FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROYECCIÓN SOCIAL

Documentos relacionados
Diplomado en Productividad: Hacia Organizaciones más Competitivas

Diplomado Agronegocios

Gestión de la Calidad y Sistemas Integrados

[Presentación sobre métodos de conformación y fortalecimiento de redes empresaliaes]

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

Gestión por Indicadores

Nodo para la Competitividad

Investigación para la Paz y la Región

DESARROLLO DE CLUSTERS INDUSTRIALES PARA LA MINERÍA

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

EJE ESTRATÉGICO 2. Estrategias y líneas de acción FORMACIÓN A LO LARGO DE TODA LA VIDA PRODUCTIVA

EL INSTITUTO DE ESTUDIOS BANCARIOS-CHILE Y SU APORTE A LA EDUCACIÓN FINANCIERA. Lucía Pardo V. Prorrectora

TENDENCIAS CHILE Oportunidades ligadas al Programa de Industrias Inteligentes

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS COORDINACIÓN DE POSTGRADO PROGRAMA DE POSTGRADO EN CIENCIAS AGRARIAS

Dependencia: Secretaría de Desarrollo Económico (SEDECO). Planes y Programas.

Planes y Programas 2012.

Gerencia de Planificación y Presupuesto

Planes y Programas 2015.

LÍNEAS DE INVESTIGACION

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

Diplomado Administración Ganadera

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

Dependencia: Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico (SETYDE). Planes y Programas.

ANTECEDENTES. política:

PLAN DE GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS DEL DISTRITO DE SANTA MARTA

Unidad 1. Diagnóstico Formato 02: Lectura sectorial y transversal del territorio

CONDICIONES DE ADMISIBILIDAD CONDICIONES EXCLUYENTES. 1 Presentación telemática dentro del plazo establecido en la convocatoria

Cooperación entre empresas y entidades Colombianas y Españolas en el Marco de los encuentros de Cooperación Alimentaria de Barcelona

Portafolio de servicios SENA

SEGUIMIENTO Y CONTROL. 7,5 Divulgación del conocimiento

ESTRATEGIA DE ACCIÓN REGIONAL DEL SICTA EN INNOVACIÓN Y AGRONEGOCIOS

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

INTELIGENCIA TECNOLÓGICA COMO HERRAMIENTA PARA DIVERSIFICACIÓN Y SOFISTICACIÓN

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Ingeniería Industrial. Ingeniero Título: Industrial. Pregrado. Facultad de Ingeniería y Ciencias Básicas. Título:

ARTICULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CON LOS OBJETIVOS PACTO GLOBAL PROYECTO 1: INNOVACIÓN Y DESARROLLO ACADÉMICO

MIP. Maestría en Ingeniería con especialidad en Sistemas de Calidad y Productividad MODALIDAD EN LÍNEA

FONDO MIXTO DE FOMENTO A LA INVESTIGACION CIENTIFICA Y TECNOLOGICA CONACYT-GOBIERNO DEL ESTADO DE NUEVO LEON CONVOCATORIA 2009-C23

UNIDAD CENTRAL DEL VALLE DEL CAUCA UCEVA FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONOMICAS Y CONTABLES FACAEC

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

Plan de Trabajo. Para. Candidaturas Docentes a Consejo de Facultad de. Ingeniería Civil. de la Universidad Nacional de Ingeniería

Especialización en Diseño y Gerencia de Producto para la Exportación

PLANEACION ESTRATÉGICA

El rol de la Academia en una Infraestructura de Datos Espaciales a nivel local

Estructuración de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación para acceder a beneficios tributarios

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. Santiago de Cali, 2012

Seminario Ley 1014 de Emprendimiento, Un Compromiso Institucional. Esp. Luis Gabriel Albán Gerente General Edukmos Consultores Ltda.

