Plan Anual de Desarrollo Archivístico

Documentos relacionados
La administración de documentos en el INEGI, resultados y retos. Diciembre, 2008.

Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2014 PIDA 2014

Plan Anual de Desarrollo Archivístico

ACCIONES REALIZADAS EN SEGUIMIENTO DEL PLAN ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO 2015

PROGRAMA INSTITUCIONAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO PIDA DELEGACIÓN XOCHIMILCO 2013

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

en materia de Organización y Recursos Humanos Servicio Profesional del PGCM de Carrera en la APF (Estrategias 3.1, 4.2 y 4.4)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN ARCHIVO GENERAL DEL PODER LEGISLATIVO

subcontraloría de auditoría financiera y contable

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN GEOGRAFÍA Y GEOMÁTICA "ING. JORGE L. TAMAYO" A.C.

l. El Sistema de Control de Gestión Documental (Sistema de Control) fue

INSTRUMENTOS PARA EL CONTROL DE ARCHIVOS DE EL COLEGIO DE MICHOACAN, A.C.

SECRETARÍA DEL TRABAJO Y PREVISIÓN SOCIAL. Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2015

Programa Anual de Trabajo del

CONSEJO DE LA JUDICATURA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL POR PROCESOS DE LA DIRECCIÓN NACIONAL DE PLANIFICACIÓN

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

SUBSISTEMA DE CONTROL ESTRATEGICO AVANCES

Anexo 17 Principales Fortalezas, Oportunidades, Debilidades, Amenazas y Recomendaciones

LA ADOPCIÓN E IMPLEMENTACIÓN DE LA ARMONIZACIÓN CONTABLE

Fecha de Término. Resultados Esperados Asegurar que las inversiones. realizadas por el

Norma Tecnica Colombiana 3393 Elaboración de Documentos Comerciales. Ley 594 de 2000 Ley general de archivos, Art. 14 y Art. 15.

Dirección de Servicios Universitarios

Identificación, Actualización y Evaluación de Requisitos de Cumplimiento Legal

JULIO ALBERTO PARRA ACOTA SUBDIRECTOR DEL SISTEMA DISTRITAL DE ARCHIVOS DIRECCION ARCHIVO DE BOGOTÁ QUITO ECUADOR NOVIEMBRE DE 2012

PERFIL DE LOS(AS) INTEGRANTES EL COMITÉ DE EQUIDAD DE GÉNERO

Manual de Organización. de la Coordinación General de la. Comisión de Planeación para el. Desarrollo del Municipio

METAS Y OBJETIVOS DE LAS UNIDADES ADMINISTRATIVAS DEL BANCO NACIONAL DE OBRAS Y SERVICIOS PÚBLICOS.

Manual de Operación de la Normateca Interna de la CDI

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

INFORME ANUAL SOBRE LA EVALUACION DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO

Proceso de Entrega Recepción

Dirección General de Desarrollo de la Gestión Pública. PRIMERA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO CON ENLACES ESTATALES de abril 2016

SISTEMA EN LÍNEA DE CONTABILIDAD

GUÍA DE OPERACIÓN DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS

ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO INSTITUCIONAL - PTI

ACTUALIZACIÓN MODELO ESTÁNDAR DE CONTROL INTERNO Ministerio de Educación Nacional. Oficina de Control Interno Bogotá D.C., Noviembre de 2014

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

Los archivos son una fuente de acceso a la información: y los límites? C.P. Rosa María Báez Sánchez

Criterios para elaborar el Plan Anual de Desarrollo Archivístico ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN

Secretaría de Educación del Distrito. Subsecretaria de Gestión Institucional Dirección de Servicios Administrativos

PROCEDIMIENTO PARA LA INSTAURACION DEL PROCESO DE MEJORA CONTINUA

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Maxefi Consultores SC

Dependencia/ secretaría. Secretaria General y Administrativa INTRODUCCIÓN

PROCEDIMIENTO PARA LA GESTIÓN DE LOS RIESGOS

PROCESO AL QUE PERTENECE: GESTIÓN DE RECURSOS FÍSICOS

II.- MARCO JURÍDICO. Constitución Política de Los Estados Unidos Mexicanos. Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público

Norma Técnica de Administración por Procesos y Prestación de Servicios. Registro Oficial Nro. 739

INFORME DE SEGUIMIENTO AL SISTEMA INTEGRAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA UNIDAD DE CONTROL INTERNO

XII.1 Desarrollo, Evaluación y Capacitación en Sistemas de Cómputo.

