de más de reclusos en la fase final de su condena

Los ámbitos en los que trabaja la cultura de paz son :

Pliego de condiciones para la contratación de la asistencia técnica al programa VITORIA-GASTEIZ ESPACIO EDUCATIVO SIN DROGA: PREVENCIÓN UNIVERSAL Y

CURSO " El EDUCADOR SOCIAL EN MEDIACIÓN COMUNITARIA " 150 HORAS

INSERCIÓN LABORAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Creamos un espacio donde los padres y madres puedan compartir y encontrar solución a las dudas que les van surgiendo en la evolución de sus

PROGRAMA HIGEA: INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN PROSTITUCIÓN (Sevilla)

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Procesos y Contextos Educativos (Esp. Orientación Educativa)"

Tejiendo derechos. VII Jornadas sobre Violencias de Género y VIH Toledo, 24 de febrero de Organiza: Subvencionado por: Con la colaboración de:

Centro de Apoyo a las Familias 6

HACIA UNA IGUALDAD REAL

INFORMACIÓN SOBRE EL PLAN DE EMERGENCIA MUNICIPAL

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

GUÍA DEL COORDINADOR BEDA DEL COLEGIO. c/ Bolivia, 3-2ºB Toledo. Tel.: Fax:

PRESCRIPCIONES TÉCNICAS:

TEMARIO PARA EL ACCESO AL CUERPO DE PROFESORES DE ENSEÑANZA SECUNDARIA

RECURSOS EDUCATIVOS DE SALUD, PREVENCIÓN E INSTITUCIONES SANITARIAS EN INTERNET

Apoyo a la acción tutorial

PLAN INTEGRAL DE APOYO

Módulo Formativo:Selección, Elaboración, Adaptación y Utilización de Materiales, Medios y Recursos Didácticos

El Libro Blanco del Deporte en Edad Escolar

RED CIUDADANA DE VOLUNTARIADO PARA LA DETECCIÓN Y APOYO A LAS VICTIMAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA 2ª edición 2015

Sevilla, 22 y 23 marzo 2012

Estudio de envejecimiento y deterioro de las personas con discapacidad intelectual en el ámbito ocupacional y de empleo en Bizkaia (2011)

Mujer. bjghkgkgjlagjl

RED INTERGUBERNAMENTAL IBEROAMERICANA DE COOPERACIÓN PARA LA EDUCACIÓN DE PERSONAS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (ESTATUTOS)

FICHA DE DISEÑO DE ACTIVIDADES DE FORMACIÓN

A/a de la persona coordinadora responsable en materia de coeducación

Programa. Escuela amiga

Proyecto Campaña de educación para la salud orientada a reducir los riesgos sanitarios asociados al consumo de drogas en estudiantes universitarios

Contenido. Curso de El cuidado en el entorno familiar. Formación para cuidadores de personas en situación de dependencia (online)

CONDICIONES PARA LA CONTRATACIÓN DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DE CUIDADORES/AS DE PERSONAS DEPENDIENTES 2016

Promoción de la Salud: un reto para la pediatría de Atención Primaria. Dra. Marianna Mambié M. Pediatra Atención Primaria

Especialidad: PEDAGOGÍA TERAPÉUTICA. 60 Temas

BORRADOR. CEDE - C/ Cartagena, Madrid Tel.: CEDE TEMARIO DE EDUCACIÓN FÍSICA 1

Salud en la Etapa Escolar

Vicerrectorado de Docencia y Profesorado Secretariado de Innovación y Formación del Profesorado DESCRIPCIÓN DEL CURSO.

ASISTENTES DOMICILIARIOS

1.- REFERENCIAS LEGALES.

