CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO



Documentos relacionados
Tema 5: Sistemas Monetarios Internacionales

Una de cada cuatro empresas necesita el beneficio de diez años para devolver su deuda, casi el doble que la media europea

Técnicas de valor presente para calcular el valor en uso

ANÁLISIS DE BONOS. Fuente: Alexander, Sharpe, Bailey; Fundamentos de Inversiones: Teoría y Práctica; Tercera edición, 2003

NIFBdM B-12 COMPENSACIÓN DE ACTIVOS FINANCIEROS Y PASIVOS FINANCIEROS

MÓDULO MERCADOS Y PRODUCTOS FINANCIEROS AVANZADOS

I.7. Funcionamiento del mercado

La selección del mercado meta es esencialmente idéntica, sin importar si una firma vende un bien o servicio.

Las Relaciones Públicas en el Marketing social

Operaciones financieras

Productos de Inversión Itaú Corredor de Bolsa Características - Riesgos

CRITERIOS GENERALES PARA LA DETERMINACIÓN DE POSICIÓN DE DOMINIO

Seguros Hipotecarios. Alfonso José Novelo Gómez. Serie Documentos de Trabajo. Documento de trabajo No. 97

FINANZAS INTERNACIONALES: ASPECTOS INTRODUCTORIOS

El buen funcionamiento del Sistema Financiero es fundamental para el crecimiento de la

EL FONDO DE MANIOBRA Y LAS NECESIDADES OPERATIVAS DE FONDOS

Costos del Impuesto al Valor Agregado para la Pyme industrial de la Región del Maule Estudio Económico de Asicent

Propuesta Progresista de Reforma al Sistema de Créditos en Chile

Guía Informativa: Cómo Financiar la Compra de su Casa?

C3: Una innovación financiera para la Pyme. (Circuito de Crédito Comercial)

Financiar tu proyecto. Financiación

CONTENIDO FUNCIONES DEL DINERO

CONTABILIDAD ANALISIS VERTICAL Y HORIZONTAL DE ESTADOS CONTABLES

Efecto de aumento imprevisto de población sobre tasa de desempleo y PIB.

COMUNICADO Nro /11/2010. Ref.: Tarjetas de crédito. Tasas y costos promedio de las tarjetas de crédito a agosto de Tarjetas de Crédito

Dale Impulso. Dos) Proyecto Crowd-Funding.

Administración de Empresas. 13 El coste de capital 13.1

NEUTRALIDAD DE RED: EN DEFENSA DE LOS DERECHOS DE LOS USUARIOS Y DE LA LIBERTAD DE ACTUACIÓN DE LOS AGENTES

Anexo del capítulo 2: Protección social

NIC 39 Valor razonable

INTRODUCCIÓN: Una Visión Global del Proceso de Creación de Empresas

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

SOLUCION EXAMEN PRIMERA PARTE (4 PUNTOS)

BOLSA MEXICANA DE VALORES, S.A. DE C.V.

NIFBdM C-7 OTRAS INVERSIONES PERMANENTES

Tema XI: Obtención del Capital Necesario para emprender el Negocio

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

Economía Resumen para el Primer Parcial Cátedra: Singerman 1 Cuat. de 2011 ClasesATodaHora.com.ar

Introducción. Definición de los presupuestos

Principios generales para invertir PLANES DE PENSIONES

UNA REFLEXIÓN GLOBAL SOBRE EL MERCADO DE TRABAJO

GUÍA PARA LAS FAMILIAS

El Ahorro en las Microfinanzas: Innovación, Bondades y Oportunidades. Mayo 2013

Capítulo 2 Tratamiento Contable de los Impuestos. 2.1 Normas Internacionales de Contabilidad

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

Dirección de Compliance RENTA VARIABLE FONDOS DE INVERSIÓN. Definición

El Perfil de los Hogares Más Endeudados en Chile

VER TOMAR HELADO. Aprendizaje de Educación para un Consumo Responsable

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

En este capítulo se da una introducción al problema que se desea tratar; la cuantificación

INTRODUCCIÓN. tema poco preocupante e incluso, para algunos, olvidado.