GESTIÓN AMBIENTAL SOSTENIBLE

DIPLOMADO GESTIÓN EN TRANSPORTE

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

2014 CAF INFORME ANUAL

CAPÍTULO VI LÍNEAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2014

Estructura para el Plan de Trabajo de la Red Nacional de Servicio Social

ingeniería INDUSTRIAL ESCUELA DE Presentación

ESTRATEGIA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEFINICION DE PLANES Y PROYECTOS

E n la composición del país agrícola, el

DIRECCIÓN DE EMPLEO Y TRABAJO. Grupo de generación de ingresos para jóvenes del sector rural y población vulnerable

Plan Estratégico DIAN Aprobado en sesión del Comité de Coordinación Estratégica del 22 de diciembre de 2010

PLANES ESTRATÉGICOS DE LAS ZONAS NORTE Y SUR DEL VALLE DE ABURRÁ

Hacia un mejor Ministerio de Obras Públicas

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Programa de Fortalecimiento LÍNEA APLICADA

UNIVERSIDAD DEL CARIBE PLAN DE CAPACITACIÓN

Negocios Verdes y Sostenibilidad Ambiental

Facultad de Mercadeo Comunicación y Artes

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

Manual de Organización y Funciones MOF de la BVI /19. Universidad Ricardo Palma

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

Planeación Estratégica de la Gestión de Mantenimiento

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO Prosperidad para todos RETOS Y METAS PARA EL SECTOR MINERO ENERGÉTICO

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

CÁTEDRA DE INNOVACIÓN Y EMPRENDIMIENTO

Cacao de Costa Rica Calidad y Ambiente

Diplomado en Desarrollo de competencias docentes

CHILE EN LA OCDE CONSIDERACIONES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Acerca del Programa Vínculos:

MATRI DE PLANIFICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AGROSENA PARA EL AÑO 2014

Instituto de investigación en luz, ambiente y visión CONICET-UNT

PROYECTO DE PRESUPUESTO DE EGRESOS DE LA FEDERACIÓN 2005 ESTRATEGIA PROGRAMÁTICA

FORO DE ANÁLISIS, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO Y GESTIÓN TECNOLÓGICA DE ITESCA.

Centro de Producción de Material Seminal Porcicola El Roble

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Facultad de Administración Administración en logística y producción. Miércoles y Viernes 7 a 9 a.m. Justificación

Proyecto USAID Leer y Aprender. Alcance de Trabajo

Establecimiento de un Plan de Negocios para un agronegocio ganadero

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Justificación: Entre ellas se cuentan:

Tabla de Contenido. Introducción Justificación Estado del Arte y Antecedentes 4 3. Objetivos Objetivo General...

Propuestas Educativas para Gobiernos Municipales

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Modelo Educativo Juventud Rural, Educación y Desarrollo Rural Institución Educativa Sucre Colón - Putumayo

DESARROLLO DEL MODELO DE EXCELENCIA GRACIAS EMPRESARIAL CASO: SISMOPETROL S.A.

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

PLAN DE ESTUDIOS 2000 SÍLABO

MAESTRÍA EN GERENCIA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SOSTENIBILIDAD EMPRESARIAL

Transcripción:

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AGRARIA DE COLOMBIA PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL PROYECCIÓN SOCIAL 2013-2019 INTRODUCCIÓN En la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, Uniagraria, la Proyección Social se aborda desde tres subprogramas: Subprograma de Desarrollo Productivo, Subprograma de Desarrollo Rural y Apoyo Comunitario y Subprograma de Desarrollo Educativo. Para los próximos siete años, en cada una de estas áreas se llevarán a cabo diversas actividades, las cuales contribuirán a fortalecer las relaciones del sector externo con la Institución y en particular con el programa de Ingeniería Industrial, evidenciando así el impacto que tiene éste en la comunidad. En éste documento se presentará la Planeación Estratégica de Proyección Social del programa de Ingeniería Industrial, con un horizonte de planeación de 7 años, es decir 2013-2019, en donde se indicarán los campos de acción en cada una de los subprogramas establecidos para el apoyo del sector externo. OBJETIVO GENERAL Generar una administración eficiente y racional de los recursos necesarios en una gestión de sistemas logísticos rurales, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual menos favorecida, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Contribuir a la generación del desarrollo productivo del sector primario de la economía, abordando problemáticas específicas de los sectores lácteos, minero y frutícola mediante la aplicación de herramientas de la Ingeniería Industrial a fin de mejorar la productividad de asociaciones específicas. Generar espacios de capacitación para personas de agro colombiano con el objeto de mejorar sus oportunidades laborales sin dejar de un lado

