PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico: Identificación y características de la asignatura

Documentos relacionados
LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Literatura Griega"

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

GUÍA DOCENTE LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Trabajo fin de Grado Grado en ENFERMERÍA 4º curso. Modalidad presencial

Universidad de las Illes Balears Guía docente

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo G.Traduc.Mediac.Interling.(Inglés) FACULTAT DE FILOLOGIA, TRADUCCIÓ I COMUNICACIÓ

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO

CULTURA Y LITERATURA HISPANOAMERICANA

Vicerrectorado de Ordenación Académica

Literatura española del siglo XX. Teatro y prosa.

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DIDÁCTICA Y DINÁMICA DE GRUPOS EN EDUCACIÓN SOCIAL

DOBLE GRADO EN DERECHO Y ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS

Retórica y métrica literarias

Grado en Ciencias Ambientales Universidad de Alcalá Curso Académico 2016/2017 Primer Curso Primer Cuatrimestre

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA SISTEMAS DE INFORMACION CARTOGRAFICA EN ANALISIS GEOGRAFICO REGIONAL GUÍA DOCENTE

Literatura española medieval GUÍA DOCENTE Curso Titulación: GRADO EN LENGUA Y LITERATURA HISPÁNICA 603G

CONTABILIDAD FINANCIERA Y DE GESTIÓN Curso académico

LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. 2º Bachillerato.

ASIGNATURA LENGUA 2 CURSO 1º SEMESTRE 2º GRADO: HUMANIDADES MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO 2016/2017 FACULTAD HUMANIDADES

Géneros Informativos

ASIGNATURA: BIOLOGÍA CELULAR Y GENÉTICA

Economía Española GUÍA DOCENTE Curso

Didáctica de la Literatura en Educación Infantil ÍNDICE

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

PRÁCTICAS EN EMPRESAS E INSTITUCIONES (INGLÉS-ESPAÑOL)

GUÍA DOCENTE Lengua Española

Economía de la Empresa

GUÍA DOCENTE INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD PÚBLICA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN ORAL Y ESCRITA EN ESPAÑOL GUÍA DOCENTE

ESCUELA UNIVERSITARIA DE RELACIONES LABORALES DE ELDA GUÍA DOCENTE. Créditos Tipo Curso Periodo DEPARTAMENTOS Y ÁREAS. de conocimiento responsable

[ ] Enseñanza y Aprendizaje de la Lengua Castellana y la Lectoescritura PLAN DOCENTE Curso

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Teoría literaria y artística I

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN GRADO EN PERIODISMO PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE PRINCIPIOS DE ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE Psicología del Trabajo

De acuerdo con los objetivos y contenidos establecidos y teniendo en cuenta las directrices para las PAU, se fijan los siguientes:

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Introducción a la Educación Social

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

METODOLOGÍA CUALITATIVA I

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Obligatoria 2 Segundo Cuatrimestre

CONTABILIDAD SUPERIOR

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

GUÍA DOCENTE DE ESTADÍSTICA EMPRESARIAL I

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo M.U. en Investigación en Lenguas FACULTAT DE FILOLOGIA,

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

Guía docente de la asignatura

GRADO: FINANZAS Y CONTABILIDAD ASIGNATURA: CONTABILIDAD PÚBLICA. Curso:3º Semestre:2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

GUÍA DOCENTE 2016/2017. Elaboración de Trabajos Académicos con Indicadores de Calidad Grado en INGENIERÍA INFORMÁTICA 2º curso. Modalidad Presencial

NOMBRE DE LA ASIGNATURA Estudio diacrónico de la lengua italiana. 1.- Datos de la Asignatura

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONOMICAS

ASIGNATURA: LABORATORIO QUÍMICA Y BIOLOGÍA GENERAL

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

GUÍA DOCENTE de la Asignatura COMISARIADO Y MONATAJE DE EXPOSICIONES Grado de HISTORIA DEL ARTE

Escuela de Ciencias Empresariales. Grado en Contabilidad y Finanzas

UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL VICERECTORADO ACADEMICO Oficina Central de Asuntos Académicos

MAPA DE COMPETENCIAS DEL MÁSTER EN TRADUCCIÓN PARA EL MUNDO EDITORIAL

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Restauración indirecta: incrustaciones. Coronas. Prótesis parcial fija estética.

