Rendición cuentas a nivel territorial

Documentos relacionados
PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS ANUAL

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DEL AGUA

INSTRUCTIVO DE RENDICIÓN DE CUENTAS E INFORME DE GESTIÓN DEL SERVICIO NACIONAL DE ADUANA DEL ECUADOR

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

PROPUESTA DE SOCIALIZACIÓN DEL INFORME PRELIMINAR DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

RENDICIÓN CUENTAS 2015 ENTIDAD OPERATIVA DESCONCENTRADA COORDINACIÓN ZONAL- ZONA 8- INMOBILIAR

b.ec Teléfonos: /5

EOD BRIGADA DE SELVA No. 21 "CONDOR" FUERZA TERRESTRE MINISTERIO DE DEFENSA.

Incrementar la efectividad de gestión de la política para la gobernabilidad democrática del país

MASCULINO FEMENINO GLBTI MASCULINO FEMENINO GLBTI MASCULINO FEMENINO GLBTI MASCULINO FEMENINO GLBTI 0 0 0

DATOS GENERALES FECHA DE OTORGAMIENTO DE LA CONCESIÓN: FECHA DE VENCIMIENTO DE LA CONCESIÓN: 27/07/ /07/2014 1

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014

NOTA METODOLÓGICA EVENTOS INTERSECTORIALES DE RENDICIÓN DE CUENTAS A NIVEL ZONAL. 1. Antecedentes

CARACTERÍSTICAS GENERALES

CONSEJO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Y CONTROL SOCIAL METAS PLANIFICADAS POR UNIDAD AÑO 2014 META

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL

INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 COORDINACIÓN ZONAL -4 SIS ECU 911

REGLAMENTO PARA EL PROCESO DE LA AUDIENCIA PÚBLICA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE JAUJA TÍTULO I

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LEY ORGÁNICA 2/2007, DE 19 DE MARZO, DE REFORMA DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA PARA ANDALUCÍA

Instructivo Auditoría Social

GUIA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE GESTIÓN

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

RENDICION DE CUENTAS 2015

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL DE CURTINCÁPAC

INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINACIÓN ZONAL 3 CENTRO - INEC

PLAN DE TRABAJO ESTRATEGIA DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE

PLANIFICACION PARTICIPATIVA Y PROGRAMACION DE OPERACIONES

INFORME FINAL. Cuenta Pública Participativa 2015

PROPUESTA PLAN ÉTICO INSTITUCIONAL PARA SER DESARROLLADO POR LA ADMINISTRACIÓN INSTITUCIONAL ( )

Generación de contenidos con perspectiva de derechos y género sobre comunicación democrática de la niñez. TÉRMINOS DE REFERENCIA

Manual de conformación, organización y funcionamiento del Comité de Tecnologías de Información del IDA

RENDICIÓN DE CUENTAS SDT MTOP ANT CTE

CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO MANUAL GENERAL DE AUDITORIA GUBERNAMENTAL

UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO Campus Manuel Haz Álvarez SECRETARIA GENERAL

Carla Morales, Consultora Fundación Friedrich Ebert Noviembre de 2013

COORDINACIÓN ZONAL 7 / OFICINA DE GESTIÓN Y PROMOCIÓN TURÍSTICA DE EL ORO.

MINISTERIO DE TRANSPORTE Y OBRAS PÚBLICAS DIRECCIÓN PROVINCIAL LOS RÍOS

PARTICIPACION SOCIAL Y GESTION DE LA SATISFACCION USUARIA. Junio 2014

Delegación Provincial de Cañar Cañar, 20 de febrero de 2015

Taller Capacitación Proceso de Consulta Previa

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA. Qué es la guía procedimental?

SECRETARIA NACIONAL DE COMUNICACION

INFORME RENDICIÓN DE CUENTAS 2015 SERVICIO INTEGRADO DE SEGURIDAD ECU 911

PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2012

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA PARA LA INNOVACIÓN EDUCATIVA Y EL BUEN VIVIR DIRECCIÓN NACIONAL DE EDUCACIÓN PARA LA DEMOCRACIA Y EL BUEN VIVIR

CURSOS VIRTUALES DE ACTUALIZACIÓN

Modelo para la vigilancia sanitaria de los productos de uso y consumo en Colombia.

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2015

CENTRO PANAMERICANO DE INGENIERIA SANITARIA Y CIENCIAS DEL AMBIENTE ORGANIZACIÓN PANAMERICANO DE LA SALUD ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD

Modulo 5: COPASO COMITE PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL (COPASO)

NORMATIVA Guatemala 01 de Abril 2005 Versión 2

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL 1.- INFORME TÉCNICO DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS PERÍODO 2014

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

LEYES ORGÁNICAS DEL PODER POPULAR

INSTRUCTIVO EXTERNO LINEAMIENTOS PARA MALLAS CURRICULARES.- REPRESENTANTES TÉCNICOS DE PLANTAS PROCESADORAS DE ALIMENTOS. Versión [1.