el problema de seguridad alimentaria originado por la migración de jóvenes del campo hacia la ciudad. Mejorar los sistemas productivos del agro colombiano mediante la utilización de productos investigativos desarrollados en el programa de ingeniería industrial para reducir el impacto de problemáticas asociadas al dinamismo de la economía del país. JUSTIFICACIÓN Según el Plan de Desarrollo Nacional 2010-2014, uno de los principales retos que enfrenta el país es incluir al medio ambiente como uno de los elementos de la competitividad y el desarrollo económico y social. Solo así se puede alcanzar un desarrollo sustentable. Desafortunadamente, los esfuerzos de conservación de los recursos naturales y ecosistemas suelen verse obstaculizados por un círculo vicioso que incluye pobreza, agotamiento de los recursos naturales, deterioro ambiental y más pobreza. Es momento de convertir la sustentabilidad ambiental en un eje transversal de las políticas en esquemas de desarrollo (Fava Neves, et al. 2008). Para el caso del Programa de Ingeniería Industrial de la Fundación Universitaria Agraria de Colombia, estas se traducen en un sistema logístico del sector primario más competitivo de acuerdo a los requerimientos de la actual coyuntura del país en materia de tratados internacionales. Colombia está aún a tiempo de poner en práctica las medidas necesarias para que todos los proyectos, particularmente los de infraestructura y los del sector productivo, sean compatibles con la protección del ambiente. Es necesario que el desarrollo de nuevas actividades económicas en regiones rurales y semi-rurales contribuya a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles (González, 2009). Los proyectos y programas realizados por el programa de Ingeniería Industrial deberán estar articulados a trabajos de grado, proyectos de investigación y proyectos de aula a fin de que toda la comunidad académica participe de los mismos, mediante la creación y difusión de conocimientos. De esta forma se contribuirá al desarrollo económico y social, al fomento del espíritu empresarial y solidario, al mejoramiento del sector agrario, a la conservación del medio ambiente, al uso adecuado de los recursos naturales. VISIÓN 2019 La Proyección Social en el programa de Ingeniería Industrial se proyecta al año 2019 como un generador de desarrollo productivo y de conocimiento en las áreas

del sector primario, específicamente en lácteos, minería y frutícola, materializado impactos de calidad en cada sector, en la generación de programas de especialización en estas áreas y un programa de Especialización en Gestión de Cadenas de Suministro Sustentables. MISIÓN Generar, desde un espacio académico, soluciones a problemáticas de impacto en el sector primario de la economía a fin de mitigar la estela de tratados de libre comercio en los sectores más vulnerables y abordar problemáticas evidenciadas en la dinámica de la economía colombiana. Así pues, todo lo expresado anteriormente sirve como base para la consolidación de los tres subprogramas, los cuales se detallan a continuación. 1. SUBPROGRAMA DE DESARROLLO PRODUCTIVO (DP) Para el periodo 2013-2019, este subprograma tiene los siguientes objetivos Generar una administración eficiente y racional de los recursos necesarios en una gestión de sistemas logísticos, especialmente dirigidos al sector rural, de manera tal que sea posible mejorar el bienestar de la población actual menos favorecida y olvidada, sin comprometer la calidad de vida de las generaciones futuras Fomentar la gestión socialmente responsable de la cadena de suministro desde una perspectiva multi-funcional En particular, sobre la base de cinco áreas, a saber, de compras, la Responsabilidad Social, Transporte Sostenible, Empaques sustentables, almacenamiento Sostenible y Logística Inversa. COMO ESTA ARTICULADO EL SUBPROGRAMA DE DP El subprograma de DP propuesto por el programa de Ingeniería Industrial debe estar articulado a trabajos de grado, proyectos de investigación y proyectos de aula, a fin de que toda la comunidad académica participe de los mismos, mediante la creación y difusión de conocimientos. COMO RESPONDE ESTE SUBPROGRAMA A LA MISION INSTITUCIONAL Y DEL PROGRAMA ACADEMICO