Observatorio Bancario

LAS GRANDES EMPRESAS DEL IEF ABREN SUS REDES INTERNACIONALES AL RESTO DE COMPAÑÍAS FAMILIARES, PARA QUE SE LANCEN A EXPORTAR EN MEJORES CONDICIONES

PARLAMENTO EUROPEO. Comisión de Mercado Interior y Protección del Consumidor DOCUMENTO DE TRABAJO

CAPÍTULO CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2. SELECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL CANAL SELECCIÓN

PROBLEMAS DE FINANCIACIÓN EN LA EMPRESA

EMISIÓN DE ACCIONES COMO ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO

Bolsa POLÍTICA DE EJECUCIÓN DE ÓRDENES BANESTO BOLSA

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

ANEXO A de la. propuesta de REGLAMENTO UE Nº / DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO

Guías aprendeafinanciarte.com

CAPíTULO 11 GASTOS EN SALUD

Madrid, 31 de marzo de 2015 INFORME SOBRE SOLVENCIA DE BAER, CROSBY & PIKE, AGENCIA DE VALORES, S.A. RELATIVO AL EJERCICIO 2014

NIFBdM A-3 NECESIDADES DE LOS USUARIOS Y OBJETIVOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

ANEXO 14 NORMA INTERNACIONAL DE CONTABILIDAD NIC N 23

Indicadores de Desempeño Económico

PARTE 3 ECUACIONES DE EQUIVALENCIA FINANCIERA T E M A S

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE CORTO PLAZO POLÍTICA DE CAPITAL DE TRABAJO Y REQUERIMIENTOS DE FONDOS

Financiamiento a corto plazo

FUNCIÓN FINANCIERA DE LA EMPRESA

Costos de Distribución: son los que se generan por llevar el producto o servicio hasta el consumidor final

Acceso a financiamiento de los emprendedores en Chile

Las 5 Fuerzas de Porter

Criterios de Selección de Inversiones: El Valor Actual Neto y sus derivados *.

Préstamo Tipo Costo Financiero Total (CFT). Préstamos Generales Tasas, Montos y Condiciones de otorgamiento.

Tratamiento del Riesgo

4. Métodos de evaluación de proyectos en ambientes inflacionarios

CAPÍTULO IV CONTABILIZACIÓN DE FUTUROS A TRAVÉS DE LAS CUENTAS DE ORDEN. Los principios y reglamentos presentados en el capítulo anterior reconocen la

CAPITULO VI ESTRATEGIAS DE OUTSOURCING

ENTIDAD DE CONTRAPARTIDA CENTRAL CONDICIONES GENERALES. Contratos de Operaciones con Valores de Renta Fija

PROGRAMA'DE'AHORRO'JOVEN'PARA'VIVIENDA'

TEMA 10 FINANCIAMIENTO DEL PROYECTO

El Plan de Empresa tiene una doble función: Herramienta de Gestión. Herramienta de Planificación

PARTICIPACION DE PADRES, MADRES Y APODERADOS EN EL SISTEMA EDUCATIVO Herramientas para mejorar la gestión

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

Mercados e. Mercado de capitales. Bloque C Mercado de valores. instrumentos financieros

GUIA DE ALCANCE JURÍDICO VENTAS ATADAS Y VENTAS CONJUNTAS

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

Reglamento para la promoción denominada. Financiamiento para el Pago de Marchamo

Educación Financiera y Protección al Consumidor: pilares fundamentales de la estrategia de inclusión y profundización financiera.

39.- Inversiones financieras en instrumentos de deuda mantenidas hasta el vencimiento y disponibles para la venta. Evaluación del riesgo de crédito.

EL MERCADO DE LA VENTA CORTA Y PRÉSTAMO DE ACCIONES BOLSA DE COMERCIO DE SANTIAGO BOLSA DE VALORES

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE COSTA RICA. Caso #09 - Chrysler. Administración de la Función de la Información

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

La NIC 32 acompaña a la NIC 39, instrumentos financieros: reconocimiento y medición.

La aplicación de normas internacionales de contabilidad en los estados financieros de los asociados de Tearfund

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN SOBRE NORMAS Y PROCEDIMIENTOS DE AUDITORIA. No. 2

ADMIRAL MARKETS AS. Normas de Ejecución Óptima. medida en que ha actuado de acuerdo con las correspondientes instrucciones del cliente.