Código: P-CC-SE-02 SG. Procedimiento de Servicio No Conforme, Acciones Correctivas y Acciones Preventivas. Edición: 01. Fecha: 20/Abr/2011

GUÍA PARA LA INSTALACIÓN DE LAS OFICINAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

ESPECIALISTA EN GESTION FINANCIERA DEL PROYECTO BANCO MUNDIAL

MANUAL DE OPERACIÓN DE LA NORMATECA INTERNA DE LA SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO

CATÁLOGO DE DISPOSICIÓN DOCUMENTAL

M-3: PLAN DE MEJORAMIENTO F14.1: PLANES DE MEJORAMIENTO - ENTIDADES Fecha 01/09/2013. Comites de Seguimiento (Actas) Eventos 5

LIBERACIÓN Y PUESTA EN OPERACIÓN DE PROYECTOS DE SOFTWARE

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

Ficha Informativa de Proyecto 2016

Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonia. Código: Formato: F-GDO-006 Versión: Elaboró: ORLANDO DIAZ AGUIRRE

DECRETO 943 DE (Mayo 21) Por el cual se actualiza el Modelo Estándar de Control Interno (MECI). EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA,

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DEPARTAMENTO DE PROGRAMACIÓN

B. Inventario de baja o transferencia secundaria Elementos obligatorios:

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

UNIVERSIDAD TECNICA DE MACHALA

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER OFICINA DE CONTROL INTERNO DE GESTIÓN

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE APOYO AL EMPRENDEDOR

AUDIENCIA INICIAL DE RENDICIÓN PÚBLICA DE CUENTAS. Gestión 2016

Manual de Procedimientos y Operaciones TABLA DE CONTENIDO

Sistema de Garantía Interna de Calidad de los programas de doctorado de la UAM

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS. Nombre del Procedimiento: General de Operación interna de la Ventanilla Única Delegacional.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística

SECCIÓN DE SUMINISTROS Y ALMACENAMIENTO

TABLA DE CONTENIDO PAG. 1. OBJETIVO 2 2. ALCANCE 2 3. DEFINICIONES 2 4. POLÍTICAS Y CONDICIONES GENERALES 3 5. DIAGRAMA DE FLUJO 4 6.

LISTA DE VERIFICACIÓN

PROCESO DE GESTIÓN FINANCIERA

PROCEDIMIENTO DE ACCIONES CORRECTIVAS Y PREVENTIVAS

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA FUNCIONES Y ACTIVIDADES

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Comité Nacional Mixto de Protección al Salario. Catálogo de Disposición Documental

Ficha Informativa de Proyecto 2015

Plan Estratégico Proceso. Elaborar Plan de Acción de Funcional

Programa Presupuestario

Subgerente de Finanzas y Administración. Nombre del puesto: Subgerente de Finanzas y Administración. Objetivo del puesto

RESPONSABLE: Gerente de Desarrollo Estratégico

Gerencia de Proyectos

Instituto Materno Infantil del Estado de México. Comité Interno de Mejora Regulatoria Programa Anual 2013

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA. Mantenimiento a equipo de cómputo y software

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA OFICINA DE ACCESO A LA INFORMACION

Rosa Patricia Romero Líder Integridad Mecánica

Importancia de la implementación de un sistema MRV

DEPARTAMENTO DE VINCULACION 1

ACTUALIZACIÓN DEL MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO MECI 1000:2014

INSTITUTO DE PREVISIÓN SOCIAL GABINETE DE PRESIDENCIA UNIDAD DE TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES

C O N T E N I D O. 1. Propósito. 2. Alcance. 3. Responsabilidad y autoridad. 4. Normatividad aplicable. 5. Políticas

Sistema de Gestión de la Calidad SGC

Transcripción:

PADA Coordinación de archivos El Plan Anual de Desarrollo Archivístico es una herramienta de planeación orientada a mejorar las capacidades de administración de archivos de las de pendencias y entidades (AGN 2014).

Tabla de contenido I. ELEMENTOS DEL PLAN... 3 1. MARCO DE REFERENCIA... 3 2. JUSTIFICACIÓN... 6 3. OBJETIVOS... 8 4. PLANEACION... 8 4.1 Requisitos.... 9 4.2 ALCANCE, ENTREGABLES Y ACTIVIDADES... 9 4.3... 12 RECURSOS Y COSTOS... 12 4.4 TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES... 13 II. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN... 14 1. PLANEAR LAS COMUNICACIONES... 14 1.1 REPORTES DE AVANCES... 15 1.2 CONTROL DE CAMBIOS... 15 1.3 PROCEDIMIENTO.... 15 2 PLANIFICAR LA GESTIÓN DE RIESGOS... 16 2.1 IDENTIFICAR RIESGOS... 16 2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS... 16 2.3 CONTROL DE RIESGOS... 17 2.4 GESTION DE RIESGOS... 17 III. NORMATIVIDAD... 20 IV. GLOSARIO DE TERMINOS... 21 ANEO 1. Formato de control de cambios... 22 1