El subprograma contribuirá al desarrollo económico del sector primario, al fomento del espíritu empresarial y solidario, al mejoramiento del sector agrario, a la conservación del medio ambiente y al uso adecuado de los recursos naturales en las funciones desplegadas por cualquier organización desde el punto de vista de los sistemas logísticos sustentables. POBLACION OBJETIVO El subprograma de DP está dirigido al desarrollo de nuevas actividades enfocadas a los sistemas logísticos en regiones rurales, semi-rurales e industria en general, contribuyendo a que el ambiente se conserve en las mejores condiciones posibles. El programa se desarrollará en sistemas logísticos debido a que la logística es la disciplina que estudia la gestión de los sistemas de apoyo organizacionales a lo largo del ciclo logístico, considerando su interrelación con el entorno, y con los sistemas centrales de la organización, concentrándose principalmente en los intercambios de materia, energía e información que se realizan entre estos a nivel interno, local, regional o global. El ciclo logístico es la forma de operacionalizar o llevar a la práctica la logística y está compuesto de cinco etapas, así: Determinación de necesidades o requerimientos del sistema central (empresa) y los sistemas de apoyo (organizaciones con las cuales se tercerizan actividades). Obtención de los recursos o medios necesarios para satisfacer dichos requerimientos. Disposición y entrega de los recursos obtenidos. Mantenimiento del recuso, producto o apoyo entregado Logística inversa LINEAS QUE ALIMENTAN EL SUBPROGRAMA DE DP Las líneas que alimentan el subprograma de DP en el programa de Ingeniería Industrial para el período 2013-2019 son: Sector Lácteos, Minero y Frutícola. Sector Lácteos

Debido a los grandes avances que se han presentado entre el gobierno nacional y otros países como Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea para la consolidación de los tratados de Libre Comercio, se ha resaltado que las empresas procesadoras de lácteos de estos países poseen una mejor infraestructura de producción logística y calidad y pueden ofrecer mejores productos a un menor costo. Por este motivo se hace necesario que en las empresas de la industria nacional, según Espinosa (2010), se establezcan medidas para la conformación de alianzas que le permitan mejorar sus índices productivos, fortalecer sus bases financieras y sus procesos para de esta manera comercializar a precios óptimos y competir en características iguales con las empresas extranjeras que arriben en el mercado. Colombia siempre ha mostrado la iniciativa presentando las primeras ofertas y colocando sobre la mesa la negociación más agresiva desde el punto de vista que los Estados Unidos hayan visto de un país con un fuerte sector lácteo. El factor económico de la industria láctea se está viendo afectado de manera directa por la inadecuada utilización de la capacidad instalada, debido a que se carece de conocimientos logísticos en la línea de producción, transporte y almacenamiento de los productos; la falta de tecnología adecuada en los procesos de producción y transporte, está generando como resultado el bajo nivel de estándares de calidad y el incremento en los costos de producción e insumos. La cadena láctea en varios de los municipios de Cundinamarca carece de una organización táctico-estratégica y de una herramienta que le brinde una ayuda para la toma de decisiones y la obtención de información y conocimiento para la ejecución de procesos, así como la toma de decisiones estratégicas que generen un crecimiento en la productividad. Por lo tanto se genera déficit en el enfoque de ramas importantes como lo son: administración de recursos, la logística, la calidad, el mercadeo, la planificación de la producción y por ultimo una evaluación del desempeño. Sector Minero Mientras las especulaciones y proyecciones de crecimiento económico colombiano se enmarcan en el contraste generado por la comparación entre las metas planteadas por el Conpes 3439 (por medio del cual se creó el Sistema Nacional de Competitividad) en su visión 2032; y la realidad que emerge de la dinámica económica del país, la relación Universidad-Empresa se manifiesta hoy en día como un gran reto para el ritmo de crecimiento esperado en nuestro país en materia de innovación.

