DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE Rhagovelia (HEMIPTERA, VELIIDAE) DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA

Documentos relacionados
PRINCIPALES INDICADORES SOCIO- ECONOMICOS DE AMÉRICA

Actualización Semanal Pandemia (H1N1) 2009 (26 de abril, h GMT; 12 h EST)

Situación actual del dengue en El Salvador, SE 1 a 13 de año 2014

INTRODUCCIÓN SUELO Perfiles del suelo Papel del suelo en la agricultura Horizonte O y la materia orgánica...

PROPIEDAD DE VIVIENDA EN ESTADOS UNIDOS DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE DE ORIGEN LATINOAMERICANO Y DEL CARIBE

EVALUACIÓN DE VARIABLES FISICOQUÍMICAS DEL AGUA EN UN SISTEMA DE GEOMEMBRANAS PARA LA PRODUCCIÓN DE TILAPIA ROJA (Oreochromis sp.)

Comercio exterior: Exportaciones e importaciones según destino y origen por principales zonas económicas. 1980, 1985, 1990,

Pablo Parás García Carlos López Olmedo Dinorah Vargas

Confianza en el uso de internet: En el comercio electrónico Based on 2016 Cybersecurity Report Data Set

Estadísticas de recursos naturales y del medio ambiente Statistics on natural resources and the environment

Ing. Fernando Chiock

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

Introduccion. ENTOMOTROPICA Vol. 31(7): on line 26-Febrero ISSN X (electrónico) ISSN (impreso)

ESTRUCTURA COMUNITARIA DE ERIZOS DE MAR (Echinoidea: Regularia) EN EL COMPLEJO INSULAR ESPÍRITU SANTO-LA PARTIDA BAJA CALIFORNIA SUR, MÉXICO

Situación del dengue en la región de las Américas.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

Contenido Introducción Resumen Ejecutivo Objetivos del Estudio General Específicos...

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

República de Panamá AUTORIDAD NACIONAL DEL AMBIENTE DIRECCION DE AREAS PROTEGIDAS Y VIDA SILVESTRE. Parque Nacional Soberanía. Por: Lic.

Revista electrónica: ISSN X N 3: Julio - septiembre 2015

Avances en la conservación de recursos genéticos de tomate en Bolivia

Ejemplos del Formato para Referencia Bibliográficas y Citación según la American

, (en dólares del 2003)

REVISTA NICARAGUENSE DE ENTOMOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE MÉXICO 1 5 SEMESTRE

PRIMER REGISTRO PARA PANAMÁ DE BRACHYCYRTUS COSMETUS (WALKLEY, 1956) (HYMENOPTERA, ICHNEUMONIDAE, BRACHYCYRTINAE)

de noviembre 2011

TRIGÉSIMO CUARTO PERÍODO ORDINARIO DE SESIONES 6 al 8 de junio de 2003 AG/doc. 4327/04 Quito, Ecuador 28 mayo 2004 Original: español

SG/de 62 de septiembre de 2013 E.3.1 COMPORTAMIENTO DE LA TELEFONÍA MÓVIL EN LA COMUNIDAD ANDINA

Tabla: Tasas de incidencia por año 2005 hasta semana 34 de 2010

UN Regional Workshop on Statistics of International Trade in Services December 2012, Bogota, Colombia

una comparación en la región

Table 6.1 Dengue fever and dengue haemorrhagic fever, cases reported to WHO and number of countries reporting,

Actualización Regional SE 50-52, 2012 Influenza y otros virus respiratorios (8 de enero, h GMT; 12 h EST)

Caribe parcelado GOLFO DE MÉXICO MAR CARIBE VENEZUELA ISLAS BAHAMAS ISLAS CAICOS CUBA REPÚBLICA DOMINICANA MÉXICO HAITI BELICE NICARAGUA JAMAICA

Dinámicas espacio temporales de los bosques en la Amazonia colombiana

Estudio Integrado del Ecosistema Costero Marino Peruano y sus Recursos Explotados ECOMARES

DOCTORADO EN CIENCIAS MEDICAS

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Primer Curso Latinoamericano sobre Calibración y Validación del Índice BMWP para Corrientes Neotropicales

Listado taxonómico y distribución de los tricópteros inmaduros del departamento del Tolima

Posibles efectos del cambio climático global en ambientes andinos de bosque montano y páramo de la sierra centro de Ecuador

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ESTAÍSTICAS AGRO Informe Grupo de Trabajo,

OCTUBRE 2014 FACUNDO ABRAHAM ANALISTA SENIOR FIT & PROPER

RELACIÓN DE LOS ANIMALES CON EL AMBIENTE.