Transcripción:

CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO 2.1 La Demanda por Créditos Existen diversos motivos por los cuales los individuos, y en general los hogares, solicitan un préstamo, definido como el intercambio entre una cantidad de dinero hoy contra la promesa de más dinero en una fecha específica en el futuro (Casolaro, Gambacorta y Guiso, 2005). A lo largo de estas páginas se entenderá el concepto de hogar: Como una unidad institucional cuando un pequeño grupo de personas comparte una misma vivienda y juntan total o parcialmente sus ingresos y riquezas, consumiendo colectivamente alimentos, alojamiento y otros bienes y servicios (INEGI, 2004, Cuenta Satélite del Subsector Informal de los Hogares, México, 1996-2001, p.5). Algunos autores (Casolaro et al., 2005; Crook, 2003; Bali Swain, 2001) proponen la teoría del ciclo de vida como la determinante principal de la demanda de créditos. Dicha teoría dice que los hogares solicitan préstamos para suavizar sus gastos pues pronostican que enfrentarán caídas en el ingreso con el aumento de la edad y un aumento en los precios de los bienes de consumo con el paso del tiempo. Existen otras razones detrás de la demanda por créditos de un hogar, los cuales pueden ser agrupadas en dos grandes rubros: el crédito destinado al consumo y el que tiene como objetivo la producción. Dentro de las actividades incluidas en el consumo se 8

encuentran, además del consumo de bienes en sí, la suavización de los choques del ingreso en el hogar y el repago de deudas pasadas. El crédito para la producción se utiliza mayormente en los sectores productivos primarios, pero también se toman en cuenta en este grupo los préstamos destinados a la inversión. 2.2 Evolución de los Sectores Crediticios Primero, es necesario definir los mercados de crédito informales, que abarcan todas aquellas transacciones que involucran préstamos que no están regulados, controlados ni registrados por los órganos gubernamentales. Involucra a diversos tipos de individuos o intermediarios, que otorgan y reciben préstamos, como por ejemplo: prestamistas, tandas, comerciantes, terratenientes, parientes y amigos (Agénor et al., 1993); cada uno de los cuales se abordará de manera específica más adelante. La razón de la existencia del mercado crediticio informal ha sido ampliamente debatida. Se argumenta que, en especial en los países en vías de desarrollo, el pertenecer al mercado formal hace que las empresas financieras enfrenten varios costos como el pago de impuestos, respetar las regulaciones y tener que pagar los altos costos de entrada a este sector, entre los que se encuentran los registros y licencias; sin pasar por alto el tiempo que se tiene que invertir en todos estos trámites debido a la burocracia. Mientras tanto, las instituciones informales no pagan impuestos lo que hace que operen con cierta ventaja comparativa sobre las formales (Agénor et al., 1993). Entre los beneficios de ejercer dentro del sector formal se encuentra el acceso a ciertos bienes y servicios públicos; pero, dadas las características de los mismos, en muchos casos las empresas informales no pueden ser excluidas por completo incentivando el free riding (Straub, 2005). 9

El sector formal es el único que puede utilizar la ley como mecanismo de coerción para hacer cumplir los contratos, pero aquí la eficiencia del gobierno juega un papel crucial y, es por esto, que se argumenta que la existencia del sector crediticio informal está determinado por la existencia de débiles instituciones legales (Madestam, 2004). En otras palabras, como lo explican Casolaro et al. (2005), se puede decir que el hecho de que las familias tengan una demanda positiva por préstamos informales es un efecto del subdesarrollo de los mercados de préstamos, en lugar de una causa del mismo. Es necesario introducir nuevas instituciones, así como modificar las existentes, para formar un sistema financiero enfocado a ofrecer facilidades de depósito, ahorro, crédito, manejo del riesgo y seguros (Schrader, 1996). Un grave problema reside en que, muchas veces, este afán por mejorar la calidad de las instituciones que regulan los mercados financieros provoca que se eliminen, o se haga el intento de eliminar, fuentes crediticias informales sin que se provea un acceso alternativo al crédito mediante otros métodos, limitando aún más la posibilidades de las personas de conseguir un préstamo. De acuerdo con Woodruff (2001) para lograr un mejor funcionamiento de los mercados de crédito en los países en vías de desarrollo es necesario un conjunto de cambios y reformas políticas como son: un programa de formalización de títulos de propiedad, mejorar la eficiencia de los sistemas judiciales y reestructurar las regulaciones de los sistemas financieros. En los países en desarrollo las redes informales desempeñan un papel crucial en la distribución del capital (Garmaise & Moskowitz, 2002); en ellos el crédito es un instrumento de suma importancia para mejorar el nivel de vida de los pobres, ya sea suavizando su consumo o impulsando la producción. Adicionalmente, el sector informal tiene una participación relevante en los mercados de crédito, pues aun cuando las 10