2

I. ELEMENTOS DEL PLAN 1. MARCO DE REFERENCIA Introducción El Plan Anual de Desarrollo Archivístico (PADA), es el instrumento de gestión de corto, mediano y largo plazo que contempla las acciones a emprender a escala institucional para la modernización y mejoramiento continuo de los servicios documentales y archivísticos, estableciendo las estructuras normativas técnicas y metodológicas para la implementación de estrategias encaminadas a mejorar el proceso de organización y conservación documental en los archivos de trámite, concentración y, en su caso, histórico. Cabe señalar que el presente PADA, está basado en los Criterios para elaborar el Plan Anual de Desarrollo Archivístico, con los elementos mínimos a presentar, emitidos en agosto de 2014 por el Archivo General de la Nación., el cual establece que una vez identificada un área de oportunidad, se puede planificar el cambio y llevarse a cabo, luego se verifican los resultados de la implementación de tal cambio y, consecuentemente, a la mejora continua. El PADA contiene un conjunto de acciones o actividades organizadas y planeadas de tal manera que el modelo de gestión documental, establecido en la Ley Federal de Archivos (LFA) Art. 18 como un Sistema Institucional de Archivo (SIA), debe realizar para alcanzar los objetivos propuestos por el Archivo General de la Nación (AGN), en el corto, mediano y largo plazo, en este sentido se trata de un plan estratégico de acciones. De conformidad con el Art. 12, Fracc. I y VI de la Ley Federal de Archivos (LFA), el Coordinador de Archivos (CA) debe elaborar y presentar al Comité de Información (CI) el PADA, en el que se contemplen las acciones a emprender a escala institucional para la modernización y mejoramiento continuo de los servicios documentales y archivísticos (modelo de gestión documental), el cual deberá ser publicado en el Portal de Obligaciones de Transparencia (POT) de cada institución, así como sus respectivos informes anuales de cumplimiento. 3

Por otro lado el SIA debe componerse de diversos programas o proyectos encaminados a la mejora de la gestión de documentos, por lo que debe cubrir tres niveles*: Nivel estructural. Está orientado a consolidar y formalizar el Sistema, que cuente con la estructura orgánica. infraestructura (medios técnicos e instalaciones necesaritos para el desarrollo de servicios archivísticos), recursos materiales. recursos humanos y financieros para un adecuado funcionamiento. Nivel documental. Está orientado a planear la elaboración, actualización y uso de los instrumentos de control y consulta archivística para propiciar la organización, descripción, valoración, administración, conservación, acceso ágil y localización expedita de los archivos. Nivel normativo. Enfatiza el cumplimiento de las disposiciones emanadas de normatividad vigente y aplicable en materia de archivos tendiente a regular la producción, uso y control de los documentos, de conformidad con las atribuciones y funciones establecidas en la normatividad interna de cada institución, las cuales están vinculadas a la transparencia, acceso a la información, clasificación de la información y protección de datos personales. También encontramos relevante señalar que un modelo de gestión documental se integra por*: Órganos normativos. Son las instancias que establecerán las directrices para administrar los archivos y documentos del Archivo. Comité de Información Coordinación de Archivos Órganos operativos. Son las unidades y responsables de archivo que administrarán los archivos documentos en el AGN, conforme al ciclo vital de los documentos. Archivo de trámite Archivo de concentración Archivo Histórico *Introducción a la Operación de Archivos en Dependencias y Entidades del Poder Ejecutivo Federal (AGN, 2007). Antecedentes y problemática del AGN en materia de archivos 4