Determinación de la calidad ambiental del agua en los ríos San José y El Rosario, El Salvador, usando macroinvertebrados acuáticos.

Rubén Moreno Regiones Naturales De Colombia Marzo, 2016 Licenciatura en Educación Básica en Ciencias Sociales Educación en Tecnología

CURRICULUM VITAE. Maestría en Ciencias Biología, Línea Palinología y Paleoecología. Universidad Nacional de Colombia. Candidato, 2012.

FORMULARIO PARA PRESENTAR PETICIONES SOBRE VIOLACIONES A LOS DERECHOS HUMANOS

02 RESUMEN ESTADÍSTICO COMENTADO. Escolarización en América Latina

Epidemiología del dengue y la respuesta de prevención y control

Tendencias poblacionales actuales No hay información disponible al respecto (Veloso & Ortiz 2004).

BECAS REPÚBLICA DE CHILE: POSTULANTES Y SELECCIONADOS PERÍODO

GRUPO DE TRABAJO SOBRE CLASIFICACIONES INTERNACIONALES (GTCI)

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

Evaluación económica, financiera y social Cuáles son sus diferencias?

EVOLUCIÓN DEL ÁREA SEMBRADA CON TRIGO EN ARGENTINA, PERÍODO COMPRENDIDO ENTRE

CICAD COMISIÓN INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS. Secretaría de Seguridad Multidimensional

Distribución y abundancia

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador por países (enero-diciembre 2013) FEBRERO 2014 Dirección de Estadística Económica

Foro regional para consulta, cooperación y acción concertada entre los países del Gran Caribe Áreas focales: Cooperación en comercio y transporte,

Rainforest Alliance Certified TM Resumen Público de Auditoría de Certificación para Administradores de Grupo COOPERATIVA DE CAFICULTORES DEL SUR

Evolución de la Balanza Comercial Balanzas Comerciales del Ecuador con sus Principales Socios (enero-octubre 2013)

República de Colombia Departamento de Casanare Alcaldía Municipal de Tauramena

ANEXO 6 ESTUDIO DE MACROINVERTEBRADOS PRESENTES EN EL AREA NATURAL PROTEGIDA EL BALSAMAR, CUISNAHUAT, SONSONATE. Elida Madrid Orellana

Transformaciones, desigualdades y perspectivas demográficas en América Latina y el Caribe

CAPITULO II REVISIÓN DE LITERATURA

Apartir de la temática desarrollada

Instituto de Estadísticas de Puerto Rico Estado Libre Asociado de Puerto Rico

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN BIOLOGÍA

LA REGENERACION NATURAL EN EL BOSQUE VON HUMBOLDT

ACCIONES PARA LA GESTIÓN LOCAL DEL RECURSO HÍDRICO EN LA MICROCUENCA LOS ÁNGELES DE ALCALÁ, VALLE DEL CAUCA

RELACSIS la Red Latinoamericana y del Caribe para el Fortalecimiento de los Sistemas de Información en Salud

Encuesta de. Ocupación Hotelera

POSGRADO EN PAISAJISMO PAISAJE ACORDE CON LAS ZONAS DE VIDA

2. A la Dirección de las Unidades de Salud de la Región Sanitaria Metropolitana

INFORME TRIMESTRAL DE CALIDAD DEL AIRE CUENCA MATANZA-RIACHUELO PERÍODO SEPT - OCT NOV 2015

Calidad físico química de las aguas superficiales

Reporte Mensual de Precios de Pan Área Metropolitana

RESERVA ESTATAL SANTUARIO DEL MANATÍ BAHÍA DE CHETUMAL

Relaciones Comerciales de Canarias con Brasil

Violencia y Autonomía de las mujeres

Red de Comunicadores del Recurso Hídrico

PRIMER REGISTRO DEL ALA DE CERA (BOMBYCILLA CEDRORUM) PARA EL CARIBE COLOMBIANO

Dirección General de Aguas Estado del Arte - RRHH Región de Tarapacá. Javier Vidal Reyes Director Regional DGA Tarapacá

Biota Colombiana ISSN: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos "Alexander von Humboldt" Colombia

APÉNDICE 2: SELECCIÓN DE UN MÉTODO HIDROLÓGICO PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS NECESIDADES HÍDRICAS EN HUMEDALES

IMPACTOS DE LA URBANIZACIÓN Y AGRICULTURA EN CUENCAS CON BOSQUE SECO TROPICAL: INFLUENCIA SOBRE LA COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE LARVAS DE TRICÓPTEROS

Alianza con Fedex. Los descuentos ofrecidos para los envíos a través de esta alianza con FEDEX son en promedio del 30%.