Resumen Ejecutivo del Programa DOCENTIA _UC3M

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

DOCUMENTO DE APOYO PARA LA ELABORACIÓN Y PUESTA EN MARCHA DEL PLAN DE REFUERZO EDUCATIVO

Proyecto CANTERA I Programa CREANDO FUTURO Delegación de Igualdad y Juventud

FORMACIÓN INICIAL PARA LOS COORDINADORES DE FORMACIÓN EN EL CENTRO

UNIVERSIDAD DE JAÉN SERVICIO DE PREVENCIÓN

CURSO AUXILIAR CULTURAL. Formación para el empleo

PROMOCIÓN DE LA SALUD MENTAL Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD MENTAL

ESTRATEGIA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD Y PREVENCIÓN EN EL SNS

Atención Sociosanitaria a Personas Dependientes con Alzheimer

PROGRAMA 222.G COORDINACIÓN EN MATERIA DE EXTRANJERÍA E INMIGRACIÓN

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

LISTADO DE OBJETIVOS, MEDIDAS Y ACCIONES. PLAN INTEGRAL DE JUVENTUD

PLAN DE SALUD PÚBLICA Instituto de salud pública y laboral de Navarra

Mtra. Maribel Osorio Martínez

Técnico de Formación para el Empleo. Formador de Formadores

Área de Igualdad, Gestión de la Diversidad y No Discriminación

PROGRAMA MUNICIPAL DE PREVENCIÓN Y CONTROL DEL ABSENTISMO ESCOLAR

[PLAN DE ACTUACIÓN 2015 EN MATERIA DE IGUALDAD ] MURGIBE Consultoría de Igualdad

La salud en la calidad de vida de las mujeres. Área 3

CURSO: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD EN ATENCIÓN PRIMARIA

Mejorar el rendimiento académico del alumnado, objetivo estratégico a conseguir

OFICINA MUNICIPAL DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE

Constituye la vía de acceso a los servicios y prestaciones establecidos para las personas con discapacidad.

PLAN ESTRATÉGICO

Postgrado: Programa Superior

Transcripción:

PERSONAS QUE EJERCEN LA PROSTITUCIÓN Idea clave MI SALUD ES MI NEGOCIO, MI SALUD ES RENTABLE. Líneas generales A. Incidir en la parte contratada B. Incidir en la parte contratante Introducción... 287 A. Estilos de vida... 289 B. Entornos... 290 C. Desigualdades... 291 D. Participación... 292 Actividades 1. Actividades de información... 293 2. Actividades de formación... 295 3. Actividades de organización... 298 Actividad estrella 1. Taller de salud... 300-285. -

-286. -

INTRODUCCIÓN En este programa se aborda la situación de aquellas personas que ejercen la prostitución y no son usuarios/as de drogas por vía parenteral (UDVP), dado que las características del colectivo de las que sí son UDVP las hacen candidatas a un programa específico con objetivos y actividades también específicas (Ver programa específico: Drogas y usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP)). Por ello, cuando en el resto de este programa se hable de "personas que ejercen la prostitución" se entenderá que se está hablando de "personas que ejercen la prostitución y que no son usuarias de drogas por vía parenteral". En general, la situación socio-económica y cultural de las personas que ejercen la prostitución convierte a este colectivo en uno de los más desfavorecidos y desprotegidos de toda la sociedad. Esto, que tiene lógicamente repercusiones en muchos aspectos de su vida, tiene también un impacto importantísimo en el ámbito de su salud, tanto en relación a los aspectos asistencial-curativos (alta frecuencia y severidad creciente de los procesos mórbidos, bajo cumplimiento de prescripciones y tratamientos, alta probabilidad de recaídas, etc.) como en relación a los aspectos preventivo-promotivos (mínimo acceso a centros, programas e instrumentos de carácter preventivo, estilos de vida poco saludables, etc.). Otra de las repercusiones importantes en su salud tiene relación con la poca capacidad de negociación con los clientes que estas personas suelen tener, debido a las citadas características socio-económico-culturales y a los hábitos poco saludables que mantienen la mayor parte de los sujetos que contratan sus servicios. La aparición y posterior expansión del VIH/SIDA ha encendido la alarma en el tema de salud y prostitución. Sin embargo, cabe decir que los datos epidemiológicos son muy explícitos al respecto: hoy por hoy, las personas que ejercen la prostitución y que no son usuarios/as de drogas por vía parenteral son, en relación al VIH/SIDA, más sujetos -287. -

