PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BASES Y TÉCNICAS DE LA JARDINERÍA. Curso académico: 2010/2011

Documentos relacionados
Guía Docente Curso

INGENIERÍA DE LOS ESPACIOS VERDES

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

Créditos: 6 Horas Presenciales del estudiante: 45 Horas No Presenciales del estudiante: 105 Total Horas: 150 UTILIZACIÓN DE LA PLATAFORMA VIRTUAL:

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Análisis de redes de abastecimiento y saneamiento Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Topografia y construccion. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

DOBLE GRADO EN ECONOMIA- MATEMÁTICAS Y ESTADÍSTICA PRIMER CURSO

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Bloque Temático l: El paisaje. Clasificación de paisajes.

Grado en Turismo Universidad de Alcalá Curso Académico 2015 / 16 4º 1º Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE Conceptos Ambientales en Ingeniería Civil

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agraria

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Redes de abastecimiento y saneamiento

GUÍA DOCENTE LUMINOTECNIA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Introducción a la Informática Grado en Pedagogía 1º curso. Modalidad Presencial

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ARBOLADO URBANO. Asignatura: Arbolado urbano Año Académico: 2015 Profesor: Alberto A. Villaverde

GUÍA DOCENTE CURSO: DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA DATOS DEL PROFESORADO. Pag.

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

GUÍA DOCENTE DE TRANSPORTES TURISTICOS

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Control estadistico de procesos. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Taller Escultura 1 1. DATOS INFORMATIVOS: ARTES VISUALES SEGUNDO MATERIA O MÓDULO: CÓDIGO: CARRERA: NIVEL: No. CRÉDITOS: 3 CRÉDITOS TEORÍA:

Marketing Relacional y CRM

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Indices y modelos de calidad de agua. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Métodos Cuantitativos I

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Psicologia de la actividad fisica y desarrollo motor

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Derecho civil. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Instrumentación para el Control de Procesos en la Industria Alimentaria

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Fisica II. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

GUÍA DE APRENDIZAJE TRANSFERENCIA DE CALOR Y MATERIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Etica ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Micro y nano robots. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Diseño de experimentos

TITULACIÓN: Administración y Dirección de Empresas (LADE) e Investigación y Técnicas de Mercado (LITM).

GUÍA DOCENTE CURSO FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA

Antonio Rodríguez Diéguez

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

Asignatura: Jardinería y Paisajismo

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Empresas de jardineria. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

GUÍA DOCENTE Organización y Gestión de Proyectos y Obras

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

Grupos 1, 2 y 3 de GII-IS

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Ingenieria ambiental. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Historia Económica y Social del Mundo Hispánico en la Edad Moderna"

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

COMUNICACIÓN COMERCIAL E IMAGEN CORPORATIVA

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

Guía docente de la asignatura

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA EDUCACIÓN

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO MATERIAS BÁSICAS QUÍMICA 1º 1º 6 BÁSICA

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

PRÁCTICAS EN INSTITUCIONES EXTERNAS

Guía docente de la asignatura

GUÍA DOCENTE Lengua Española

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Grado en Contabilidad y Finanzas. Asignatura: Matemáticas Empresariales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: (Matemáticas Empresariales)

Modelo de Guía Docente. Facultad de Psicología. Grado en Logopedia

FILOSOFÍA DE LA RELIGIÓN Curso

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Segundo curso

GUÍA DOCENTE DE METODOS DE DECISION APLICADOS AL MARKETING

Modelado y Simulación de Sistemas

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA 1 2 SEMESTRE

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Business game. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Segundo semestre

GUÍA DOCENTE OPERACIONES Y PROCESOS DE PRODUCCIÓN.

PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE DIBUJO ARTÍSTICO

LA PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

Introducción a la Educación Social

DERECHO DEL TRABAJO II

GUÍA DOCENTE ACTIVIDADES PARA LA INDEPENDENCIA EN EL ENTORNO Y LA COMUNIDAD

EXAR-D3O17 - Expresión Artística

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Auditoría Financiera" Grupo: GRUPO 1(956699) Titulacion: Grado en Finanzas y Contabilidad Curso:

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Guía Docente. Facultad de Educación. Grado engrado en Maestro de Infantil

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS Primer curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

GUÍA DOCENTE DE MICROECONOMÍA

Universitat de les Illes Balears Guía docente

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

ASIGNATURA: GESTIÓN DE CALIDAD

BIOLOGÍA Departamento de Microbiología y Parasitología Departamento de Biología Vegetal y Ecología

Departamento de Tecnología Electrónica. Redes de Computadores 2015/16. Grupos 3 de GII-IS. Presentación. Redes de Computadores