Programa Estatal de Monitoreo Municipal Estudio en Col. Mitras Sur, Monterrey, Nuevo León.

- 0 -

Grupo de Trabajo sobre Cuentas Nacionales de la CEA-CEPAL

PUBLICACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR DE MERCANCÍAS EN INTERNET

Publicación de datos asociados a la recolección de especímenes de especies silvestres CR-SiB. Universidad de Antioquia, Octubre 10 de 2015.

EPIDEMIOLOGÍA DEL DENGUE EN LAS AMÉRICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

Municipio El Cocuy. Esquema de Ordenamiento Territorial INDICE DE TABLAS

MÉXICO, D.F., OCTUBRE 2001

Taller Introducción a la Investigación en Cobertura Terrestre

Transcripción:

DIVERSIDAD Y DISTRIBUCIÓN DE Rhagovelia (HEMIPTERA, VELIIDAE) DEL DEPARTAMENTO DEL TOLIMA DIVERSITY AND DISTRIBUTION Rhagovelia (HEMIPTERA, VELIIDAE) FROM TOLIMA Yessica Tatiana Parra Trujillo 1,Dora Nancy Padilla Gil 2,Gladys Reinoso Flórez 3 1. Universidad del Tolima, +57 (8) 2-77-12-12, ext. 9343 email: ytparrat@ut.edu.co 2. Docente, Departamento de Biología, Universidad de Nariño dnpadilla@udenar.edu.co 3. Docente y Coordinadora Grupo de Investigación en Zoología Universidad del Tolima 57 (8) 2-77-12-12, ext. 9343 email: greinoso@ut.edu.co Recibido: Octubre 31 de 2014 Aceptado: Noviembre 05 de 2014 *Correspondencia del autor. Universidad del Tolima, +57 (8) 2-77-12-12, ext. 9343 email: ytparrat@ut.edu.co RESUMEN Los Rhagovelia son considerados como indicadores biológicos de una buena calidad del agua en lo que respecta a la película superficial del agua. Dada la importancia de estos insectos en la dinámica de los cuerpos de agua, se desarrolló el presente estudio, donde se amplía la información sobre taxonomía y distribución geográfica de las especies de Rhagovelia en ecosistemas lóticos andinos del Tolima. El material biológico corresponde a organismos depositados en la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima (CZUT-Ma), colectados en 54 afluentes localizados en las cuencas de los ríos Prado, Amoyá, Opia, Coello, Totare, Sumapaz y Alvarado, en diferentes campañas de muestreo desarrolladas entre 2003 y 2014. Se revisaron 87 lotes, en los que se registraron 958 organismos en estadio adulto distribuidos tres complejos, cinco grupos y 12 especies de las cuales Rhagovelia velocis se reporta por primera vez para Colombia. De otra parte Rhagovelia tenuipes presentó la mayor abundancia (48.08%), seguida de R. grandis (30.77%), las demás especies registraron abundancias menores al 5%. Respecto a la riqueza de Margalef, el mayor valor corresponde a Prado (D= 1,63), mientras que Coello y Opia reportan valores bajos (H = 0,18 y H = 0,0 respectivamente). Con respecto al índice de diversidad de n Shanon, Totare registra reporta un alto valor (H =1,48). De otra parte las cuencas con mayor índice de dominancia fueron Opia (λ=1,00) y Coello (λ=0,98). El presente estudio amplía el conocimiento que se tiene de las especies de chinches acuáticos para el departamento del Tolima. Palabras clave: Rhagovelia, Rhagovelia velocis, ecosistemas lóticos, diversidad, Tolima. 79