"infectables" que "infectantes"; es decir, este colectivo presenta en estos momentos cifras realmente bajas de seroprevalencia (contrariamente a lo que ocurre entre las personas que además de ejercer la prostitución consumen drogas por vía parenteral). En cambio, sí están en riesgo elevado de contraer otras enfermedades (especialmente de transmisión sexual) y de ser vector eficaz de transmisión de las mismas. En todo caso, el VIH/SIDA habrá servido para sensibilizar a la población en general y a los profesionales de la salud en particular en relación a las muy mejorables condiciones de salud en la que desarrolla su actividad la mayor parte de este colectivo; y, por tanto, en relación también a la necesidad de establecer objetivos y actividades específicas destinadas a posibilitar una mayor salud bio-psico-social de las personas que ejercen la prostitución. También en la ciudad de Huelva. Cabe señalar también, que en Huelva se ha detectado la presencia de inmigración portuguesa que ejerce la prostitución y que suma a los problemas comentados, propios de dicha práctica, los legales, idiomáticos y culturales derivados de su condición de extranjera. Si siempre es importante, en poblaciones como las que en este Plan parcial se quiere incidir, es absolutamente fundamental tener muy presentes las características tanto de las mismas personas destinatarias (nivel cultural -alfabetización incluida-, grupo étnico de pertenencia, etc.) como las específicidades del contexto en el que realizan sus prácticas profesionales (determinadas calles, casas de citas, clubs, etc.) a la hora de poner en marcha las actividades que a continuación se proponen. -288. -

A. ESTILOS DE VIDA OBJETIVO GENERAL 1. Fomentar un estilo de vida más saludable entre las personas que ejercen la prostitución. LINEA GENERAL DE ACTUACIÓN Mejora de actitudes y aumento de habilidades de las personas que ejercen la prostitución. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Incrementar los conocimientos, las habilidades y la valoración positiva de las personas que ejercen la prostitución, en relación a la salud, la higiene y el autocuidado. 1.2. Fomentar la compatibilidad de los conceptos "salud" y "placer". 1.3. Incrementar las habilidades de las personas que ejercen la prostitución respecto a la realización de "sexo más seguro". -289. -

B. ENTORNOS OBJETIVO GENERAL 1. Crear entornos favorables en relación a la salud de las personas que ejercen la prostitución. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN Mejora de las actitudes del entorno social. Aumento de habilidades de los educadores y profesionales socio-sanitarios. Mejora de la accesibilidad a recursos. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Potenciar la asunción de actitudes promotoras de salud por parte de la población general en relación a las personas que ejercen la prostitución. 1.2. Promover cambios comportamentales en los usuarios de prostitución tendentes a facilitar la realización de prácticas sexuales "más" seguras. 1.3. Potenciar la accesibilidad a instrumentos de prevención (guías informativas, útiles concretos: condones masculinos, condones femeninos, etc.). 1.4. Potenciar la accesibilidad a los profesionales socio-sanitarios y educadores. 1.5. Potenciar la accesibilidad a los centros-dispositivos-programas. 1.6. Potenciar las habilidades de los profesionales socio-sanitarios y de educación para que refuercen los logros saludables de la población diana. C. DESIGUALDADES -290. -

OBJETIVO GENERAL 1. Posibilitar una cierta igualdad de acceso a actividades sociales gratificantes por parte de las personas que ejercen la prostitución. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN Potenciación realista de vías de integración social. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Potenciar, de forma realista, la integración social de las personas que ejercen la prostitución. 1.2. Poner en marcha, desde los servicios socio-sanitarios y educativos, intervenciones de discriminación positiva hacia las personas que ejercen la prostitución. -291. -