El AGN de conformidad con la Ley Federal de Archivos publicada en el D.O.F. del 23 de enero de 2012, se creó como un organismo con personalidad jurídica y patrimonio propio, confirmando con esto su rectoría en materia de archivos, para la organización, conservación y administración de los archivos de trámite y concentración y de los históricos que contienen la memoria documental de los sujetos obligados. Como tal, se establece que el Archivo General de la Nación será un órgano descentralizado y sectorizado a SEG0B. EL AGN de 2012 a 2013, al tratarse de un organismo relativamente nuevo, la documentación que se generó en ese lapso de tiempo, fue acumulada e integrada en expedientes que carecían de un sistema de clasificación archivística, en el 2014 la Dirección General hizo oficial la designación del responsable del área coordinadora de archivos que se dio a la tarea de llevar a cabo un diagnóstico archivístico, el cual dio la pauta para detectar áreas de oportunidad, que de forma general, es el trabajo que se presenta en esta ocasión. De las primeras acciones llevadas a cabo fueron: solicitar a las unidades administrativas la designación de los responsables de archivo de trámite, capacitar al personal designado, levantar información para la elaboración de los instrumentos de control, e iniciar con la actualización de los archivos de trámite. Durante este periodo también se elaboraron, los Criterios específicos para la organización de los archivos (Criterios), así como la propuesta de implementación del SIA. En octubre de 2014, se inició con la gestión de las primeras solicitudes de transferencias primarias y secundarias ante la Dirección del Sistema Nacional de Archivos, en apego al CDD. Respecto al diseño y actualización subsecuente de los instrumentos de control archivísticos, Cuadro General de Clasificación Archivística (CGCA) y Catálogo de Disposición Documental (CDD), se manifiesta que se llevó a cabo de conformidad con las atribuciones establecidas en la LFA y el Estatuto Orgánico del AGN emitido en el 2014, en apego a las atribuciones establecidas en dichos instrumentos jurídicos, esto último permite sustentar la estructura documental por funciones (fondo, secciones, series) del AGN, y que dan la pauta para fortalecer la cultura de documentar todas las acciones que realizamos, en vías de la transparencia y la rendición de cuentas ante la sociedad. 5

2. JUSTIFICACIÓN Para poder desarrollar un modelo de gestión documental inserto en el Sistema Institucional de Archivos (SIA) de conformidad con él artículo 18 de la LFA, se tiene la necesidad de implementar estrategias que aseguren la aplicación y homologación de los procesos técnico- archivísticos, desde la producción de un documento en un archivo de trámite, pasando por su conservación precautoria en un archivo de concentración, hasta su conservación permanente en un archivo histórico, con lo cual se contribuye el ejercicio del derecho de acceso a la información. Es así que el PADA se convierte en la herramienta para dar solución a la problemática planteada: reforzar la sistematización de los archivos del AGN, a través de la determinación de acciones concretas, con estrategias, subprocesos o actividades que de forma integral permitan la consecución de los objetivos de este plan y las finalidades específicas de cada una de las acciones. El impacto que se espera alcanzar en corto plazo (1 año), es la estandarización en la integración de expedientes, regular la producción de documentos (documentar y no exceder la duplicación de información) y el flujo documental, además de reforzar todos los proceso archivísticos de los archivos de trámite que ya se realizan y el de archivo de concentración; a mediano plazo (1 año y medio), que ya esté funcionando y con prueba, la sistematización de los archivos; y a largo plazo (2 años) estar en condiciones para la automatización de la gestión documental. Contar con un plan para la modernización y mejoramiento continuo de los servicios documentales y archivísticos en el AGN genera los siguientes beneficios: Facilita la gestión administrativa. Fomenta la obligación de documentar toda decisión y actividad gubernamental. Permite el control de producción y flujo de los documentos. Evita la explosión documental. Apoya la operación de los procesos sustantivos y adjetivos. Favorece la administración de los documentos generados por cada área, los cuales registran el ejercicio de las atribuciones y/o funciones de éstas. Fomenta la obligación de integrar adecuada y continuamente los documentos de archivo en expedientes (obligación de contar con un archivo al día: actualizado). 6

Se asegura información de calidad (expedientes o asuntos completos y sustanciales). Facilita la toma de decisiones y/o coadyuva con el Modelo de Información. Da sustento (evidencias documentales) a las acciones del Sistema de control Interno institucional (control interno y administración de riesgos). Favorece el cumplimiento al principio de acceso a la información, auspiciando la transparencia, rendición de cuentas, y las auditorías. Facilita el cumplimiento de indicadores del PGCM. Coadyuvar en la gestión de los planes y proyectos institucionales con sustentos documentales. Ayuda a reducir los tiempos de respuesta de solicitudes de información, y coadyuva a disminuir las respuestas por inexistencia de información. Controla el acceso restringido a la información reservada y confidencial. Coadyuva a la protección de datos personales. Coadyuva a la descripción de los documentos y/o expedientes generados. Favorece el sustentar la información del web institucional (transparencia focalizada, etc.). Facilita localizar información de forma expedita. Coadyuva en testimoniar documentalmente en cada momento la existencia o ausencia de un documento, Facilita el control de la permanencia de los documentos hasta su destino final (ciclo vital de los documentos). Evita la acumulación documental innecesaria. Coadyuva a garantizar la permanencia de documentos dictaminados por el AGN como históricos. Favorece el proceso de la automatización de la administración documental. El PADA contempla varias acciones relacionadas con la implementación de un SIA, con la aplicación de normas ISO de gestión documental, y las normas internacionales archivísticas, así como la adopción de buenas prácticas 7