ASIGNATURA DE GRADO: MECÁNICA I

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

Modelo de Guía Docente. Facultad Filosofía. Máster en Filosofía, Cultura y Sociedad

GUÍA DOCENTE Retórica y métrica literarias

Resumen de la guía DETALLE DE LA GUÍA EQUIPO DOCENTE OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA

GUÍA DOCENTE Textos Literarios Contemporáneos en Lengua Francesa

ASIGNATURA: BIOLOGÍA. MATERIA: Biología MÓDULO: Fundamental ESTUDIOS: Grado en Química CARACTERÍSTICAS GENERALES* DESCRIPCIÓN. Página 1 de 5.

ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA PARA USOS ESPECÍFICOS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

Promoción de las exportaciones a través de Internet

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

DERECHO DEL TRABAJO II

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

DISTRIBUCIÓN HORARIA DE LA ASIGNATURA SEGÚN NORMATIVA

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Contabilidad financiera. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

ANX-PR/CL/ GUÍA DE APRENDIZAJE. ASIGNATURA Investigacion cientifica de accidentes. CURSO ACADÉMICO - SEMESTRE Primer semestre

Facultad de Derecho. Graduado/a en Relaciones Laborales GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Fundamentos de Derecho Constitucional

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA. Fonética y Fonología

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

DICCIONARIO Y SOCIEDAD

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA. Curso académico

GUÍA DOCENTE MATEMÁTICAS FINANCIERAS

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE COMUNICACIÓN

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Las operaciones básicas o unitarias de los procesos químicos son las piezas que permiten llevar a cabo los distintos procesos en la industria.

Rocío Pérez Carmona Páginas de 2 a 3. Carmen Elena Martínez Páginas de 4 a 5. Resto de profesores Páginas 6 a 7

Transcripción:

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Curso académico: 2014-2015 Identificación y características de la asignatura Código 500707 gtextlitmedespgau Créditos ECTS Denominación Textos de la literatura medieval española (español) Denominación Spanish Literary Texts from the Middle Ages (inglés) Titulaciones Grado en Filología Hispánica Centro Facultad de Filosofía y Letras Semestre 3º Carácter Obligatorio Módulo Específico de Literatura Española Materia Literatura española hasta el siglo XVII Profesor/es Nombre Despacho Correo-e Página web Francisco Javier Grande Quejigo 64 jgrande@ campusvirtual.unex.es unex.es Área de Literatura Española conocimiento Departamento Filología Hispánica y Lingüística General Profesor coordinador (si hay más de uno) Objetivos y Competencias OBJETIVOS GENERALES 1. Proporcionar un conocimiento general y amplio de la Filología Hispánica en todas sus facetas. 4. Leer, comprender, comentar e interpretar textos, sabiendo proyectar sus contenidos y estructuras lingüísticas, literarias y culturales a las lenguas y literaturas vernáculas. 5. Dominar los instrumentos del trabajo filológico, tanto desde la perspectiva metodológica, como desde la material; es decir, familiarizar al estudiante en el manejo de diccionarios específicos, repertorios bibliográficos, ediciones críticas, manuales de lingüística y de historia literaria, bibliografía especializada y recursos informáticos y telemáticos diversos. 6. Estudiar el influjo y tradición de los textos en las lenguas y literaturas vernáculas y, en general, en la cultura occidental e hispanoamericana. 9. Preservar y difundir el patrimonio cultural y científico del mundo clásico, medieval, moderno y contemporáneo, que constituye una de las bases definitorias y determinantes de la civilización occidental, no sólo en términos de herencia, sino también como un elemento clave para construir el futuro de Europa y sus relaciones con Hispanoamérica OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1) Conocer y comprender las principales tendencias y movimientos estéticos del periodo medieval y la problemática de la periodización, mediante: a) La explicación de características, panoramas, obras y autores en presentaciones orales y escritas. b) El reconocimiento de características y datos en textos analizados. 6