D. PARTICIPACIÓN OBJETIVO GENERAL 1. Potenciar la participación activa de las propias personas que ejercen la prostitución en las acciones e intervenciones a ellas dirigidas. LÍNEAS GENERALES DE ACTUACIÓN Potenciación de los grupos de iguales. Promoción de habilidades de auto-desarrollo grupal. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.1. Facilitar que las personas que ejercen la prostitución se sientan protagonistas activas de los procesos relativos a su vida en general y a su salud en particular. 1.2. Potenciar la creación y desarrollo de grupos de iguales. 1.3. Mejorar las habilidades de auto-organización de las personas que ejercen la prostitución. -292. -

ACTIVIDADES Cabe recordar aquí la necesidad de adaptación última de las actividades que a continuación se proponen en función de la realidad, entorno y contexto de la zona donde se actúe y del segmento concreto de población en el que se desee incidir (diferencias étnicas y culturales incluidas). 1. ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN CONTENIDOS CLAVE (sobre QUE informar): - Salud, riesgos, prevención, higiene, autocuidados, autoestima, calidad de vida. - Derechos y deberes. - Sexo "más seguro". Gestión de riesgos. - La presión social, grupal y del cliente/usuario. - Recursos: Información, asistencia, grupos de ayuda mutua, útiles preventivos. METODOLOGÍAS CLAVE (COMO informar): Soportes a) Realización de un TRIPTICO INFORMATIVO. Con contenidos y formas claros, detallados y adecuados a la población diana concreta a la que se dirige. b) Debates, entre personas que ejercen la prostitución y/o entre ellas, los profesionales y la población general. c) Campañas en Medios de Comunicación. d) Campañas en otros ámbitos. -293. -

Sugerencias Prácticas Ver Sugerencias Metodológicas Prácticas. -294. -

2. ACTIVIDADES DE FORMACIÓN 2.1. Formación de formadores (educadores, profesionales socio-sanitarios, y personas que ejercen la prostitución que van a formar a otras personas que ejercen la prostitución) CONTENIDOS CLAVE (sobre QUE formar): - Instrumentos y técnicas para la identificación, segmentación de la población-diana. - Técnicas de captación activa (Ver: Sugerencias Metodológicas prácticas) y técnicas específicas facilitadoras de la interrelación con la población diana (reducción de conceptos erróneos sobre la población, etiquetado, de reducción de prejuicios, etc.). - Habilidades de comunicación y negociación. - Metodologías docentes facilitadoras del aprendizaje y técnicas de conducción de grupos. - Técnicas de refuerzo. - Habilidades manuales (cómo colocar adecuadamente un condón -masculino o femenino-, etc.). - Los contenidos específicos que se deriven del tema concreto de este programa (Ver: 1. ACTIVIDADES DE INFORMACIÓN. Contenidos clave). - Técnicas destinadas a "cuidar al cuidador": auto-refuerzo, auto-cuidado (físico, emocional, social), auto-estima y auto-organización. METODOLOGÍAS CLAVE (COMO formar): -295. -

Soportes a) Sesiones de trabajo. b) Talleres de Entrenamiento. c) Actividades de seguimiento y refuerzo. Sugerencias Prácticas Ver Sugerencias Metodológicas Prácticas. 2.2. Formación de la población diana final (Personas que ejercen la prostitución) CONTENIDOS CLAVE (sobre QUE formar): - Salud, placer y calidad de vida. - Mitos, ideas falsas y leyendas acerca de conceptos como: sexualidad, placer, etc. - Habilidades de comunicación asertiva ("respetando mis derechos y los de los demás"). - Habilidades de negociación (con el cliente fijo, con el cliente esporádico, con la pareja habitual). - Técnicas para la toma de decisiones frente a la presión del grupo y/o frente a la presión del jefe (el chulo). - Técnicas de refuerzo y auto-refuerzo. - El autocuidado (físico, emocional, social). - Autoestima y autoeficacia percibida. - Técnicas de auto-organización grupal. -296. -