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA DE BASES Y TÉCNICAS DE LA JARDINERÍA Curso académico: 2010/2011 Identificación y características de la asignatura Código 100488 Créditos ECTS o LOU 6 Créditos LOU Denominación Bases y Técnicas de la Jardinería Titulaciones 3º Ingeniero Técnico en Hortofruticultura y Jardinería Centro Escuelas de Ingenierías Agrarias Semestre 2º Carácter Obligatoria Módulo Materia Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Bartolomé García, Teresa Gómez Hernández, Pedro D114 D115 bartgcia@unex.es pegohe@unex.es Área de Producción Vegetal conocimiento Departamento Ingeniería del Medio Agronómico y Forestal Profesor coordinador (si hay más de uno) Temas y contenidos Breve descripción del contenido TEORÍA: Temario de la asignatura BLOQUE I.- INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS Tema 1.- Introducción.-Espacios verdes urbanos (0,1 ctos) Concepto de espacio verde.- Objetivos y funciones de los espacios verdes.- Clasificación de los espacios verdes.- Conceptos de jardín y parque.- Definición de jardinería.- Jardines históricos. Tema 2.- El jardín a través de la historia (0,1 ctos) Los orígenes del jardín.- Estilos jardineros: de la antigüedad al jardín romano; la edad media; el Renacimiento; el jardín francés; la revolución paisajista. BLOQUE II.- DISEÑO DE JARDINES Tema 3.- Aspectos generales sobre el diseño de jardines (0,1 ctos) Nociones generales sobre el diseño de jardines.- Distribución de espacios.- Accesos.

Tema 4.- Elementos del jardín (0,2 ctos) Elementos vegetales: Las plantas.- Elementos inertes: Agua; Pavimentos; Mobiliario; Instalaciones; Elementos escultóricos y arquitectónicos. BLOQUE III.- CRITERIOS DE USO DE LA VEGETACIÓN EN JARDINERÍA Tema 5.- La vegetación en los jardines I (0,3 ctos) Tipos de plantas. Utilización de árboles en parques y jardines: funcionalidad y cualidades del árbol.- Utilización de arbustos en parques y jardines: funcionalidad y cualidades del arbusto.- Utilización de plantas de temporada: funcionalidad y cualidades de las plantas de temporada. Tema 6.- La vegetación en los jardines II (0,2 ctos) Características visuales de la vegetación: Forma, tamaño, textura y color. Jardines monocromáticos. Tema 7.- La vegetación en los jardines III (0,2 ctos) Principios del arte compositivo. Plantas clave.- Plantas de énfasis. BLOQUE IV.- TÉCNICAS CULTURALES MÁS IMPORTANTES EN LAS PLANTAS DE JARDÍN Tema 8.- La poda de las especies arbóreas ornamentales (0,2 ctos) Fines de la poda.- Tipos de poda.- Formas ornamentales. Tema 9.- Poda de las especies arbustivas ornamentales (0,1 ctos) Fines de la poda.- Tipos de poda.- Formas ornamentales BLOQUE V.- ESPECIES BOTÁNICAS DE USO ORNAMENTAL Tema 10.- Introducción. Nomenclatura. Taxonomía y clasificación. (0,1 ctos) Tema 11.- Los helechos Características generales, modo de vida y reproducción. Especies más importantes desde el punto de vista ornamental: usos y valor ornamental. (0,1 ctos) Tema 12.- Pinositas Principales familias empleadas en jardinería: características más destacables, modo de vida, reproducción, usos y valor ornamental. (0,1 ctos) Tema 13.- Magnoliofitas Clasificación, características generales, modo de vida, reproducción, ornamental. (0,1 ctos) usos y valor Tema14.- Magnoliofitas : Dicotiledóneas Familias: Magnoliaceae, Lauraceae, Aquifoliaceae: especies más destacables, reproducción, usos y valor ornamental. (0,1 ctos) Tema 15.- Magnoliofitas : Dicotiledóneas Familias: Berberidaceae, Ulmaceae, Moraceae, Juglandaceae, Corylaceae y Fagaceae: especies más destacables, reproducción, usos y valor ornamental. (0,1 ctos)