2) Analizar críticamente diversos textos de distintas manifestaciones literarias, mediante: a) El análisis de los distintos componentes de los géneros medievales estudiados en clase, reconociéndolos en nuevos textos. b) La interpretación de textos de los distintos géneros medievales, justificando las hipótesis hermenéuticas desde datos tomados del propio texto y de su contexto histórico-literario. 3) Aplicación práctica de técnicas y métodos del análisis literario al corpus de obras y autores españoles objeto de estudio, mediante a) El desarrollo de técnicas básicas de trabajo filológico, en especial el análisis lineal de los textos, la argumentación mediante pruebas textuales y la comparación entre diferentes textos (advirtiendo sus similitudes y diferencias). b) El desarrollo de técnicas de observación y anotación en la lectura de obras literarias breves y amplias (con realización de resúmenes argumentales, observación de su estructura, sus principales formas expresivas características y los elementos fundamentes que permiten fundamentar una interpretación de su contenido). c) El dominio de técnicas básicas de trabajo intelectual como son las citas textuales (de la obra analizada y de opiniones críticas) y la redacción con rigor académico. COMPETENCIAS CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio CG1 - Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos a la valoración crítica y apreciación de los textos CG4 - Capacidad para localizar, utilizar y sintetizar información bibliográfica y documental contenida en bases de datos y otros instrumentos informáticos y de Internet. CT11 - Capacidad para relacionar los distintos conocimientos entre sí, aplicándolos a situaciones diferentes, de manera que se potencie el carácter interdisciplinar de los estudios CT13 - Capacidad de reflexionar de manera crítica y personal, incluyendo toma de decisiones que coadyuven a la resolución de problemas CE5 - Conocimiento general y específico de la historia de la literatura española y sus géneros. CE6 - Conocimiento general de las relaciones de la literatura clásica y la literatura europea con la literatura española. CE10 - Conocimiento de la aplicación práctica de técnicas y métodos del análisis literario al corpus de obras y autores españoles objeto de estudio. CE13 - Conocimiento de aspectos históricos de la lengua española y de sus variedades. CE25 - Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas. Por otro lado, si el profesor lo desea, puede añadir de tres a siete competencias propias o particulares, esto es, determinadas por él mismo. Temas y contenidos Breve descripción del contenido Estudio de los géneros más relevantes, de los principales autores y de las obras más significativas, dentro de cada uno de los siglos en los que la crítica periodiza la Edad Media de la literatura española (XIII, XIV y XV). Se realizará una visión amplia del conjunto de la

literatura medieval que permita relacionar obras concretas con su periodo de creación y distinguir sus peculiaridades, fuentes, influencias o receptores. Por otra parte, mediante la lectura y el comentario de textos literarios, el alumno conseguirá un vocabulario básico de la literatura medieval y un conocimiento de los principales motivos y tópicos literarios, así como de los temas fundamentales de este periodo, bagaje que le permitirá enriquecer, por medio del contraste y la continuidad, el estudio de la literatura de etapas posteriores. Temario de la asignatura Tema 1: Orígenes orales de la literatura medieval. 1. Concepto y cronología de la literatura medieval. 2. Lírica tradicional primitiva (Jarchas, cantigas y villancicos). 3. La poesía épica. 4. El Cantar de Mio Cid. Tema 2: La poesía de los siglos XIII y XIV 1. Panorama literario de los siglos XIII y XIV. 2. El mester de clerecía. 3. El Libro de buen amor Tema 3: La poesía del siglo XV. 1. Panorama literario del siglo XV. 2. El Romancero. 3. La poesía de Cancionero. 4. La poesía medieval en Extremadura. Tema 4: La prosa medieval. 1. Panorama evolutivo de la prosa medieval. 2. La prosa historiográfica. Alfonso X el sabio. 3. Don Juan Manuel y El conde Lucanor. 4. La prosa de ficción. Cárcel de amor. 5. La prosa medieval en Extremadura. Tema 5: El teatro medieval. 1. El teatro medieval castellano. 2. El drama paralitúrgico. 3. La Celestina. 4. El teatro medieval en Extremadura. Seminario: El comentario de texto 1. Un método de comentario de texto. 2. Prácticas de comentario de texto.