internacionales; siempre en apego a la normatividad nacional en materia de archivos; cuyo interés y utilidad permite controlar adecuada y sistemáticamente el ciclo vital de los documentos, para contar con información que dé prueba de las actividades y operaciones de la entidad. General 3. OBJETIVOS Sistematizar los procesos archivísticos, vigilando que los documentos cumplan con su ciclo vital, a través de un Modelo de gestión documental en apego a la normatividad y estándares en la materia, para contar con información útil, oportuna y expedita. Específicos Cumplir con las decisiones emitidas por la Ley Federal de Archivos y las mejores prácticas archivísticas que aseguren homogeneidad en los procesos archivísticos dentro del AGN. Obtener y mantener archivos de Trámite y de Concentración debidamente organizados y sistematizados, para garantizar la transparencia y la rendición de cuentas y conformar la memoria documental del AGN, a través del SIA y el ciclo vital de los documentos. Asegurar en el corto y mediano plazo, el cumplimiento cabal de la normatividad vigente en materia de organización documental y transparencia, así como incorporar las mejores prácticas archivísticas internacionales para colocar al Sistema a la vanguardia en la materia, dentro de la Administración Pública Federal. 4. PLANEACION Como ya se expuso en la introducción y en el marco de referencia, es primordial que el SIA funcione (en fase activa y semiactiva, sin embargo es indispensable encaminarlo a la mejora continua, mediante acciones 8

programadas para que, toda la documentación generada o recibida, fluya sistemáticamente desde su creación hasta su destino final. Por lo anterior, es necesario realizar las siguientes acciones y estrategias que constituirán las actividades planificadas para llevar a cabo los objetivos planteados: 4.1 Requisitos. Con la finalidad de cumplir con los objetivos del PADA, se definen las necesidades para el mejoramiento de los archivos y la ejecución de las actividades contempladas. Actividades planificadas Requerimientos y/o insumos Responsable Actualizar los Instrumentos archivísticos (1ª. Etapa): 1. Inventario general y la Guía simple de archivos. Levantamiento de información Área coordinadora de archivos 2. Diseñar el Modelo de Gestión Documental. Levantamiento de información Área coordinadora de archivos 3. 4. 5, Implementar el programa de estandarización de expedientes. Dar seguimiento a la actualización de los archivos de trámite. Actualizar los Instrumentos archivísticos (2ª. etapa): CGCA y CDD 6. Sistematizar las Transferencias primarias. Sistematizar los trámites de bajas y transferencias 7. secundarias. Actualizar los Criterios de organización y conservación 8. de Archivos Establecer un programa de capacitación 9. en materia archivística. Planear el acondicionamiento del Archivo de 10. Concentración. Contratación de un auxiliar del área coordinadora de archivos Nombramiento de responsables de archivo de trámite Estatuto del AGN 2014 Levantamiento de información Contracción de un responsable de archivo de concentración Levantamiento de información Presupuesto para material didáctico e incentivos Local que cumpla con las características técnicas adecuadas de Iluminación, mobiliario y equipo Recursos Humanos y Finanzas Titulares de Área, responsables del archivo de trámite y Área coordinadora de archivos Área jurídica Área coordinadora de archivos y responsable del archivo de concentración Recursos Humanos y Finanzas Área coordinadora de archivos Área coordinadora de archivos Área coordinadora de archivos 4.2 ALCANCE, ENTREGABLES Y ACTIVIDADES 9

Entregables PRODUCTO 1.1 Fichas técnicas de series funcionales PRODUCTO 1.2 Instrumentos de consulta actualizados Subproducto 1.2.1 Inventario General Subproducto 1.2.2 Guía simple PRODUCTO 1.3 Acta de aprobación del CDD por parte del Comité de Información (CI) PRODUCTO 1.4 POT actualizado: instrumentos de control y consulta PRODUCTO 2.1 SIA PRODUCTO 2.2 Acta de aprobación por parte del CI PRODUCTO 3.1 Programa de estandarización de expedientes Subproducto 3.1.1 Formatos de expediente tipo, entregados por las áreas PRODUCTO 4.1 Directorio de responsables de los archivos MATRIZ DE ALCANCE, ENTREGABLES, ACTIVIDADES (PADA) Alcance Actividades Levantamiento de información Actualización de los instrumentos de control y consulta archivístico Reunión ordinaria del CI para la aprobación del CDD Actualización del POT: instrumentos de control y consulta archivísticos Diseño de la metodología Reunión ordinaria del CI para la aprobación del SIA Implementar la capacitación para requisitar los fformatos de control de documentos e identificación de expedientes tipo Actualización del directorio de responsables de los archivos de trámite 1 Actualizar los Instrumento s archivístico s [1ª. etapa) 2 Implem entar el Modelo de Gestión Docum ental 3 Implemen tar el programa de estandari zación de expedient es 4 Dar seguimie nto a la actualiza ción de los archivos de trámite PRODUCTO 4.2 Verificación trimestral en ACTIVIDAD PRINCIPAL 5 Actualizar los Instrume ntos archivísti cos (2ª. etapa) 6 Sistemati zar las transfere ncias primarias 7 Sistemati zar los trámites de Bajas y Transfere ncias secundari as 8 Elaborar Criterios 9 Automati zación de los procesos archivísti cos 10. Acondic ionar el Archivo de Concent ración 10