cantidades que se prestan no son muy grandes, éstas representan un gran porcentaje del total de los préstamos (Dunn, 1996). Por estos motivos muchos gobiernos han intentado hacer reformas con el objetivo de fomentar el acceso de los pobres a los mercados crediticios formales. Se han tratado de introducir servicios financieros formales, en particular servicios bancarios, a las comunidades rurales con la intención de reducir los costos que enfrentan en la obtención de préstamos. La institución bancaria sólo entrará a un nuevo mercado, cualquiera que éste sea, si ello implica ganancias por lo que el gobierno tiene que incentivarla mediante subsidios (Okurut, Schoombee y Van der Berg, 2004). Esta corriente tuvo sus orígenes en los años setenta cuando se planteó que promover el acceso a crédito barato en los niveles socioeconómicos más bajos impulsaría el crecimiento de los países (Schrader, 1996). Entonces, se implementaron programas que otorgaban préstamos a tasas de interés subsidiadas, como los bancos para el desarrollo agrícola, que no tuvieron éxito y fracasaron en su intento de mejorar el acceso de las familias pobres a los mercados crediticios formales (Diagne, 1999), mientras que los proveedores informales continúan cobrando altas tasas de interés. A pesar de los esfuerzos realizados por los gobiernos de países subdesarrollados para crear leyes que promuevan el acceso de las comunidades rurales al crédito formal, estas reformas no han tenido mucho éxito pues existen varios estudios empíricos que demuestran que los mercados informales continúan siendo utilizados como una importante fuente de financiamiento (Gine, 2005). Especialmente en América Latina, se han tratado de hacer reformas durante prolongados períodos de tiempo que no han sido exitosas en su intento de proveer mayor acceso al mercado de crédito formal en las comunidades rurales 11

(Crook, 2003), pues únicamente alrededor del 15% de los campesinos en Asia y Latinoamérica tiene acceso a préstamos formales (Bali Swain, 2001). 2.3 La Coexistencia de los Sectores de Crédito Formal e Informal Por lo general, se cree que el sector financiero informal existe en respuesta a la falta de capacidad del sector formal de satisfacer la demanda por crédito; pero en un estudio realizado por Schrader (1996) se demuestra que el sector informal no provee préstamos únicamente a quienes no tienen acceso al mercado formal sino que hay mucha gente que utiliza ambas fuentes de financiamiento en forma simultánea, es decir, que existe complementariedad entre los sectores. El autor afirma que la estructura del sector formal determina, hasta cierto punto, la extensión del sector informal; pero éste tiene también cierta dinámica por sí mismo. Entonces, cuando ambos sectores operan de manera independiente y no son mutuamente excluyentes surge el dualismo financiero. Este fenómeno se considera como un impedimento al crecimiento económico, sobre todo en países subdesarrollados, ya que promueve la desigualdad entre las regiones de dichos países. Diagne (1999) propone que los créditos formal e informal son sustitutos imperfectos. Particularmente en las comunidades rurales, donde es posible que el crédito informal sea utilizado únicamente para propósitos de consumo mientras que el formal se destine para fines de producción agrícola u otras actividades productivas que requieran inversión fuera del campo. Esta sustitutibilidad limitada que se presenta entre los préstamos de ambos sectores, y por consiguiente la competencia restringida entre ellos, es la principal determinante de la divergencia de tasas de interés de los mercados crediticios rurales. Estos 12