La realidad evidenciada es que aún siguen siendo escasos e insuficientes los desarrollos tecnológicos que surgen como sinergia entre la academia y el sector productivo. De acuerdo con el indicador Relación Universidad-Empresa, Colombia se encuentra en el octavo puesto entre países como Corea, Portugal, Malasia, Suráfrica, Chile, España, Brasil, Turquía, Perú y México; acorde con los datos expuestos por el Informe Nacional de Competitividad 2011-2012 (Consejo Privado de Competitividad). Ésta realidad en el marco del denominado Boom Minero- Energético el cuál se empieza a experimentar en nuestro país, obliga al sector público y privado, inmerso en ésta dinámica de transformación e inversión extranjera (alrededor del 85% de la Inversión extranjera Directa, IED) a buscar los mecanismos para potencializar aún más el sector, en las sinergias con el sector académico. Como resultado del Boom, específicamente en la explotación minera, no solo ha generado referencia en términos de desarrollo económico, sino que también se ha convertido en el foco de múltiples críticas en aspectos sociales, ambientales, legales, productivos, entre otros; y ha llevado este tema a una polémica de controversia, en donde la Investigación debe entrar a participar para brindar desde los de Grupos de Investigación y por supuesto las Universidades, una postura argumentada científicamente, que permita aplicar desarrollos tecnológicos y de innovación, orientados al desarrollo económico con responsabilidad Social y Ambiental. Sector Frutícola En este sector, el Programa de Ingeniería Industrial trabajará de la mano con la Cámara de Comercio de Bogotá y su proyecto denominado Modelo Empresarial de Gestión Agroindustrial MEGA, el cual tiene como objetivo el apoyo a cultivadores y empresarios de este sector en Bogotá y Cundinamarca, que deseen el fortalecimiento y la diversificación de la capacidad productiva de sus productos. En este contexto, los diversos estudios que se lleven a cabo sobre logística y transporte para la producción de frutas son importantes para poder diseñar estrategias orientadas al mejoramiento de la integración de los cultivadores de frutas en varios municipios del departamento. La experiencia de detectar los problemas de funcionamiento de la logística y el transporte para esta región cobra importancia al querer fortalecer las redes de empresas que se vinculan entorno al crecimiento conjunto dentro del MEGA.

Así pues, el MEGA ha identificado problemas de logística y transporte en el proceso de acopio de varias frutas cultivadas en la región, lo cual dificulta el fortalecimiento de la cadena de abastecimiento y distribución. Sumado a esto, las vías de acceso y la configuración de las rutas de transporte dificultan el desarrollo óptimo de un modelo transporte y un sistema logístico, pues es notoria la falta de desarrollo de la conectividad del campo en materia de infraestructura en todos los sectores productivos relacionados con el proyecto, expresado en la escasez de vías de acceso, inseguridad vial, falta de centros de transporte y ausencia de carga ferroviaria. 2. SUBPROGRAMA DE DESARROLLO EDUCATIVO En este aspecto, el mayor interés del programa de ingeniería industrial es brindar a la comunidad, y en particular a la comunidad académica, la posibilidad de ampliar sus conocimientos en un tema específico, ya sea a través de diplomados, cursos o eventos de carácter investigativo. De manera puntual, el programa contribuirá con la realización de encuentros regionales y nacionales de investigación de operaciones y de diplomados en diversas áreas relacionadas con las temáticas a abordar en el Subprograma de Desarrollo Productivo, con el fin de generar especializaciones en las temáticas desarrolladas en el subprograma de desarrollo productivo. Encuentro Regional de Investigación de Operaciones Este encuentro tiene como objetivo desarrollar un evento científico enfocado en la presentación de resultados de investigación o aplicaciones de la investigación de operaciones en la industria. Diplomados Un diplomado es un proceso de educación no formal, que tiene como propósito la profundización en temas específicos de las áreas de conocimiento o la actualización de la información sobre innovaciones en las mismas. Se estructura en unidades de enseñanza-aprendizaje a través de módulos o cursos organizados, sobre un tema determinado y tiene suficiente duración y formalidad para garantizar la adquisición y suficiencia en conocimientos. En este sentido, Uniagraria y en particular el Programa de Ingeniería Industrial brindará espacios de educación no formal, dirigidos a aquellas personas