- Habilidades manuales específicas (cómo colocar adecuadamente un condón -masculino o femenino-, etc.). - Aspectos legales (muy especialmente en el caso de inmigración). METODOLOGÍAS CLAVE (Cómo formar): Soportes a) Sesiones de trabajo. b) Talleres de "Salud" para personas que ejerce la prostitución. c) Elaboración de materiales educativos por parte de la población diana. d) Actividades de seguimiento y refuerzo de los aprendizajes obtenidos a través de los soportes anteriores. Sugerencias Prácticas Ver Sugerencias Metodológicas Prácticas. 3. ACTIVIDADES DE ORGANIZACIÓN CONTENIDOS CLAVE (QUE organizar): a) Colaboraciones Inter-institucionales. b) Accesibilidad a recursos. c) Legislación. METODOLOGÍAS CLAVE (Cómo organizarlo): a) Con respecto a Colaboraciones Inter-institucionales: 1) Creación y/o potenciación de estructuras que faciliten la coordinación entre grupos de afectados, asociaciones, colectivos, entidades e -297. -

instituciones; teniendo muy en cuenta los requisitos citados en la Introducción de este Plan de Salud. - mesas y foros de debate. - elaboración conjunta de guías informativas y otros materiales educativos. - elaboración de protocolos conjuntos. 2) Creación y/o potenciación de estructuras que faciliten estrategias de captación activa: - reestructuración de horarios. - reconocimiento explícito de dicha labor. 3) Puesta en marcha y/o potenciación de programas inter-institucionales de "discriminación positiva" hacia las personas que ejercen la prostitución. b) Con respecto a Accesibilidad a Recursos: 1) Adecuación de los horarios de los servicios, a los horarios laborales de la población diana. 2) Disminución y agilización de los trámites de acceso de las personas que ejercen la prostitución a los servicios de los que pueden beneficiarse: Centro de servicios sociales, Centros de salud, Centros de enfermedades de transmisión sexual, etc. 3) Facilitación del acceso a servicios y programas específicos para sus hijos/as (planes de vacunación, guarderías en horarios amplios, etc.). 4) Facilitación de una adecuada asistencia sanitaria. - A modo de ejemplo cabe citar que el Centro Ammar (Cáritas Diocesana de Huelva, en colaboración con el Centro de Salud del Molino) ya ha iniciado un programa de prevención de enfermedades de transmisión sexual dirigido a este -298. -

colectivo. Dotar de recursos y potenciar programas como el citado (que ha realizado ya los primeros y difíciles pasos de toma de contacto con el colectivo) puede ser una eficaz vía de trabajo en esta área. c) Con respecto a Legislación: 1) Facilitar la tramitación de los documentos necesarios para su normalización civil: DNI, pasaporte, cartilla sanitaria, etc. 2) Modificación de la normativa para facilitar el acceso normalizado de las mujeres inmigrantes a los servicios sanitarios públicos. -299. -

ACTIVIDAD ESTRELLA Las llamadas "ACTIVIDADES ESTRELLA" pretenden ser un ejemplo de actividad integradora; es decir, que vaya encaminada a conseguir uno o más objetivos generales (y/o varios objetivos específicos). Como se destaca en cada una de ellas, es fundamental que la población diana sea (y se sienta) sujeto activo de las mismas. Por ello, la priorización y realización final de las actividades debe hacerse necesariamente, con la colaboración de miembros de la propia población destinataria de cada programa, y de los agentes de salud implicados en cada caso (profesionales socio-sanitarios, educadores, padres, etc.). Por otro lado, cabe recordar, una vez más, la necesidad de adaptación de las actividades que a continuación se proponen, a la realidad de la zona concreta donde se actúe y del segmento específico de población en el que se desee incidir. 1. TALLER DE SALUD (Sexo más seguro para personas que ejercen la prostitución). 1) Objetivos a) Mejorar sus conocimientos y actitudes preventivas en relación al VIH/SIDA b) Aprender (entrenándolas) una serie de habilidades que faciliten la realización de prácticas sexuales más seguras, tanto en relación a los clientes (sean fijos o esporádicos) como en relación a sus parejas habituales. -300. -