mercados se caracterizan por la coexistencia de instituciones formales, que suelen ser insuficientes e incapaces de cubrir las necesidades crediticias de los individuos, y de agentes informales cobrando altas tasas de interés (Bali Swain, 2001). Pero, éstas no parecen ser lo que ocasionan la segmentación del mercado crediticio, sino son las características únicas de cada sector lo que provocan los bajos niveles de sustitución entre ellos (Zeller, 1994). Por lo tanto, la parcial sustitutibilidad entre los dos sectores del mercado de préstamos se da, como sugiere Sundaram-Stukel (2005), porque ofrecen contratos distintos. Es decir, para ciertos demandantes resulta más eficiente solicitar un préstamo en el sector formal mientras que otros prefieren el informal. Desde esta perspectiva, cada demandante escogerá el sector que ofrezca el contrato que se adapte mejor a su situación. 2.4 Las Características de Cada Sector Todas las transacciones que se llevan a cabo en el mercado implican la formulación de contratos. Éstos pueden darse en forma documental, que son los contratos escritos; y también pueden ser de origen testimonial, como los contratos orales o incluso los implícitos. Adams (1992) afirma que, aun cuando la economía neoclásica ignore el uso de contratos al suponer que las transacciones son impersonales e instantáneas, éstos se vuelven muy relevantes cuando involucran transacciones intertemporales que toman en cuenta el riesgo, inflación e incertidumbre; siendo éste, el caso de los créditos. Cada contrato crediticio posee una serie de características diversas que se determinan cuando se tramita el préstamo. Las más relevantes son: el tamaño del préstamo, 13

el propósito del mismo, la duración del contrato, la tasa de interés, el período de repago, los bienes requeridos en garantía y las sanciones en caso de incumplimiento. En cuanto al tamaño del préstamo no hay limitaciones concretas, la cantidad prestada puede variar constantemente, y estar denominada en dinero o en bienes o servicios. Por lo general, los préstamos informales suelen ser relativamente pequeños en comparación con los créditos otorgados por el sector formal. Según Diagne (1999), esto provoca que el crédito informal no sirva como motor viable en la generación de actividad productiva; ya que el tamaño del préstamo no suele ser lo suficientemente grande para que un hogar pobre, dedicado a la agricultura, pueda diversificar sus ingresos mediante actividades no agrícolas. El préstamo puede tener como fin último el consumo, la suavización de choques en el ingreso, el pago de cuentas, la producción o la inversión. En la mayoría de los casos las instituciones formales otorgan créditos para propósitos productivos, mientras que los préstamos informales suelen ser utilizados para el consumo. Los préstamos informales casi nunca son una fuente directa de financiamiento para inversiones de largo plazo (Sundaram- Stukel, 2005). La duración del contrato normalmente se encuentra estipulada en cierta fecha en los préstamos formales; mientras que en los informales así como puede estar fijada, el acuerdo puede no tener una duración definida, éstos se conocen como contratos incompletos. Generalmente, la duración de un convenio crediticio formal suele ser más prolongada que la de uno informal. Además, el crédito informal juega un papel importante al otorgar préstamos de emergencia de manera casi inmediata. En relación a la tasa de interés, si bien puede ser de varios tipos (simple, compuesta, descontada, etc.), es importante remarcar que en la mayoría de los casos, en las 14

comunidades rurales, el sector formal otorga préstamos a tasas de interés subsidiadas lo que genera un exceso de demanda por créditos en este sector. Por su parte, el sector informal cobra altas tasas de interés. Agénor et al. (1993) comentan que, aun cuando la brecha que surge de la diferencia entre el interés de cada sector del mercado puede variar, la evidencia empírica ha demostrado que las tasas informales suelen ser mucho mayores que las formales. También proponen que dado que el crédito informal no está sujeto a los límites máximos de tasas de interés que enfrentan las instituciones formales, entonces las tasas en el sector informal tienden a estar determinadas por el mercado. Sundaram-Stukel (2005) propone que en este sector la tasa de interés será menor mientras mayor sea la cantidad prestada. Respecto al período de repago, éste puede hacerse en pagos semanales, mensuales, o en ocasiones al término del contrato. Zeller (1994) demuestra que los índices de repago de los préstamos informales otorgados al consumo y los formales a la producción no difieren por mucho. Un detalle importante es que el sector informal ha presentado mayor eficiencia para reducir el incumplimiento de los contratos ofreciendo incentivos al repago como son: perdonar parte del interés al término del crédito y aumentar el límite de crédito del hogar demandante si los pagos a lo largo del convenio fueron realizados a tiempo (Okurut et al., 2004). Asimismo, Lamberte (1988) afirma que los mercados informales han logrado crear esquemas de préstamos que se adaptan a los flujos de ingresos de la gente, en especial de los pobres, lo cual ha conseguido elevar las tasas de repago. Cuando un convenio crediticio requiere un bien en garantía, éste se denomina colateral. Existen varios tipos de activos que pueden ser utilizados como colaterales en un préstamo. En Latinoamérica, y en la mayoría de los países en desarrollo, los activos solicitados por el mercado crediticio formal son muy limitados, por lo general únicamente 15