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas ABSTRACT The Rhagovelia are considered biological indicators of water quality concerning the surface film. This study was carried out due to the importance of these insects. The information on taxonomy and geographic distribution of species in Andean Rhagovelia Tolima is amplified. The biological material corresponds to organisms deposited in the Zoological Collection of the University of Tolima (CZUT-Ma), collected from 54 tributaries located in the basins of the Prado, Amoyá, Opia, Coello, Totare, Sumapaz and Alvarado rivers in different sampling sections carried out between 2003 and 2014. Eighty-seven lots were reviewd, in which 958 organisms were recorded in adult stage distributed in four complexes, six degrees and 12 species of which Rhagovelia Velocis is reported for the first time to Colombia. Moreover Rhagovelia tenuipes had the highest abundance (48.08%), followed by R. grandis (30.77%). The other species recorded abundances lower than 5%. Regarding the Margalef richness, the highest value corresponds to Prado (D = 1.63), while Coello and Opia reported low values (H = 0.18 and H = 0.0 respectively). Regarding the Shannon diversity index, Totare records reports a high value (H = 1.48). On the other hand, basins with greater dominance index were Opia (λ = 1.00) and Coello (λ = 0.98). This study extends the knowledge of species of aquatic bugs for the department of Tolima. Keywords: Rhagovelia, Rhagovelia velocis, lotic ecosystems, diversity, Tolima INTRODUCCIÓN En la ecología de ríos, la comunidad de macroinvertebrados reviste gran importancia por su potencial bioindicador de la calidad del agua y como componente del sistema acuático, para el entendimiento de la estructura y funcionamiento de estos ecosistemas (1). Estas valoraciones presentan ventajas en relación a otros tipos de medidas de calidad de agua, porque se realizan con organismos indicadores del medio en que habitan, los cuales están integrados al recurso durante toda su vida, y de esta forma pueden reflejar las fluctuaciones de contaminación (2). Sin embargo, el uso de estos organismos para este tipo de análisis requiere un nivel de resolución taxonómico fino, lo que aumenta la confianza en la asignación de sus valores de tolerancia (3). Entre las desventajas del uso de macroinvertebrados que conforman un taxón bioindicador se encuentra que la taxonomía de algunos grupos no es bien conocida (4). Dentro de la fauna de macroinvertebrados, los heterópteros acuáticos son depredadores y juegan un papel importante en la cadena trófica de ecosistemas lóticos y lenticos. Particularmente los veliidos son considerados como indicadores biológicos de una buena calidad del agua especialmente en lo que respecta a la película superficial del agua (5). 80 Los heterópteros acuáticos y semiacuáticos de Sudamérica, son ampliamente reconocidos a nivel de familias, géneros y especies, con claves taxonómicas por parte de Heckman, 2011 (6). Sin embargo buena parte de las especies de Rhagovelia presentes en Colombia no son referidas por este autor y estudios recientes en el país están mostrando nuevas especies (7). Adicionalmente, aproximadamente el 30% de las especies conocidas de Gerromorpha están presentes en la región neotropical, y muchas aún no se han descrito (8). Los heterópteros semiacuáticos del departamento del Tolima cuentan con información taxonómica a nivel de género (9, 10 y 11), por lo que se hace necesario ampliar el conocimiento taxonómico de este grupo de macroinvertebrados, a través de la revisión del material biológico de esta área geográfica disponible en las colecciones zoológicas. Los resultados obtenidos con este estudio constituyen un aporte al conocimiento taxonómico y biogeográfico de los heterópteros semiacuáticos pertenecientes a la familia Veliidae y especialmente al género Ragovelia, recolectados en diferentes cuencas del departamento del Tolima. Además se genera información base para el estudio de estos organismos como potenciales bioindicadores de las fuentes de agua.