MINISTERIO DE TURISMO INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS 2014

CISDP. Plan de Acción

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL RURAL JADÁN

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2014

CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN FACILITADOR EN ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2015

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

MINISTERIO DE INCLUSIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL

RADIO SUPERSOL FM SILVIO BOLIVAR PINOS GUARICELA NATURAL DEL 1 DE ENERO AL 31 DE DICIMEBRE

PROCESO: ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL GUÍA ALCANCES DEBIDA DILIGENCIA SOCIO AMBIENTAL GU-ASG-01-V0

INFORME DE RENDICIÓN DE CUENTAS No

PARA ELABORAR EL PLAN OPERATIVO 2011

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

SISTEMA DE CONTROL INTERNO GENERALIDADES.

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO PARROQUIAL

SISTEMA ESTATAL DE FISCALIZACIÓN EN BA JA CALIFORNIA

REPUBLICA DE COLOMBIA

CIRCULAR INFORMATIVA PRESUPUESTO 2017

MANUAL DE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS PARA ENVIO DE COMISIONES AL EXTERIOR MINISTERIO COORDINADOR DE LOS SECTORES ESTRATEGICOS

CONTRALORIA MUNICIPAL I.-OBJETIVOS

Consulta Nacional por la Calidad Educativa

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO

AVANCES LEY ESTATUTARIA EN SALUD

Panamá. Coordinación n del sistema estadístico stico nacional, diseminación n de información n y mecanismos de reporte

LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DE AUDITORÍAS, REVISIONES Y EVALUACIONES A LA FISCALÍA GENERAL DEL ESTADO

CURSO TALLER INTEGRAL

SÍNTESIS METODOLÓGICA DEL PROCESO PARTICIPATIVO

PROPUESTA PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE DESARROLLO SEGUIMOS EN ACADEMIA Y PROYECCION SOCIAL MARCO LEGAL

CERTIFICADO DE PRESENTACIÓN DE INFORME ANUAL CUMPLIMIENTO ART. 12 DE LA LOTAIP AÑO 2015

Por producto, detallado en esta convocatoria.

Por MIGUEL ANGEL MELIN PEHUEN Coordinador Local

I. Comunidad Autónoma

GUION 1. INAUGURACION DEL EVENTO (5MINUTOS) El ministerio de desarrollo urbano y vivienda (Miduvi) les da la más

ANEXO NO. 7 REGLAMENTO COMITÉ DE PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

ESTUDIO DE LA CONCENTRACIÓN GEOGRÁFICA EN FARMACIAS Y BOTIQUINES

Ficha del resultado Honduras

Nivel de Educación Media

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

INSTRUCTIVO PARA EL INGRESO Y/O ACTUALIZACIÓN DE DATOS EN EL SIME MÓDULO DE RECURSOS HUMANOS

ANEXO 1 POLÍTICA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y NO DISCRIMINACIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL ELECTORAL

Transcripción:

PROPUESTA RENDICIÓN DE CUENTAS COORDINACIÓN ZONAL 1 ARCSA 1. ANTECEDENTES La Constitución en su artículo 95 menciona : Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual y colectiva, participarán de manera protagónica en la toma de decisiones, planificación y gestión de los asuntos públicos, y en el control popular de las instituciones del Estado y la sociedad, y de sus representantes, en un proceso permanente de construcción del poder ciudadano. La participación se orientará por los principios de igualdad, autonomía, deliberación pública, respeto a la diferencia, control popular, solidaridad e interculturalidad. La participación de la ciudadanía en todos los asuntos de interés público es un derecho, que se ejercerá a través de los mecanismos de la democracia representativa, directa y comunitaria. Para ello, el artículo 208 literal 2 de la Constitución del Ecuador dispone al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) Establecer mecanismos de rendición de cuentas de las instituciones y entidades del sector público, y coadyuvar procesos de veeduría ciudadana y control social. En el Capítulo Segundo de la ley Orgánica de Participación Ciudadana, en su art. 88 señala que el Derecho ciudadano a la rendición de cuentas.- Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas a las instituciones públicas o privadas que presten servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público, así como a los medios de comunicación social, siempre que tal rendición de cuentas no esté contemplada mediante otro procedimiento en la Constitución y las leyes. 2. JUSTIFICACIÓN Según lo que dispone la Constitución, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y la Ley Orgánica del CPCCS, la Rendición de Cuentas es una obligación del CPCCS y un derecho por lo que los representantes de las instituciones públicas y que manejan fondos públicos deben rendir cuentas a la ciudadanía en un proceso participativo. Posteriormente, se debe enviar al CPCCS su informe sobre el proceso de Rendición de Cuentas, con las sugerencias y conclusiones de sus mandantes. El 29 de octubre de 2014 el Pleno del CPCCS aprobó el calendario de rendición de cuentas, según los siguientes parámetros: Rendición cuentas a nivel territorial 1