se aceptan bienes inmuebles (Inter-American Development Bank, 2004). Contrariamente, el sector informal, utiliza otro tipo de colaterales, como las hipotecas y, en ocasiones, se solicita que una tercera persona avale el contrato. Las transacciones atadas al préstamo también se utilizan como garantía en el crédito informal; es decir, al momento del acuerdo se estipula la venta o compra de un producto o servicio a un precio determinado lo que otorga un beneficio extra al oferente y motiva al demandante a devolver el préstamo. Entre las sanciones mayormente utilizadas en caso de incumplimiento en los contratos se encuentra la pérdida de acceso futuro al mercado de crédito. En el sector formal los mecanismos de coerción son llevados a cabo por las autoridades, mientras que en el informal los castigos pueden ser mucho más severos incluyendo desde amenazas hasta maltrato físico. Los contratos en el mercado formal, dada su homogeneidad tienen características muy similares, por lo que se podría pensar que éstas sirven para identificar claramente entre un préstamo formal y uno informal. El problema es que los contratos informales son sumamente heterogéneos; de hecho, esta heterogeneidad es la que facilita el ajuste a las necesidades de cada individuo y lo que hace que el sector crediticio informal sea de gran importancia en la actualidad. Además de las características del contrato, las dos partes involucradas en una operación crediticia enfrentan costos de transacción relacionados con el préstamo y la elaboración del contrato. Los oferentes en el sector formal incurren en altos gastos para obtener información acerca de los solicitantes y monitorearlos, mientras que los del sector informal tienen menores gastos administrativos. Por su parte, los demandantes tienen que lidiar con los diversos tipos de costos relacionados con la solicitud de un crédito; éstos son, 16

junto con la tasa de interés, los precios del transporte que utilizan para llegar a donde se encuentra el oferente y también los costos de oportunidad en los que se incurre al solicitar un préstamo. En Inglaterra se logró desaparecer, casi por completo, el mercado informal al acreditar y legalizar a los prestamistas. Pero el hecho de que sea legal no quiere decir que este sector tenga las mismas características que los préstamos otorgados en el sector formal, de hecho, las peculiaridades de los prestamistas en Inglaterra son muy similares a las del mercado informal en los países en vías de desarrollo. En general, las personas que solicitan préstamos tienen un empleo con salarios relativamente bajos y encuentran muy difícil obtener un préstamo de una institución financiera como un banco. Cuando el cliente tiene problemas en el repago de una deuda, en lugar de ir a la corte lo cual resulta muy costoso, se amenaza al deudor con la pérdida del acceso al crédito en el futuro (Kempson y Rowlingson, 1994). 2.5 El Racionamiento Crediticio De acuerdo con Barr (2003), una de las razones principales por las que muchas familias de escasos recursos no tienen cuentas bancarias es porque no se ajustan a sus necesidades, por lo que acuden al sector informal pues otorga préstamos de emergencia, sin necesidad de solicitudes anticipadas y la duración del contrato varía dependiendo de cada familia. El problema es que en ocasiones las altas tasas de interés cobradas por este sector impiden que las familias ahorren y acumulen riqueza para mejorar su situación económica. Este argumento coincide con el de Adams (1992), quien defiende que los contratos permiten organizar la información de modo que se adapte más a la manera en que las personas toman 17