MATERIALES Y MÉTODOS Revisión y determinación de material biológico. Se revisó el material preservado en alcohol al 70%, depositado en la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima, sección de Macroinvertebrados acuáticos (CZUT-MA). Los sitios de colecta corresponden a 54 afluentes localizados en las cuencas de los ríos Prado, Amoyá, Opia, Coello, Totare, Sumapaz y Alvarado del departamento del Tolima; durante los años 2003 a 2014. También se consultó la base de datos para corroborar el número de lotes y ejemplares de Rhagovelia. Los especimenes del género Rhagovelia se separaron teniendo en cuenta su estado adulto y sexo. Las especies se determinaron con base en los caracteres taxonómicos diagnósticos por grupos, según Polhemus (1997) (12) y luego a especie a través de la disección de la genitalia, particularmente del parámero y el proctiger de los machos y la siguientes referencias, algunas con claves taxonómicas: Heckman (2011) (6), Padilla-Gil y Nieser (2001) (13), Dominguez y Fernández (2009) (14), Padilla-Gil (2009) (15), Padilla-Gil (2010) (16), Padilla-Gil (2011) (17), Padilla-Gil (2011) (18) Padilla- Gil (2011) (19) y Padilla-Gil y Moreira, (2013) (11). Análisis de datos. Se determinó la abundancia relativa de cada una de las especies registradas, se calcularon los índices de riqueza de Margalef (Mgf) y diversidad de Shannon-Wiener (H ) con el paquete estadístico PastProgram, versión 2.13 (20), para las cuencas Coello, Prado, Totare, Opia y Sumapaz. La clasificación de zonas de vida se utilizó la establecida por Holdige en 1982 (21). RESULTADOS Se registraron 958 especimenes adultos, representados por 12 especies, cinco grupos y tres complejos. Tales especies corresponden al 12.52% de las registradas para el continente americano (11). También se reporta por primera vez para Colombia Rhagovelia velocis (Tabla 1). Siete especies pertenecen al complejo angustipes: con tres especies en el grupo hambletoni y cuatro en el grupo bisignata; el complejo robusta incluye tres especies: dos en el grupo elegans y una especie en el grupo robusta; y el complejo collaris presenta dos especies del grupo armata (Tabla 1). Estos cinco grupos equivalen a un 27,7% de los registrados para el continente americano por Padilla y Moreira (2013) (11). Abundancia relativa. La especie más abundante fue Rhagovelia tenuipes (48.08%), seguida de R. grandis (30.77%); las especies restantes reportan abundancias menores al 5% (Figura 2). %AR 60,00% 50,00% 40,00% 30,00% 20,00% 10,00% 0,00% Especies Figura 2. Abundancia relativa de las especies de Rhagovelia registradas en el departamento del Tolima. Distribución altitudinal. Las especies: R. tenuipes, R. grandis y R. elegans, presentaron la mayor distribución altitudinal. Respecto a R. tenuipes, de las 36 localidades en las que se registra, 27 corresponden a quebradas y cauces principales de los ríos Totare, Prado, Sumapaz y Coello, localizadas en la zona de vida bs-t, mientras que 9 localidades se distribuyen desde los 1145 m.s.n.m, hasta los 1710 m.s.n.m, en bosque húmedo premontano (bh-pm). Por otra parte R. grandis, se reporta en 15 localidades pertenecientes a bs-t, 13 ubicadas en bosque húmedo premontano (bh-pm) y 2 en muy húmedo montano bajo (bmh-mb). Ragovelia elegans se colectó en las quebradas Potrerilla (460 m.s.n.m), Corinto (380 m.s.n.m) y Manjarres (734 m.s.n.m), todas en zonas bajas de las cuencas de los ríos Coello, Prado y Totare, y otros ejemplares en la quebrada Las Mellizas de la cuenca del río Totare, 2154 m.s.n.m. Las especies R. longipes, R. cachipai y R. velocis, presentaron una distribución altitudinal restringida, las cuales se reportan en las localidades de desembocadura del río Amoyá (540 m.s.n.m), quebrada uno (1551 m.s.n.m) y río Cuindeblanco (945 m.s.n.m) respectivamente. Para el caso de R. calceola, R. cardia, estas se registran en la localidad quebrada Ambalá (1391 m.s.n.m). 81