Las instituciones y entidades del nivel territorial que manejan fondos públicos, entidades desconcentradas de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Judicial, Electoral y de Transparencia y Control Social y Gobiernos Autónomos Desconcentrados rendirán cuentas en febrero ante la ciudanía en sus territorios y entregarán el informe al CPCCS hasta el 31 de marzo de 2015. El Proceso de Rendición de Cuentas, principalmente, promueve la corresponsabilidad de autoridades y población, fortaleciendo vínculos y permitiendo una gestión democrática, eficaz y transparente, que, aporta a la prevención de la corrupción; se realiza una vez al año y al final de la gestión, teniendo en consideración las solicitudes que realice la ciudadanía, de manera individual o colectiva, de acuerdo con la Constitución y la ley. Con el fin de dar cumplimiento a esta normativa el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS), ha emitido el documento Instructivo de aplicación complementaria a la Guía Especializada de Rendición de Cuentas para las Instituciones y Entidades de la Función Ejecutiva Emitida por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) para garantizar la efectiva participación ciudadana, esta guía se encuentra dividida en cuatro fases las mismas que se detalla a continuación: Dentro de la FASE 0: Conformación del Equipo de Rendición de Cuentas: Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) y Unidad de Atención Diseño de la Propuesta del Proceso de Rendición de Cuentas Dentro de la FASE 1: Evaluación de la Gestión Institucional: Entidad Operativa Desconcentrada (EOD) y Unidad de Atención. Llenado del Formulario de Informe de Rendición de Cuentas establecido por el CPCCS por la EOD y Unidad de Atención. Redacción del Informe de Rendición de Cuentas Socialización interna y aprobación del Informe de Rendición de Cuentas por parte de los responsables. Dentro de la FASE 2: Difusión del Informe de Rendición de Cuentas a través de distintos medios Planificación de los eventos participativos Realización del Evento de Rendición de Cuentas Fecha en que se realizó la Rendición de Cuentas ante la ciudadanía Lugar en donde se realizó la Rendición de Cuentas ante la ciudadanía Incorporación de los aportes ciudadanos en el Informe de Rendición de Cuentas 2

Dentro de la FASE 3: Entrega del Informe de Rendición de Cuentas al CPCCS, a través del ingreso del Informe en el sistema virtual. Con la finalidad de cumplir con lo solicitado, se elabora la siguiente propuesta de forma que se garantice la participación de la ciudadanía en este tipo de eventos y plasmar los aportes ciudadanos en el informe final. 3. ORGANIZACIÓN RESPONSABLE DE LA EJECUCIÓN DE RENDICIÓN DE CUENTAS Coordinación Zonal 1 - Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, misma que comprende las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos. 4. OBJETIVOS 4.1.1 Objetivo general Cumplir de manera responsable con las obligaciones establecidas en la Constitución de la República y demás normativas legales, que demandan del ARCSA transparencia de gestión e información a través de la rendición de cuentas ante la ciudadanía. 4.2 Objetivos específicos Transparentar los resultados de la gestión de la Coordinación Zonal 1 del ARCSA mediante la socialización de logros y productos del período 2014. Recoger de manera directa las necesidades y aspiraciones de la comunidad por territorio, con el propósito de trazar acciones institucionales que respondan a las demandas ciudadanas, bajo un marco de políticas públicas de igualdad. 5. ASPECTOS METODOLÓGICOS La Rendición de Cuentas es un proceso determinante para alcanzar un alto nivel de transparencia en todas las instituciones públicas y privadas que manejan recursos públicos. En el proceso de Rendición de Cuentas se verá reflejado el trabajo diario por parte de todos y todas quienes son parte de la ARCSA en la zona 1. a) Conformación comisión Rendición de Cuentas Para la realización el evento de Rendición de cuentas se ha conformado un equipo de trabajo desde las diferentes áreas; mismo que está compuesto por: Verónica Rea, Roberto Benavidez, Tatiana Bermeo, Paúl Pozo y Paulina Yacelga. 3