decisiones sobre sus actividades financieras. Por lo que una de las principales diferencias entre ambos sectores es la forma en que los contratos informales están modelados para cubrir las necesidades, tanto de quienes otorgan como de quienes solicitan préstamos, mientras que los formales son mucho más rígidos y homogeneizados. El problema es que, en la mayoría de los casos, los costos de los servicios que se ofrecen en el mercado informal suelen ser muy elevados; esto puede llegar a impedir el ahorro y la acumulación de activos de las familias que hacen uso de dichos servicios (Barr, 2003). Cuando existe uso masivo de ellos, podría incidir en una reducción en las tasas de ahorro y por consiguiente en las tasas de crecimiento del país. Una de las principales recomendaciones de política es adaptar los servicios financieros de crédito a los distintos patrones de demanda; pero esto no es una tarea fácil ya que es necesario conocer los arreglos institucionales de cada región (Sharma y Zeller, 2000). Zeller (1994) explica que, de acuerdo con la teoría que Stigltz y Weiss presentaron en 1981, el racionamiento crediticio ocurre porque no existe una tasa de equilibrio que pueda igualar la oferta y la demanda en los mercados de crédito; ya que, quienes otorgan préstamos al aumentar las tasas de interés lo único que logran es atraer proyectos más riesgosos lo cual tiene efectos negativos sobre los rendimientos esperados debido al riesgo. Entonces, a una tasa de interés dada, los oferentes se negarán a otorgar el préstamo a ciertos demandantes, mientras que a otros les otorgarán una cantidad menor a la solicitada. Así, se produce un exceso de demanda por crédito en los mercados financieros y los proveedores de préstamos son quienes determinan la distribución del crédito en base a la probabilidad de incumplimiento de los contratos. El principal problema que estos proveedores enfrentan es la existencia de información asimétrica, lo que en muchos casos aumenta el racionamiento de crédito por la falta de confianza (Okurut et al., 2004), o mas bien, la falta de credibilidad 18

de que el demandante de crédito tendrá la capacidad de devolver el préstamo en el futuro; capacidad que a su vez está determinada por la riqueza que posee dicho demandante (Ray, 1998). El problema del racionamiento no se presenta únicamente por parte de la oferta en los mercados financieros, en muchas ocasiones los individuos se racionan a sí mismos provocando lo que en la literatura se conoce como demandantes desalentados. Éstas son personas que aun cuando necesitan un préstamo no lo solicitan, en ninguno de los sectores del mercado, porque creen que tienen muy pocas probabilidades de obtenerlo y/o esperan que los costos de transacción sean muy elevados (Okurut et al., 2004; Diagne, 1999). Zeller (1994) sugiere que los dos sectores del mercado financiero utilizan diferentes mecanismos de racionamiento por lo que deben ser analizados por separado. Las categorías en las que se clasifican los agentes son cuatro para cada una de las dos fuentes de crédito: solicitantes y no solicitantes, así como también limitados por la oferta de crédito y no limitados. El autor argumenta que el sector formal utiliza como herramienta principal para limitar la oferta de crédito el colateral, específicamente los bienes inmuebles. Por su parte, el sector informal ha tenido que implementar sustitutos a dicha herramienta como son: garantías por parte de terceras personas, contratos vinculados a la compra-venta de mercancía y amenaza de la pérdida del acceso a futuros préstamos. Los instrumentos de racionamiento utilizados por el sector crediticio informal están estrechamente relacionados con el capital social, que son las relaciones que atan a un grupo de personas en una misma comunidad o sociedad y los hacen obedecer un conjunto de normas y reglas de conducta (Casolaro et al., 2005). El capital social tiene, por naturaleza, una relación positiva con los niveles de confianza entre los individuos de una sociedad. En 19

los países desarrollados se ha logrado relacionar el capital social y la confianza con los sistemas judiciales, logrando una mayor eficiencia en los mercados de crédito formales. 2.6 Causas del Racionamiento Crediticio De acuerdo con Dymski (2003) el racionamiento, también denominado discriminación, ocurre cuando un agente que tiene características en común con otro u otros agentes puede realizar transacciones de mercado, en este caso crediticias, únicamente a un mayor costo o bajo términos más estrictos que los demás. Se dice que también hay racionamiento cuando dicho agente tiene una menor posibilidad de tener éxito en una transacción que involucra un cierto nivel de riesgo. Existen factores de racionamiento de crédito que están fuera del alcance tanto de demandantes como de oferentes. Diagne (1999) explica que quien provee préstamos tiene un límite sobre la cantidad que puede prestar el cual está completamente fuera de su control y quien solicita el préstamo enfrenta un límite sobre la cantidad que puede recibir que no depende de su riqueza, la tasa de interés que está dispuesto a pagar ni del bien que esté dispuesto a poner en garantía. Entonces, desde el punto de vista del demandante de crédito, el límite importante de la oferta no es el máximo que el oferente pueda prestar sino lo que esté dispuesto a otorgar tomando en cuenta que, dada la posibilidad de incumplimiento, tendrá incentivos a racionar el préstamo. Consecuentemente, se puede afirmar que el racionamiento en el mercado financiero se da tanto por parte de la oferta como de la demanda. El primero ocurre cuando los oferentes de crédito limitan la cantidad prestada y el segundo sucede cuando los individuos deciden no participar en el mercado crediticio. En particular, Crook (2003) señala que un 20