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas Tabla 1. Distribución geográfica para América y altitudinal de las especies registradas en el departamento del Tolima. Complejo Grupo Especie Distribución geográfica (12) Distribución altitudinal en el departamento del Tolima Distribución altitudinal para las américas (12) angustipes bisignata Rhagovelia calceola Colombia 1321** 1400 angustipes bisignata Rhagovelia grandis Colombia 259-2397** 1360 angustipes bisignata Rhagovelia longipes Colombia, Ecuador y Perú angustipes bisignata Rhagovelia tenuipes México, Islas Caimán, Belize, Guatemala, Honduras, Nicaragua, San Vicente y Las Granadinas, Colombia, Venezuela, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Brazil, Ecuador y Peru 540 400-1200 247-1710* 0-1200 angustipes hambletoni Rhagovelia rosensis Colombia 900-247** 0-10 angustipes hambletoni Rhagovelia velocis Perú y Colombia 945*** 700-900 angustipes hambletoni Rhagovelia cardia Colombia 1321** 1400 collaris armata Rhagovelia cauca Colombia y Ecuador 640-1294* 850-1800 collaris armata Rhagovelia huila Colombia 734-1187* 1360 robusta robusta Rhagovelia cachipai Colombia 1551** 1600 robusta elegans Rhagovelia elegans La Española, St. Kitts y Nevis, Dominica, Martinica, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, Colombia, Granada, Venezuela, Costa Rica, Trinidad y Tobago, Ecuador, Panamá y Brasil, 380-2154* 0-1300 robusta elegans Rhagovelia pediformis Colombia 380-758** 0-10 * Ampliación de registro altitudinal ** Nuevo registro para el departamento del Tolima *** Nuevo registro para Colombia Índices Ecológicos. Respecto a la riqueza de Margalef, se encontró que el mayor valor corresponde a la cuenca del río Prado (D= 1,63), seguido del río Totare (D= 1,19), mientras que los ríos el río Coello y Opia reportan valores bajos (H = 0,18 y H = 0,0 respectivamente). Con respecto al índice de diversidad de n Shanon, el río Totare un alto valor más alto (H =1,48). De otra parte las cuencas con mayor índice de dominancia fueron Opia (λ=1,00) y Coello (λ=0,98) (Figura 3). 82

Valor 1,80 1,60 1,40 1,20 1,00 0,80 0,60 0,40 0,20 0,00 Prado Totare Coello Opia Sumapaz Dominance_D Shannon_H Margalef Figura 3. Variación entre las cuencas de los ríos Prado, Totare, Coello, Opia y Sumapaz de los índices de riqueza de Margalef (D), diversidad de Shannon-Wiener (H ) y de dominancia de Simpson (λ). DISCUSIÓN. Abundancia relativa. La abundancia relativa de R. tenuipes coincide con la amplia distribución de estos organismos en las regiones neotropicales (7). La abundancia relativa de R. tenuipes puede deberse a la amplia distribución de estos organismos en las regiones neotropicales (7). Con respecto a Rhagovelia grandis, los individuos registrados en la colección, corresponde principalmente a quebradas andinas localizadas a diferentes altitudes y con distintas características fisicoquímicas. Estos resultados son relevantes, debido a que no se tienen datos de la ecología de esta especie y en Colombia sólo se ha reportado para el departamento del Huila (18). Distribución Altitudinal. El amplio gradiente altitudinal que presentaron las especies R. tenuipes y R. grandis, probablemente se asocia con la capacidad de estos organismos para sobrevivir en distintos hábitats lóticos, estas especies se registraron en diferentes localidades que corresponden a quebradas y cauce principal de las cuencas de los ríos Coello, Prado, Totare, Sumapaz y Opia, que están expuestas a condiciones ecológicas y presiones antrópicas distintas (23, 24, 25, 26, 27). En el caso de R. elegans, la amplia distribución altitudinal puede relacionarse con la capacidad de estos organismos para ocupar distintos tipos de ecosistemas lóticos, lo cual se evidencia en este estudio, pues las localidades en las que fueron colectados los ejemplares de esta especie corresponden a quebradas de diferentes cuencas, la mayoría ubicadas en la zona de vida correspondiente a bs-t. Estos resultados confirman el registro del rango altitudinal esta especie entre los 70 y 1174 m.s.n.m. según Moreira (2013) (28). Es de resaltar que la mayor parte de las especies reportadas en este estudio para el departamento de Tolima, se distribuyeron en quebradas ubicadas en la zona de vida correspondiente a bs-t. Estos resultados se corresponden con lo observado en otras investigaciones desarrolladas sobre macroinvertebrados acuáticos en ecosistemas lóticos, ubicados dentro de esta zona de vida, en los cuales se asocia esta diversidad con la mayor oferta de recursos, patrones de caudal y la influencia directa de otras variables fisicoquímicas (26). De otra parte, la ampliación del rango de distribución altitudinal de las especies R. calceola, R. grandis, R. tenuipes, R. rosensis, R. velocis, R. cardia, R. cauca, R. huila, R. cachipai, R. elegans y R. pediformis, constituyen un aporte significativo para el conocimiento de la ecología de estas especies. Índices ecológicos. El alto valor de riqueza registrado para la cuenca del río Prado con respecto a las demás cuencas que reportaron ragovélidos, puede relacionarse con las características de este río, sus afluentes presentan diversidad de sustratos naturales sumergidos, los altos niveles de oxígeno y la velocidad moderada de la corriente, aspectos que pueden permitir el establecimiento y colonización de esta fauna (29). En contraste, la cuenca del río Opia sólo registró la especie R. grandis. CONCLUSIÓN. Con esta investigación se amplía el conocimiento de los hemípteros acuáticos de Colombia y en especial de las cuencas hidrográficas del Tolima, información relevante para estudios ecológicos a nivel especifico. AGRADECIMIENTOS Al Grupo de Investigación en Zoología de la Universidad del Tolima, a la oficina de investigaciones por el apoyo económico y logístico. A la Colección Zoológica de la Universidad del Tolima, por el préstamo del material biológico, fichas de campo y reportes fisicoquímicos de los ecosistemas lóticos donde fueron colectados los organismos del género Rhagovelia. 83

Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas BIBLIOGRAFÍA 1. Reinoso-Flórez, G., Guevara, G., Arias, D y Villa, F. (2007). Aspectos biecológicos de la fauna entomológica de la cuenca mayor del río Coello-departamento del Tolima. Revista de la Asociación Colmbiana de Ciencias Biológicas, (19), 65-71. 2. Meza, A., Rubio, J., Días, L y Walteros, Y. (2012). Calidad de agua y composición de Macroinvertebrados acuáticos en la subcuenca alta del río Chinchiná. Caldasia, 34, (2), 443-456. 3. Flowers, R. (2009). A new species of Thraulodes (Ephemeroptera: Leptophlebiidae, Atalophlebiinae) from a highly altered river in western Ecuador. Zootaxa, (2052), 55-61. 4. Gamboa, M., Reyes, R y Arrivillaga, Y. (2008). Macroinvertebrados bentónicos como bioindicadores de salud ambiental. Boletín de Malariología y Salud Ambiental Vol XLVIII, (2), 109-120. 5. Padilla Gil D. (2012). Los Hemípteros acuáticos del municipio de Tumaco (Nariño, Colombia). Guía Ilustrada. Editorial Universitaria-Universidad de Nariño. 6. Heckman, C. (2011). Encyclopedia of South American Aquatic Insects: Hemiptera-Heteroptera Illustrated Keys to Known Families, Genera, and Species in South America. Springer, New York. 7. Moreira, F., Barbosa, J y Ribeiro, J. (2012). Veliidae (Insecta, Heteroptera, Gerromorpha) from southeastern Brazil: three new species from Rio de Janeiro State, a new species group for Neotropical Rhagovelia Mayr, and notes on distribution and synonymy. Revista Brazilera de Entomología, Volúmen 52 (2), 147-158. 8. Castellanos, L. (2004). Distribución espacio temporal de los hemípteros acuáticos en la cuenca del Río Coello Tolima Colombia. Ibagué. 112 p. Trabajo de grado (Biólogo). Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias Básicas. Programa de Biología. 9. Parra, T. (2008). Estudio de los hemípteros (hemiptera: heteroptera) de la cuenca del río Totare (Tolima - Colombia) taxonomía, distribución, diversidad y algunos aspectos ecológicos. Trabajo de grado (Biólogo), Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias. Programa de Biología. Ibagué. 125 p. 10. Garzón, A y Reinoso, G. (2010). Evaluación de los hemípteros del río Prado y Amoyá. Trabajo de grado (Biólogo), Universidad del Tolima. Facultad de Ciencias. Programa de Biología. Ibagué. 120 p. 11. Padilla-Gil, D y Moreira, F. (2013). Checklist, taxonomy and distribution of the RhagoveliaMayr, 1865 (Hemiptera: Heteroptera: Veliidae) of the Americas. Zootaxa volume 3640, (3), 409-424. 12. Polhemus, D. (1997). Systematics of the Genus Rhagovelia Mayr (Heteroptera: Veliidae) in the Western Hemisphere (exclusive of the angustipes complex). Entomological Society of America. Langham, 386 pp. 13. Padilla-Gil, D y Nieser, N. (2001). Nueva especie de Tachygerris y nuevos registros de colecta de las Gerridae (Hemiptera: Heteroptera) de Colombia. En: Agronomía colombiana, Vol 1, (1-2), 55-67. 14. Domínguez, E. y Fernández, H. (2009). Macroinvertebrados bentónicos sudamericanos: sistemática y biología. (1a ed.) Tucumán, Argentina. Fundación Miguel Lillo. 15. Padilla-Gil, D. (2009). Three new species of Rhagovelia in the R. armata group (Heteroptera: Veliidae) from Colombia. Aquatic Insects, Volúmen 31, (3), 199-211. 16. Padilla-Gil, D. (2010). A new species of Rhagovelia in the R. elegans group from Colombia (Heteroptera: Veliidae). Aquatic Insects, Volúmen 32, (4), 293-297. 17. Padilla-Gil, D. (2011). A new Rhagovelia in the armata group from Colombia (Hemiptera: Heteroptera: Veliidae). Zootaxa, (2784), 33-38. 18. Padilla-Gil, D. (2011). Ten new species of Rhagovelia in the R. angustipes complex from Colombia (Heteroptera: Veliidae). Aquatic Insects, Volúmen 33, (3), 203-231. 19. Padilla-Gil, D. (2011). Four new species of Rhagovelia in the robusta group from Colombia (Hemitpera: Heteroptera: Veliidae). Zootaxa, (2975), 35-46. 20. Hammer O., Harper, D y Ryan, P. (2001). PAST: Palaeontological statistics software package for education and data analysis. Palaeontología electrónica 4: 1-9. 21. Holdridge, L. (1982). Ecología basada en zona de vida. Trad. del inglés por Jiménez, H. Segunda reimpresión. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. San José, Costa Rica. 216 p. 84