MATRIZ DE ALCANCE, ENTREGABLES, ACTIVIDADES (PADA) Informe de avance de verificación las áreas ACTIVIDAD PRINCIPAL PRODUCTO 5.1 Instrumentos de control actualizados Subproducto 5.1.1 CGCA Subproducto 5.1.2 CDD PRODUCTO 6 Transferencias formalizadas Subproducto 6.1 Calendario de transferencias Subproducto 6.2 Inventarios validados PRODUCTO 7.1 Dictámenes formalizados y validados Subproducto 7.1.1 Calendario de caducidades Subproducto 7.1.2 Solicitudes de baja documental Subproducto 7.1.3 Solicitudes de transferencias sec. Subproducto 7.1.4 Dictamen AGN y acta CONALITEG Subproducto 7.1.5 Publicación del trámite Subproducto 7.2 Reporte de Indicadores para la liberación de espacios PRODUCTO 8.1 Criterios PRODUCTO 9.1 SAA actualizado PRODUCTO 9.2 Capacitación en el manejo del SAA PRODUCTO 10.1 Adaptación del A.C. Actualización de los Instrumentos de control De conformidad con el calendario de transferencia se cotejan in situ los inventarios para su recepción en el A.C. Revisar por parte del responsable del archivo de concentración las vigencias documentales, para solicitar el dictamen de la documentación ante la DSNA, dictamen publicado en el POT, reportar los metros lineales liberados Adaptación de los Criterios Actualización del SAA Capacitación impartida en el Adaptar la iluminación necesaria 11

4.3 RECURSOS Y COSTOS RECURSOS MATERIALES Y TECNOLÓGICOS Total cantidades Año 1 Cantidad Costo Unitario Total TOTAL Computadora lapt top 1 1 6000 6000 6000 Escaner 1 1 5000 5000 5000 Impresora 1 1 2000 2000 2000 Papel bond 1 millar 1 millar 0 200 200 Cajas cartón 200 200 35 7000 7000 Cajas AG12 polipropileno 500 500 100 50000 50000 Etiquetas 100 100.50.50 50 Cartuchos 5 5 200 1000 1000 CD 100 100 2 200 200 Subtotal Tecnológicos y Materiales RECURSOS HUMANOS Total Semanas Año 1 Semanas Costo Semana Total $ 71,450.00 TOTAL Responsable del Área 52 52 00 00 00 Coordinadora de Archivos Responsable del A.C. 52 52 00 00 00 Asistente 52 52 00 00 00 Subtotal Recursos Humanos: 3 $ 00 TOTAL $ 71,450.00 12

4.4 TIEMPO DE IMPLEMENTACIÓN. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES ACTIVIDAD 1. Actualizar los Instrumentos archivísticos [1ª. etapa) 2. Diseñar el Modelo de Gestión Documental 3. Implementar el programa de estandarización de expedientes 4. Dar seguimiento a la actualización de los archivos de trámite 5. Actualizar los Instrumentos archivísticos (2ª. etapa) 6. Sistematizar las Transferencias primarias 7. Sistematizar los trámites de Bajas y Transferencias secundarias 8. Elaborar los Criterios 9. Automatización de los procesos archivísticos 10. Acondicionar el Archivo de Concentración PLAN ANUAL DE DESARROLLO ARCHIVÍSTICO (PADA) Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ags. Sep. Oct. Nov. Dic. 13