Tema 16.- Magnoliofitas : Dicotiledóneas Familias: Cassuarinaceae, Nictagynaceae Phytolacaceae y Plumbaginaceae: especies más destacables, reproducción, usos y valor ornamental. (0,1 ctos) Tema 17.- Magnoliofitas : Dicotiledóneas Familias: Tiliaceae, Malvaceae, Bombacaceae, Sterculiaceae, Salicaceae: especies más destacables, reproducción, usos y valor ornamental. (0,1 ctos) Tema 18.- Magnoliofitas : Dicotiledóneas Familias: Ericaceae, Pittosporaceae, Escalloniaceae, Saxifragaceae, Rosaceae: especies más destacables, reproducción, usos y valor ornamental. (0,1 ctos) Tema 19.- Magnoliofitas : Dicotiledóneas Familias: Leguminosae, Eleagnaceae, Proteaceae, Lytraceae, Myrtaceae, Punicaceae: especies más destacables, reproducción, usos y valor ornamental. (0,1 ctos) Tema 20.- Magnoliofitas : Dicotiledóneas Familias: Buxaceae, Vitaceae, Sapindaceae, Hippocastanaceae, Aceraceae: especies más destacables, reproducción, usos y valor ornamental. (0,1 ctos) Tema 21.- Magnoliofitas : Dicotiledóneas Familias: Meliaceae, Rutaceae, Apocinaceae, Hederaceae, Verbenaceae, Labiatae: especies más destacables, reproducción, usos y valor ornamental. (0,1 ctos) Tema 22.- Magnoliofitas : Dicotiledóneas Familias: Oleaceae, Scrophulariaceae, Bignoniaceae: especies más destacables, reproducción, usos y valor ornamental. (0,1 ctos) Tema 23.- Magnoliofitas : Monocotiledoneas Familias: Palmaceae, Agavaceae, Liliaceae, Gramineae: especies más destacables, reproducción, usos y valor ornamental. (0,2 ctos) PRÁCTICAS: Práctica 1.- Visita al Parque de Castelar: Reconocimiento de especies ornamentales.- Criterios de utilización.- Diseño del jardín. (0,2 ctos.) Práctica 2.- Visita al Parque Infantil: Reconocimiento de especies ornamentales.- Criterios de utilización.- Diseño del jardín. (0,2 ctos.) Práctica 3.- Visita al Parque de San Fernando: Reconocimiento de especies ornamentales.- Criterios de utilización.- Diseño del jardín. (0,2 ctos.) Práctica 4.- Visita al Parque de la Legión: Reconocimiento de especies ornamentales.- Criterios de utilización.- Diseño del jardín. (0,2 ctos.) Práctica 5.- Visita al Parque de las Américas: Reconocimiento de especies ornamentales.- Criterios de utilización.- Diseño del jardín. (0,2 ctos.) Práctica 6.- Visita al Parque de Mª Luisa (Sevilla): Reconocimiento de especies

ornamentales.- Criterios de utilización.- Diseño del jardín. (0,3 ctos.) Práctica 7.- Visita a los jardines de los Reales Alcázares de Sevilla: Reconocimiento de especies ornamentales.- Criterios de utilización.- Diseño del jardín. (0,3 ctos.) Práctica 8.- Visita a los jardines del Palacio Nacional de Queluz (Portugal): Reconocimiento de especies ornamentales.- Criterios de utilización.- Diseño del jardín. (0,3 ctos.) Práctica 9.- Visita a la Estufa fría de Lisboa: Reconocimiento de especies ornamentales.- Criterios de utilización.- Diseño del jardín. (0,3 ctos.) Práctica 10.- Visita al Alcázar de los Reyes Cristianos de Córdoba: Reconocimiento de especies ornamentales.- Criterios de utilización.- Diseño del jardín. Patios cordobeses. (0,4 ctos.) Práctica 11.- Visita al Alcázar al Jardín Botánico de Córdoba: Reconocimiento de especies ornamentales.- Criterios de utilización. (0,4 ctos.) Actividades formativas Horas de trabajo del alumno por Actividad de Presencial tema seguimiento No presencial Tema Total GG SL TP EP 1 2 3 Evaluación del conjunto GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía. Sistemas de evaluación (3) Tipo de examen El examen final constará de dos partes: - Teoría - Prácticas Examen de teoría 1.- El examen será de tipo TEST. 2.- Constará de 30 preguntas. 3.- Todos los alumnos que se presenten al examen deberán entregar el mismo, aunque sea en blanco. 4.- Las preguntas serán de varios tipos: Contestar si la afirmación realizada en el enunciado es verdadera (V) o falsa (F). Elegir la respuesta correcta entre varias posibles.