2) Contenidos (Ver los que se proponen en el apartado ACTIVIDADES de este Plan parcial). En la medida de los posible sería importante que en dichos talleres se facilitan (además de conocimientos, habilidades y técnicas): a) útiles de prevención. Regalando condones y regularizando el acceso a los mismos una vez finalizado el taller, por ejemplo. b) el acceso a dispositivos preventivos de los que puedan beneficiarse (centros de orientación y planificación familiar y otros). Incorporando a profesionales de dichos centros en las tareas formativas y dando prioridad a las demandas de esta población, por ejemplo. 3) Metodología a) Captación de las asistentes: - a través de "lugares-dispositivos clave":. Programas de Organizaciones no gubernamentales (Centro Ammar de Cáritas, por ejemplo).. Programas vinculados al Fondo Social Europeo (Proyecto Urban "Huelva en acción", por ejemplo). Centros socio-sanitarios específicos (Centro de Enfermedades de Transmisión Sexual, por ejemplo). (Ver: Técnicas de captación activa, en "Sugerencias metodológicas prácticas") b) Realización del taller: - Metodología práctica y participativa. Basada en la actividad de las asistentes al taller (de ahí el término de taller = apren- -301. -

der haciendo). - Se sugieren 5 sesiones de 3 horas (total 15 h.) de lunes a viernes; o, en el caso de no ser posible dicho ritmo, una sesión semanal de 3 horas, a lo largo de 5 semanas. - Sesiones clave: 1) Sexualidad. Ideas y conceptos clave. 2) VIH/SIDA. Ideas y conceptos clave. 3) Placer y seguridad, conceptos compatibles. 4) Habilidades de negociación con los clientes (fijos y esporádicos) y con la pareja habitual. 5) Habilidades concretas para la realización de prácticas más seguras: uso condón (masculino y femenino), no penetración, utilización de recursos socio-sanitarios, etc. Para facilitar la tarea de los educadores que llevan a cabo estos talleres puede ser de interés la elaboración de una guía metodológica a partir de las "Sugerencias Metodológicas prácticas" que se presentan en este documento. También les va a ser de utilidad revisar la información sobre materiales audio-visuales que se ofrece a continuación: Material didáctico sobre VIH/Sida Bimbela, JL. El placer en los tiempos del sida. (vídeo y guía). Barcelona: Ariel Production, 1993. (Pedidos: Escuela Andaluza de Salud Pública. Biblioteca. Ap. Correos 2070, 18080 Granada. Tel. 958-161044. Fax. 958-161142). Fundación Anti-Sida España (FASE). Las siete respuestas claves al Sida (vídeo y tríptico). -302. -

Madrid: FASE, 1994. (Pedidos: Juan Montalvo 6, 28040 Madrid. Tel. 91-5361500). Manuel A de, et al. Catálogo de material didáctico sobre promoción de salud y VIH/Sida. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública 1996. (Pedidos: Escuela Andaluza de Salud Pública. Unidad de Publicaciones Ap. Correos 2070, 18080 Granada. Tel. 958-161044. Fax. 958-161142). SIDA-STUDI. Gigantes encantados (Material pedagógico para el entrenamiento en el uso del condón). Barcelona: Sida-Studi, 1992. (Pedidos: Sant Pere més Alt 17, 08003 Barcelona. Tel. 93-2681484. Fax. 93-2682318). -303. -

-304. -