II. ADMINISTRACIÓN DEL PLAN Elaborar y presentar el PADA ante el CI de conformidad con la LFA en su Art. 12 fracción 6, el cual deberá ser publicado en el portal de Internet de cada institución, así como sus respectivos informes anuales de cumplimiento. 1. PLANEAR LAS COMUNICACIONES Esquema y matriz de distribución de las comunicaciones La coordinación de archivos comunica al responsable del área coordinadora de archivos, responsables del archivo de trámite y a los asistentes los objetivos y las políticas institucionales. RAT Asistente 1 Comité de Información Coordinación de archivos Responsable del área Coordinadora de archivos y archivo de concentración Asistente 2 RAT Comité de Información Coordinador de archivos Responsable del área coordinadora de archivos y del archivo de concentración Asistentes Responsable s de archivo de trámite Información Generada Objetivos y políticas institucionales Comunica objetivos y políticas Planeación, Informes, capacitación, programas y proyectos Documentos tramitados Necesidades Intercambia información con: Medio Periodicidad Coordinador y responsable de archivos Responsable del área coordinadora de archivos Coordinación de archivos, asistentes y responsables de archivos de trámite Responsable del área coordinadora de archivos y RATs Responsable del área coordinadora de archivos y asistentes * E-mail * Reuniones *Actas. * E-mail * Reuniones.. * E-mail * Reuniones *lista de asistencia * memorándum.. * E-mail.. * E-mail *memorándum. cada trimestre mensual mensual, semanal permanente semanal 14

1.1 REPORTES DE AVANCES Plan Anual de Desarrollo Archivístico Se elaborará un informe general al finalizar el año lectivo que se subirá al POT e informes que se presentarán ante el Comité de información en las siguientes fechas establecidas: Número de sesión del Comité de Información Primera ordinaria Segunda ordinaria Tercera ordinaria Cuarta ordinaria Fecha 5 de febrero 7 de mayo 6 de agosto 5 de noviembre Objetivo 1.2 CONTROL DE CAMBIOS Documentar la administración y el control de los cambios necesarios y solicitarlos durante el desarrollo del PADA. Personas que intervienen: Coordinación de archivos Responsable del archivo de concentración Asistentes Responsables del archivo de trámite 1.3 PROCEDIMIENTO. El responsable del área coordinadora de archivos recibe la solicitud de cambio, la analiza y determina el alcance, de acuerdo a esto, evalúa el impacto con las áreas involucradas para aceptar (se formaliza el ajuste en el control de cambios ANEO 1) o se rechaza el cambio formalmente e informa de la acción tomada al coordinador de archivos. 15

2 PLANIFICAR LA GESTIÓN DE RIESGOS Plan Anual de Desarrollo Archivístico 2.1 IDENTIFICAR RIESGOS Proyecto Identificación del Riesgo 1. Actualizar los Instrumentos archivísticos [1ª. etapa) Falta de tiempo y de personal 2. Diseñar el Modelo de Gestión Documental Desinformación 3. Implementar el programa de estandarización de expedientes Documentación que integra el expediente fraccionada y expedientes mal integrados 4. Seguimiento a la actualización de los archivos de trámite Movilidad del responsable del archivo de trámite, falta de capacitación del personal Desorganización documental y falta de transparencia y 5. Actualizar los Instrumentos archivísticos (2ª. etapa) rendición de cuentas 6. Sistematizar las Transferencias primarias Acumulación documental en los archivos de trámite 7. Sistematizar los trámites de bajas y transferencias Acumulación documental en el archivos de concentración secundarias 8. Elaborar los Criterios Desconocimiento de los procesos en el ciclo vital documental Sistema de Administración de Archivos no liberado e 9. Automatización de los procesos archivísticos ineficiencia de los procesos archivísticos 10. Acondicionar el Archivo de Concentración Inadecuado resguardo de documentación 2.2 ANÁLISIS CUANTITATIVO DE LOS RIESGOS Categoría Probabilidad Impacto Nivel de riesgo 1. Actualizar los Instrumentos archivísticos [1ª. etapa) 40% 8 3.2 2. Diseñar el Modelo de Gestión Documental 20% 4 3 3. Implementar el programa de estandarización de expedientes 30% 8 2.4 4. Seguimiento a la actualización de los archivos de trámite 30% 6 1.8 5. Actualizar los Instrumentos archivísticos (2ª. etapa) 40% 8 3.2 6. Sistematizar las Transferencias primarias 20% 5 1 16