Horas de trabajo del alumno por tema Actividades formativas Presencial Actividad de seguimiento No presencia l Tema Total GG SL TP EP 1 26 7 3 16 2 28 7 3 18 3 27 8 3 16 4 33 13 3 17 5 25 8 3 14 Seminario 9 0 0 6 3 Evaluación del conjunto 2 2 Totales 150 45 15 6 84 GG: Grupo Grande (100 estudiantes). SL: Seminario/Laboratorio (prácticas clínicas hospitalarias = 7 estudiantes; prácticas laboratorio o campo = 15; prácticas sala ordenador o laboratorio de idiomas = 30, clases problemas o seminarios o casos prácticos = 40). TP: Tutorías Programadas (seguimiento docente, tipo tutorías ECTS). EP: Estudio personal, trabajos individuales o en grupo, y lectura de bibliografía. Metodología La metodología de la asignatura se basa en una metodología activa y de descubrimiento en la que el alumno construye su propio aprendizaje bajo la dirección y coordinación del profesor. Para ello, es imprescindible que el alumno siga el programa de formación propuesto por el profesor en el Cuaderno del alumno, auténtica guía metodológica de la asignatura. En él se puede advertir que la metodología propuesta combina seis tipos de actividades complementarias: Lecturas del manual y de algún otro texto crítico facilitado por el profesor, con vistas a desarrollar el aprendizaje autónomo del alumno y para la consecución de los datos fundamentales de historia literaria. Lectura y análisis de textos de las diferentes manifestaciones literarias estudiadas, tomados de las antologías de lectura obligatoria. En estas actividades de análisis de fragmentos de textos representativos el alumno descubrirá, bajo la guía del profesor, las principales características de la literatura del periodo, al tiempo que desarrollará las técnicas básicas de análisis filológico. Comentario de textos de fragmentos u obras enteras que permitan integran de una forma autónoma y madura las diferentes técnicas de análisis utilizadas en los trabajos con textos, al tiempo que permitan reconocer de forma sintética las principales características literarias e históricas de las manifestaciones literarias estudiadas en clase. Lectura y análisis (mediante guías de observación) de obras enteras de lectura obligatoria que permitan reconocer y analizar los principales constituyentes de los géneros y manifestaciones literarias del programa (poesía popular y poesía culta, prosa y teatro medievales). Seminario de análisis de textos desarrollado en 5 tutorías ECTS. En él, mediante trabajos individuales o en grupo, se desarrollará un modelo de comentario de textos, con el fin de desarrollar técnicas de análisis filológico y hábitos de estudio autónomo. Actividades de coordinación, orientación y síntesis realizadas por el profesor mediante la explicación magistral, la elaboración y entrega de materiales, la

corrección de las actividades propuestas en el Cuaderno del alumno y la orientación grupal y personal mediante tutorías programadas y de libre acceso. Con el fin de facilitar el seguimiento de la asignatura y el contacto con los alumnos, el profesor mantendrá activa durante todo el curso la página de la asignatura en el campus Virtual de la UEx, ofreciendo en ella materiales de trabajo, materiales complementarios y los materiales explicados en clase (presentaciones, corrección de actividades, etc.) Sistemas de evaluación De acuerdo con el sistema de evaluación previsto para las asignaturas del Módulo Específico de Literatura Española del Grado de Filología Hispánica, el alumno mostrará el resultado de sus actividades formativas mediante pruebas escritas y exposición de trabajos, que permitan al profesor valorar la adquisición de conocimientos y el análisis de los textos literarios de los programas. Así, las actividades formativas de presentación de conocimientos y de estudio individual del estudiante serán evaluadas mediante una prueba escrita que se realizará al final del semestre, y que supondrá el 70% del total de la calificación. Por su parte, las actividades formativas en las que el estudiante realice y, en su caso, presente en clase algún tipo de trabajo o actividad de carácter individual o grupal serán evaluadas teniendo en cuenta la documentación escrita entregada por el alumno, el contenido de su exposición oral, el trabajo desarrollado y las habilidades y actitudes mostradas durante las evaluaciones. a) Sistema de evaluación continua. Los alumnos podrán elegir desde comienzo de curso la calificación de la asignatura siguiendo un sistema de evaluación continua. En él, se regula la valoración del 30 % por actividades formativas a lo largo del curso y del 70% mediante una prueba que, en lugar de ser puntual, se reparte a lo largo de todo el periodo lectivo. Para ello, el alumno deberá asistir a un mínimo de un 70 % de clases y haber sido evaluado en el mínimo de actividades previstas. La calificación se realizará según el siguiente sistema: 30 % actividades formativas en clase: 3 puntos Asistencia: 1 punto (90%:1 ; 85%: 0,75; 80 %: 0,5; 75 %: 0,25). Ejercicios recogidos en clase: 2 puntos (media de los ejercicios recogidos, con un mínimo de 3; de no disponer de ellos se puntuarán con 0 hasta llegar a 3; sin puntuación en asistencia no se tendrán en cuenta los ejercicios, ya que no puede presumirse participación activa). Al menos un tercio de los ejercicios recogidos serán de carácter voluntario. 70% prueba escrita: 7 puntos Se articulará, al menos, en cuatro ejercicios a lo largo del semestre. Dos de ellos consistirán en el desarrollo de preguntas de teoría y de relación y análisis de lecturas obligatorias. Dos de ellos consistirán en comentarios de texto realizados según el método explicado en el seminario. Los ejercicios se realizarán fuera del horario de clases y se determinará su fecha en clase con una antelación mínima de 15 días. En las pruebas se incluirán actividades de evaluación para comprobar la realización de las lecturas obligatorias del manual y de los textos (para ello podrá recurrirse a entrevistas individuales en tutoría). Sin acreditar la realización de las lecturas obligatorias no se podrá aprobar la asignatura, con independencia del resto de calificaciones obtenidas. En el caso de alumnos repetidores de años anteriores, que ya hayan asistido a la asignatura, el alumno podrá adaptar este sistema de evaluación continua a un plan