interesadas en profundizar en temáticas relacionadas con las líneas que alimentan el Subprograma de Desarrollo Productivo. Estos cursos a ofrecer, tendrán una duración de por lo menos 120 horas. 3. SUBPROGRAMA DE DESARROLLO RURAL Y APOYO COMUNITARIO La Fundación Universitaria Agraria de Colombia UNIAGRARIA, actualmente implementa el sistema de enseñanza denominado Sembrar Paz. Este programa busca despertar en los jóvenes el interés por el campo como alternativa para desarrollar sus proyectos de vida, aprovechando las grandes posibilidades que la actividad agrícola y agroindustrial ofrece a los colombianos. Así, el programa de Ingeniería Industrial en el Subprograma de Desarrollo Rural y Apoyo Comunitario, por medio del sistema Sembrar Paz busca preparar a la población de la educación básica en educación para el trabajo rural. De la misma manera se capacitará a los bachilleres de colegios ubicados en áreas urbanas que no tienen la oportunidad de ingresar a la universidad, en la adquisición de destrezas laborales y la obtención de ingresos, para de esta manera reducir las altas tasas de desempleo en la juventud de 16 a 26 años, que llega al 38% y en algunas zonas del país hasta el 60% y preparar el recurso humano que repoblará el campo cuando disminuya o pase el conflicto. El programa Sembrar Paz no requiere que los colegios donde es implementado tengan jornadas adicionales para la formación laboral, ya que se incorpora al plan de estudios habitual del plantel, de manera que para los niños la capacitación para el trabajo se convierte en una asignatura más de su jornada habitual. A lo largo de 5 semestres los estudiantes matriculados al programa Sembrar Paz son capacitados en tecnología pecuaria y agraria, agroindustria de origen vegetal y animal, gestión empresarial, ingeniería civil, medio ambiente y construcción de paz. Su desempeño es calificado semestralmente, permitiendo a la universidad otorgar el Diploma que certifica la idoneidad. En la actualidad del subprograma, por medio del convenio interinstitucional firmado entre Uniagraria y Asooccidente, adelanta la preparación de módulos a fin de capacitar a los estudiantes de educación básica y media de los municipios del occidente de la sabana de Bogotá en temáticas, a fin de lograr competencias

laborales descritas por la empresas que componen la asociación con el objeto de mejorar la integración de los jóvenes con la vida laboral. REFERENCIAS DOCUMENTO CONPES 3439. Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de Planeación. 2006. pp. 1-41 ESPINOSA FENWARTH A. Carta Fedegan, Edición Especial TLC. 2010, pp. 142-146. ISSN 0123-2312 FAVA NEVES, Marcos y THOME Y CASTRO, Luciano. Agronegocio y desarrollo sustentable. Agroalim [online]. 2008, vol.14, n.27, pp. 43-53. ISSN 1316-0354. GONZALEZ CRUZ, Francisco. Desarrollo humano sustentable local. Polis [online]. 2009, vol.8, n.22, pp. 53-66. ISSN 0718-6568. PLAN NACIONAL DE DESARROLLO. 2010-2014 TOMO I, Departamento Nacional de Planeación. Bogotá. 2010

RELACION DE ACTIVIDADES DE PROYECCION SOCIAL PROGRAMA INGENIERÍA INDUSTRIAL 2013-209 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 Actividades proyección Social Meta Indicador $ 12.000.000 $ 12.600.000 $ 13.230.000 $ 13.891.500 $ 14.586.075 $ 15.315.379 $ 16.081.148 Encuentro empresarios del sector (socializar necesidades y resultados de proyectos) Realizar un encuentro anual por sector Encuentros realizados / Planeados $ 2.500.000 $ 2.625.000 $ 2.756.250 $ 2.894.063 $ 3.038.766 $ 3.190.705 $ 3.350.241 Lácteos Minero Frutícola Generación de proyectos entre la(s) cooperativas y el programa de ingeniería industrial Realizar como mínimo un proyecto por sector Proyectos Implementados / Planeados $ 3.000.000 $ 3.150.000 $ 3.307.500 $ 3.472.875 $ 3.646.519 $ 3.828.845 $ 4.020.288 Encuentro de investigación de operaciones Realizar un encuentro anual Encuentros realizados / Planeados $ 2.000.000 $ 2.100.000 $ 2.205.000 $ 2.315.250 $ 2.431.013 $ 2.552.564 $ 2.680.193 Educación continuada Diplomados Realizar por lo menos un diplomado anual Diplomados realizados / Planeados $ 2.000.000 $ 2.100.000 $ 2.205.000 $ 2.315.250 $ 2.431.013 $ 2.552.564 $ 2.680.193 Regionalización Sistema sembrar paz Capacitar por lo menos a 2 colegios rurales por año Capacitaciones realizadas / Planeadas $ 2.500.000 $ 2.625.000 $ 2.756.250 $ 2.894.063 $ 3.038.766 $ 3.190.705 $ 3.350.241