b) Recopilación de información Tanto el área técnica como administrativa financiera recopilará la información relacionada a la Rendición de Cuentas, para posterior elaboración de material información a entregarse. c) Elaboración material informativo servicios ARCSA Se llevará a cabo la elaboración de un folleto en el cual se visualice el trabajo permanente por parte de los técnicos; así como los resultados de las actividades desarrolladas durante el 2014 y los servicios ARCSA en general; como material complementario a la Rendición de cuentas. d) Convocatoria La convocatoria a la Audiencia Pública de rendición de cuentas se efectuará con la debida anticipación a su realización, por todos los medios de divulgación al alcance de la Agencia. Dicha convocatoria se realizará considerando los actores involucrados en la gestión de la ARCSA: Autoridades territoriales. Ciudadanía en general (usuarios y consumidores). Representantes Gremiales (sujetos de control y apoyo técnico). Farmacéuticos (sujetos de control y apoyo técnico). Productores (sujetos de control y apoyo técnico). Entes sancionadores. Representantes de la Función de Transparencia y Control Social. Medios de comunicación. e) Duración El proceso tendrá una duración estimada de 2 horas y media, jornada en la cual se tomará las previsiones necesarias con el fin de evitar la deserción masiva de los participantes. f) Registro de participantes Con la finalidad de llevar un control sobre la participación de los diferentes públicos e identificar la participación al inicio del evento, se realizará un registro de participantes. Se entregará además un preliminar resumido del Informe de Rendición de Cuentas. g) Presentación vídeo rendición de cuentas En el contexto de rendición de cuentas se realizará la presentación de un vídeo testimonial y cualitativo, que refleje el accionar de la ARCSA en territorio, rescatando el sentir y pensar de los actores. h) Desarrollo del evento 4

La máxima autoridad de la zona (Coordinador Zonal), tendrá la función de realizar la presentación de Rendición de Cuentas, elaborada en formato Power Point, la misma que debe ser concisa y precisa cuidando que el contenido sea comprensible evitando tecnicismos. En la presentación de Rendición de cuentas: Se mostrarán los resultados cuantitativos del trabajo de la ARCSA zona 1, en lo que se refiere a:! Emisión de Registros Sanitarios: en Medicamentos, en Alimentos, en Dispositivos Médicos, en Reactivos Bioquímicos, en Productos Naturales, en Medicamentos Homeopáticos! Emisión de Notificaciones Sanitarias: En Notificación Sanitaria Obligatoria de Cosméticos, en Notificación Sanitaria Obligatoria de PHD y PAHP! Tramites Complementarios: En Certificados de Libre Venta! Emisión de BPM: en Alimentos, en Laboratorios Farmacéuticos! Emisión de Permisos de Funcionamiento! Inspecciones de Control Posterior: en Establecimientos y en Productos i) Mesas Temáticas Posterior a la lectura del informe de rendición de cuentas por parte del Coordinador Zonal, se procederá a la conformación de 5 Mesas Temáticas (cada una con 20 participantes), donde se abordará temas relacionados con el quehacer de la institución: 1. Género 2. Interculturalidad 3. Generacional 4. Movilidad 5. Discapacidad Estas mesas se conformarán con la participación de los asistentes a la audiencia pública de rendición de cuentas. Se contará con un moderador y sistematizador que dirija el desarrollo de la mesa. j) Plenaria Posterior al desarrollo de las mesas temáticas, se recogerán las inquietudes y sugerencias, para ser presentadas al público asistente, todos estos aportes tanto observaciones e ideas tomadas en tarjetas como en las discusiones grupales, se recogerán en un documento de sistematización, el cual será entregado al equipo de rendición de cuentas para que sean incorporados en la elaboración del documento final. 5

Estos aportes servirán de retroalimentación a la gestión de la Agencia. 6. LOCALIZACIÓN DE LA ACTIVIDAD Lugar: Auditorio de posgrados Universidad Técnica del Norte Ciudad: Ibarra Fecha: 12 de febrero Hora: 10:00 a 12:30 7. AGENDA DE TRABAJO DEL EVENTO AGENDA PARA LA REALIZACIÓN DEL EVENTO DE RENDICIÓN DE CUENTAS Hora Actividad Responsables 9:30 Registro de los participantes Administrativo 10:00 Himno Nacional Asistentes 10:10 Saludo y Bienvenida Maestro de Ceremonias / Máxima Autoridad 10:15 Presentación de la Rendición de Máxima Autoridad Cuentas 10:40 Presentación de la metodología de Expositor, facilitador, sistematizador trabajo en las mesas temáticas 11:30 Grupos de trabajo temáticos Expositor, facilitador, sistematizador 12:00 Presentación de la sistematización Representante de la mesa temática 6

plenaria 12:20 Cierre del evento Maestro de Ceremonias / Máxima Autoridad 7