personal de actividad que deberá pactarse con el profesor mediante tutoría personal en la primera quincena del curso. De no realizarse, se entiende que el alumno elige el sistema por examen final o examen extraordinario. b) Sistema de evaluación por examen final y en exámenes extraordinarios. Deberán realizarlo quienes no tengan derecho, renuncien o suspendan la evaluación continua y quienes realicen la evaluación extraordinaria. En él, el sistema de calificación se realizará mediante una prueba única con dos tipos de preguntas que permitan valorar el 30 % vinculado a actividades formativas de clase (en estos casos en los que o no se ha asistido o se trata de recuperar un rendimiento insuficiente) y el 70 % de la prueba escrita final: Actividades formativas de clase: 3 puntos. Consistirá en diversos ejercicios, del tipo de los realizados en el Cuaderno del alumno y corregidos en clase. Prueba escrita puntuada de 0 a 7: Consistirá en el desarrollo de preguntas de teoría y de relación y análisis de lecturas obligatorias (50 % de la prueba) y en la realiziación de un comentario de texto siguiendo el modelo explicado en el seminario (50 % de la prueba) En ningún caso se podrá aprobar sin acreditar haber realizado las lecturas obligatorias (manual y textos) aunque se apruebe el resto del examen. Criterios de evaluación específicos de la asignatura La evaluación tendrá en cuenta el nivel de adquisición de las competencias indicadas en cada actividad formativa, así como la consecución final de capacidades como el uso adecuado de la información bibliográfica, los procedimientos de análisis y comentario de los textos literarios, y la interrelación pertinente de los saberes teóricos con las obras literarias analizadas. En todo caso, se exigirá el dominio instrumental de la teoría y el reflejo de la teoría en la aplicación práctica. La evaluación afectará también a la corrección y articulación de la exposición escrita y a la capacidad de exposición oral, por lo que no se admitirán las faltas de ortografía sistemáticas y se penalizará en la nota la presencia de faltas esporádicas (hasta un máximo de dos) y se valorará la claridad expositiva. Al ser imprescindible la realización de las lecturas obligatorias, en ningún caso podrá aprobarse la asignatura sin haber acreditado su realización. Bibliografía y otros recursos BIBLIOGRAFÍA DE CONSULTA OBLIGATORIA Manual de referencia: Deyermond, A., La Edad Media, t. I de Historia de la literatura española, Barcelona, Ariel, 1973 (con reediciones) Antologías de textos incluidas en el Cuaderno del alumno. Obras de análisis: Cantar de Mio Cid, Ed. recomendadas: A. Montaner, Barcelona, Crítica, 1990; C. Smith, Madrid, Cátedra, 2007; I. Michael, Madrid, Castalia, 1981. Ruiz, Juan (Arcipreste de Hita): Libro de buen amor. Ed. recomendadas: J. Cañas y F. J. Grande Quejigo, Barcelona, De Bolsillo, 2002; A. Blecua, Madrid, Cátedra, 1992; J. Josset, Madrid, Taurus, 1990; G.B. Gybbon- Monypenny, Madrid, Castalia, 1988. Romancero, ed. P. Díaz Mas, Barcelona, Crítica, 1994 (versión simplificada Barcelona, Crítica, 2001) Don Juan Manuel, El Conde Lucanor, ed. recomendadas: G. Serés, Barcelona, Crítica, 1994. o J.M. Blecua, Madrid, Castalia, 1971. Diego de San Pedro, Cárcel de amor, eds. recomendadas: Carmen Parrilla, Barcelona, Crítica, 1995, o Keith Whinnom, Madrid, Castalia, 1971.