Categoría Probabilidad Impacto Nivel de riesgo 7. Sistematizar los trámites de Bajas y Transferencias secundarias 30% 6 1.8 8. Elaborar los Criterios específicos 40% 8 3.2 9. Automatización de los procesos archivísticos 20% 4 3 10. Acondicionar el Archivo de Concentración 20% 5 1 2.3 CONTROL DE RIESGOS Proyecto Identificación del Riesgo Mitigación del riesgo 1. Actualizar los Instrumentos archivísticos [1ª. etapa) Falta de tiempo y de personal Revisar el estado que guardan los instrumentos de control y consulta. Actualizar los instrumentos de manera integral. 2. Diseñar el Modelo de Gestión Documental Desinformación Aplicar la teoría archivística, la normatividad y los estándares en la materia 3. Implementar el programa de estandarización Documentación que integra el expediente fraccionada y Identificar y analizar los documentos esenciales de los de expedientes 4. Seguimiento a la actualización de los archivos de trámite expedientes mal integrados Movilidad del responsable del archivo de trámite Falta de capacitación del personal expedientes, evitando la explosión documental Impulsar el cumplimiento de las funciones de los archivos de trámite establecidas por la Ley federal de Archivos y los estándares en la materia 5. Actualizar los Instrumentos archivísticos (2ª. etapa) Desorganización documental y falta de transparencia y rendición de cuentas Revisar el estado que guardan los instrumentos de control y consulta, actualizar los instrumentos de manera integral. 6. Sistematizar las Transferencias primarias Acumulación documental en los archivos de trámite Detección de expedientes que hayan cumplido con su período en trámite para la liberación de espacios 7. Sistematizar los trámites de Bajas y Acumulación de documentos en el archivos de Sistematizar las gestiones Transferencias secundarias concentración 8. Elaborar los Criterios Desconocimiento de los procesos en el ciclo vital documental Identificación los procesos archivísticos que no se encuentran regulados 9. Automatización de los procesos archivísticos Sistema de Administración de Archivos no liberado e Seguimiento a la solicitud de actualización ineficiencia de los procesos archivísticos 10. Acondicionar el Archivo de Concentración Falta de un responsable del archivo de concentración e inadecuada iluminación para trabajar Contratación de un responsable de archivo de concentración y seguimiento a la solicitud de servicio 2.4 GESTION DE RIESGOS Es el proceso de monitorear y controlar los riesgos aplicando técnicas, tales como el análisis de variación y de tendencias, que requieren el uso de información del desempeño generada durante la ejecución del proyecto. 17

Otras finalidades del proceso de monitorear y controlar los riesgos son determinar si: Los supuestos del proyecto siguen siendo válidos Los análisis muestran que un riesgo evaluado ha cambiado o puede descartarse Se respetan las políticas y los procedimientos de gestión de riesgos Las reservas para contingencias de costo o cronograma deben modificarse para alinearlas con la evaluación actual de los riesgos. El proceso Monitorear y Controlar los Riesgos puede implicar la selección de estrategias alternativas, la ejecución de un plan de contingencia o de reserva, la implementación de acciones correctivas y la modificación del plan para la dirección del proyecto. 2.4.1 MONITOREO Y CONTROL DE RIESGO Amenaza Recursos tecnológicos Posible actividad impactada a) Actualización del SAA b) Gestión de transferencias primarias y bajas documentales Puntos vulnerables a considerar (Impacto de afectación: Alto, Medio, Bajo) a) Atraso en la liberación (Medio impacto). b) Movilidad del responsable del archivo de trámite (Medio impacto). Estrategias a) Dar seguimiento b) Establecer Políticas de perfil de puestos 2.4.2 IMPACTO DEL MONITOREO Y CONTROL DE RIESGO Amenaza Recursos humanos Posible actividad impactada a) Resguardo de documentación y gestión para el destino final Puntos vulnerables a considerar (Impacto de afectación: Alto, Medio, Bajo) a) Falta de un responsable del archivo de concentración. (Alto impacto). Estrategias a) y b) contratación del responsable del archivo de concentración 18

2.4.3 PRESUPUESTO DEL MONITOREO Y CONTROL DE RIESGO Amenaza Recursos financieros Puntos vulnerables a considerar Posible actividad impactada (Impacto de afectación: Alto, Medio, Bajo) a) desarrollo del plan a) Designación presupuestaria de estos recursos (alto impacto) Estrategias a) Solicitar el presupuesto anticipadamente 19

III. NORMATIVIDAD Ley Federal de Archivos. D.O.F. 23 de enero de 2012. Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental. D.O.F. 11 de junio de 2002; última reforma 08 de junio de 2012. 20

IV. GLOSARIO DE TERMINOS AGN CDD CI CGCA Criterios D.O.F. GD LFA PGCM PND POT RAT TICs SIA Archivo General de la Nación Catálogo de Disposición Documental Comité de Información Cuadro General de Clasificación Archivística Criterios específicos de organización y conservación de archivos Diario Oficial de la Federación Gestión Documental Ley Federal de Archivos Programa Gobierno Cercano y Moderno Programa Nacional de Desarrollo Portal de Obligaciones de Transparencia Responsable del Archivo de Trámite Tecnologías de Información y Comunicación Sistema Institucional de Archivos 21

ANEO 1. Formato de control de cambios Plan Anual de Desarrollo Archivístico Nombre del registro de la Calidad Registro de Control de cambios Código de formato F- CA-15-423 (a proceso) F- CA-15-425 (a documento) 22