22. Morales, I y Molano, F. (2008). Heteropteros acuáticos del Quindío (Colombia): Los infraordenes Gerromorpha y Nepomorpha. Revista Colombiana de Entomología, Volúmen 34, (1), 121-128. 23. Arias-Días, D., Reinoso, G., Guevara, G y Villa, F. (2007). Distribución espacial de los coleópteros acuáticos en la cuenca del río Coello (Tolima, Colombia). Caldasia, Volúmen 29, (1), 177-194. 24. Guevara-Cardona, G., Reinoso, G., y Villa, F. (2007). Caddisfly larvae (Insecta: Trichoptera) of the Coello River Basin in Tolima (Colombia): Spatial and temporal patterns and bioecological aspects. Proceedings of the XIIth International Symposium on Trichoptera. 113-120. 25. Guevara-Cardona, G., López, E., Reinoso, G., y Villa, F. (2006). Structure and distribution of the Trichoptera fauna in a Colombian Andean river basin (Prado, Tolima) and their relationship to water quality. Proceedings of the XIIth International Symposium on Trichoptera. 129-134. 26. Vasquez-Ramos, J., Ramírez, F y Reinoso, G. (2010). Distribución espacial y temporal de los trichopteros inmaduros de la cuenca del río Totare (Tolima-Colombia). Caldasia volúme 32, (1), 129-148. 27. Reinoso-Florez, G., Villa, F., Losada, S., Garcia, J., Vejarano, M y Molina, Y. (2010). Biodiversidad faunística y florística de la cuenca mayor del río Sumapaz (jurisdicción Tolima), biodiversidad regional fase VI. Grupo de Investigación en Zoología-Universidad del Tolima, CORTOLIMA. Ibagué, Colombia. 28. Moreira F. (2013, Diciembre 13). Water Bugs Distributional Database. Consultado Agosto 14, 2014, en https://sites.google.com/site/distributionaldatabase/rhagovelia-elegans. 29. Caupaz-Flórez, F., Reinoso, G., Guevara, G y Villa, F. (2006). Diversidad y distribución de la familia Elmidae (Insecta: Coleoptera) en la cuenca del río Prado (Tolima, Colombia). Asociación Colombiana de Limnología Neolimnos (1), 106-118. 30. Forero-Céspedes, A., Reinoso, G y Gutiérrez, C. (2013). Evaluación de la calidad del agua del río Opia (Tolima-Colombia) mediante macroinvertebrados acuáticos y parámetros fisicoquímicos. Caldasia, volumen 35, (2), 371-387. 85