Rojas, Fernando de: La Celestina, ed. F. Rico y otros, Barcelona, Crítica, 2000; o la de D. D. Severin, Madrid, Cátedra, 2008; o la de Peter E. Russell, Madrid, Castalia, 1991. Teatro medieval, ed. Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid, Cátedra, 2009. (lectura obligatoria de las 3 obras señaladas en el Cuaderno del alumno) Encina, Juan del, Teatro completo. Ed. recomendadas: Miguel Ángel Pérez Priego, Madrid, Cátedra, 1991 o Alberto del Río, Barcelona, Crítica, 2001 (lectura obligatoria de las 2 obras señaladas en el Cuaderno del alumno) BIBLIOGRAFÍA BÁSICA RECOMENDADA Estudios literarios: Deyermond, A., Edad Media, t. I de Francisco Rico dir., Historia y crítica de la literatura española, Barcelona, Crítica, 1979 (con el Primer suplemento, idem, 1991). López Estrada, F., Introducción a la literatura medieval española, Madrid, Gredos, 1974 (con reediciones) Pedraza, Felipe y M. Rodríguez: Las épocas de la literatura española, Barcelona, Ariel, 2007 Métodos y herramientas para el comentario de textos: Lapesa, R., Introducción a los estudios literarios, Madrid, Cátedra, 1988 Lázaro Carreter, F. y Correa Calderón, E., Cómo se comenta un texto literario, Madrid, Cátedra, 1989. Navarro Durán, R., La mirada al texto, Barcelona, Ariel, 1995. Navarro Durán, R., Comentar textos Literarios, Madrid, Alhambra, 1995 Navarro Tomás, T., Métrica española, Barcelona, Labor, 1991 Quilis, Antonio: Métrica española, Barcelona, Ariel, 2005 (16ª) Otros recursos http://www.cervantesvirtual.com http://www.waldemoheno.net/recursos.html http://www.fh-augsburg.de/~harsch/hispanica/cronologia/siglo11/jarchas/jar_11si.html http://www.caminodelcid.org/camino_aspectosliterarios.aspx http://www.vallenajerilla.com/berceo/index.html http://www.cervantesvirtual.com/bib_obra/celestina/enlaces.shtml Tutorías Programadas: A determinar por el centro Tutorías de libre acceso: PROVISIONALES Primer semestre Martes Miércoles Jueves Segundo semestre Martes Miércoles Horario Horario de tutorías Lugar 11-13 h. Despacho 64 11-13 h Despacho 64 10-11 h. y 12-13 h. Despacho 64 Horario 19:30-21:30 h 19:30-21:30 h Lugar Despacho 64 Despacho 64

Jueves 17:30-19:30 h Despacho 64 DEFINITIVAS: Los horarios definitivos de todas las tutorías aparecerán actualizados a principio de cada cuatrimestre en la web del centro: http://calidadepcc.unex.es/gestionacademicafyl/# Recomendaciones Para el correcto seguimiento de la asignatura es muy importante tener conocimientos previos de historia literaria española, así como de técnicas de comentario y análisis de textos literarios, recursos expresivos, métrica, etc. Los alumnos que carezcan de dichos conocimientos deberán realizar un esfuerzo extra, a fin de ponerse al día en el menor tiempo posible. Para ello contarán, si lo desean, con la ayuda y el asesoramiento del profesor. Se recomienda, asimismo, acudir a las tutorías de libre acceso para resolver cualquier duda sobre los contenidos tratados en las clases o sobre la realización del Cuaderno del alumno. En el campus virtual se incluirán los diversos materiales necesarios para el seguimiento de la asignatura, así como la información sobre su programa, su evaluación, las notas recibidas, las explicaciones en clase, etc., siendo el medio complementario de comunicación del profesor, además de la directa comunicación en clase.