Preguntas cortas (concretas, con un máximo de ocho palabras). 5.- Las preguntas respondidas correctamente sumarán 1 punto; las que se contesten mal restarán 1 punto y las que se dejen sin contestar serán calificadas con 0 puntos. 6.- Será obligatorio contestar un mínimo de 22 preguntas. Las preguntas no contestadas hasta llegar a este mínimo, se considerarán incorrectas (restarán 1 punto). 7.- Todas las respuestas han de estar claramente marcadas, sin que den lugar a confusión, pues en ese caso la pregunta será nula. Examen de prácticas 1.- El examen de prácticas constará de 10 preguntas. 2.- Las respuestas correctas sumarán 1 punto y las que no se contesten o se respondan mal no puntuarán. 3.- Para superar el examen de prácticas, deberán responderse correctamente, al menos, 7 preguntas. 4.- El examen podrá llevarse a cabo en los jardines o en el aula. Calificación Para aprobar la asignatura será necesario tener aprobadas las dos partes, siendo la calificación final la media aritmética de las calificaciones parciales. Bibliografía y otros recursos ANGLADE, P. (1994). El Gran libro de la jardinería. Ed. Everest, S.A. León. BOISSET, C.(1995). Jardín y Arquitectura. Ed. Blume. Barcelona BRICKELL, C. (1997). Enciclopedia de plantas y Flores. The Royal Horticultural Society. Ed. Grijalbo. Barcelona. BALLESTER-OLMOS, J.F. y MORATA, A. (2001). Normas para la clasificación de espacios verdes. Ed. U.P.V. Valencia. CAÑIZO del, J.A. y GONZÁLEZ, R. (2001). Jardines. Diseño. Proyecto. Plantación. 5ª edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. CAÑIZO del, J.A. (2002). Palmeras. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. CAÑIZO del, J.A. (2006). El Jardín Arte y Técnica. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. CONRAN, T. y PEARSON, D. (1998). El jardín: paisaje y diseño. Ed. Blume. Barcelona FERNÁNDEZ, G y DEVESA, J. (1990). Guía de Árboles y Arbustos de los Parques y Jardines de Badajoz. Ed. GIL-ALBERT, F. (2006). Las podas de las especies arbustivas ornamentales. Ed. Mundi- Prensa. Madrid. GIL-ALBERT, F. (2008). Las podas de las especies arbóreas ornamentales. Ed. Mundi- Prensa. Madrid. LÓPEZ GONZÁLEZ,G. (2001). Los Árboles y Arbustos de la Península Ibérica e Islas Baleares. Ed. Mundi-Prensa. LÓPEZ LILLO, A. y RAMOS, A. (1972). Flora ornamental de España. Gimnospermas. LÓPEZ LILLO, A. y SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M.(2006). Árboles en España. Manual de Identificación. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. MICHAU, E. (1987). La poda de los árboles ornamentales. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. NAVES VIÑAS, F. (1992). El árbol en jardinería y paisajismo. Ed. Omega. PÁEZ DE LA CADENA, F. (1998). Historia de los estilos en jardinería. Ed. Itsmo. Madrid. ROS ORTA, S. (2006). La Empresa de Jardinería y Paisajismo. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. SAIZ DE OMEÑACA, J.A. y PRIETO RODRÍGUEZ, A. (2004). Arboricultura y Gestión del Arbolado Urbano. CEDEX. Ministerio de Fomento y Ministerio de Medio Ambiente.

Madrid. SALVADOR PALOMO, P.J. (2003). La planificación verde en las ciudades. Ed. Gustavo Gili. Barcelona. SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (Coordinador)(2000, 2002, 2004, 2006, 2008). Flora Ornamental Española. Las plantas cultivadas en la España peninsular e insular.coed. Mundi-Prensa y Junta de Andalucía. SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (2001). Guía de las Plantas Ornamentales. Ed. Mundi- Prensa SÁNCHEZ DE LORENZO, J.M. (2007). Árboles Ornamentales. Ed. Mundi-Prensa WALTER S.M. y col.(1983-2000) The European Garden Flora. Vol I a VI. WILLIAMS, R.(2001). El diseño de jardines y paisajismo. The Royal Horticultural Society. Ed. DRAC. Madrid. Tutorías Programadas: Horario de tutorías Tutorías de libre acceso: TERESA BARTOLOMÉ GARCÍA Primer cuatrimestre: lunes y martes de 10 a 12 h; jueves de 12 a 14h. Segundo cuatrimestre: lunes y martes de 9 a 11h; jueves de 12 a 14h. PEDRO GÓMEZ HERNÁNDEZ Primer cuatrimestre: Lunes y martes de 9 a 11 h; jueves de 16:30 a 18:30 h Segundo cuatrimestre: Lunes y martes de 9 a 11 h; miércoles de 17:00 a 19:00 h Recomendaciones - Es aconsejable asistir a las clases regularmente y hacerlo de una manera activa, preguntado todas las dudas que vayan surgiendo a lo largo de la explicación del profesor. - Elaboración de apuntes propios a partir de la explicación de los profesores. - Dedicación constante la asignatura, no dejando el estudio de la misma hasta el momento del examen. - Utilizar la bibliografía recomendada para una mejor comprensión de los temas expuestos en las clases teóricas. - Es indispensable la asistencia a las clases y viajes de prácticas para desarrollar los conceptos aprendidos en las clases teóricas y su aplicación práctica en explotaciones hortícolas comerciales. - Es aconsejable el uso de las tutorías para aclarar las posibles dudas. (1) En rojo, los campos obligatorios (2) Troncal, Obligatoria, Optativa o Libre Elección, según proceda (3) Se refiere a criterios de evaluación