individuo enfrenta un racionamiento en liquidez cuando su cantidad de deuda deseada excede la cantidad que los oferentes están dispuestos a prestar. En cuanto a las determinantes del racionamiento en el mercado crediticio formal, en especial referente a la gente de escasos recursos económicos, diversos autores tienen diferentes puntos de vista. En general, Diagne (1999) y Zeller (1994) opinan que los pobres enfrentan desigualdades y limitaciones en ambos sectores del mercado crediticio y, en particular, Caskey (1991) dice que es debido a la falta de educación y a las características de riesgo que presenta este tipo de individuos. Según Boucher (2002) existen cuatro mecanismos de racionamiento de crédito que es necesario tomar en cuenta para este tipo de estudio, y son: en precios, cantidad, riesgo y costos de transacción. De acuerdo con las definiciones presentadas por Sundaram-Stukel (2005) el racionamiento en precio ocurre cuando los individuos u hogares no solicitan un préstamo, ya sea porque no lo desean o no lo necesitan, o cuando consideran que las tasas de interés son muy elevadas. El racionamiento en cantidad ocurre si los demandantes potenciales no reciben total o parcialmente la cantidad solicitada porque no poseen suficiente colateral para asegurar el préstamo; aquí el autor incluye el racionamiento en costos de transacción, que se da cuando los agentes demandantes consideran que éstos son muy altos. El racionamiento en riesgo surge si los posibles demandantes no solicitan préstamos porque temen perder el colateral. Lo más importante del estudio de Boucher es que a diferencia de otros investigadores asume que los campesinos son adversos al riesgo y los clasifica en seis categorías dependiendo del tipo de racionamiento que enfrenten 1. 1 Las categorías en que Boucher (2002) agrupa a los individuos son: racionamiento en precio con préstamo, racionamiento parcial en cantidad, racionamiento total en cantidad, racionamiento en precio sin préstamo, racionamiento en riesgo y racionamiento en costos de transacción. 21

Es importante señalar que Kochar (1997) demuestra que el grado de racionamiento efectivo en los mercados crediticios rurales no es tan alto y que en realidad lo que ocurre es que los campesinos tienen una demanda de préstamos relativamente baja. Afirma que las dos razones principales que tienen los campesinos para no solicitar un préstamo en el mercado formal son: una dotación tan pobre de recursos que les sea imposible generar rendimientos suficientes para cubrir las tasas de interés y que, al comparar los costos entre el sector formal y el informal, no les resulte conveniente acudir al sector formal. Entonces, la probabilidad de que un campesino solicite y reciba un préstamo en el mercado formal está en función, no sólo de la cantidad disponible sino de la productividad del individuo y la relación de costos entre los dos sectores. El riesgo juega un papel importante en todas las actividades económicas. Okurut et al. (2004) encontraron que las transacciones crediticias enfrentan un elevado riesgo y, muy a menudo, requieren activos en garantía. Las fuentes formales de crédito, en especial los bancos, no han logrado satisfacer la demanda crediticia de las familias pobres. Por su parte, las fuentes informales, en particular los prestamistas, sí han conseguido llegar al mercado de la gente pobre y han disminuido el riesgo de incumplimiento así como los costos de transacción. Bali Swain (2001) coincide con esta perspectiva y además afirma que los hogares de las comunidades rurales son vulnerables y adversos al riesgo, lo que resulta costoso pues tienden a elegir transacciones con menores ganancias esperadas con tal de disminuir el riesgo que afrontan. 22

2.7 Las Fuentes Informales de Crédito De acuerdo con el trabajo presentado por Agénor et al. (1993), las actividades del sector informal de los mercados crediticios pueden ser clasificadas en cuatro grupos. La primera categoría recibe el nombre de préstamos ocasionales. Aquí, dada la escasez de oferta de créditos para el consumo, los parientes y amigos del demandante resultan ser la principal fuente de crédito. Los términos de los contratos varían dependiendo de la relación que el demandante tenga con quien otorga el préstamo, lo que reduce significativamente los costos de monitoreo; en ocasiones, el préstamo puede ni siquiera estar sujeto a tasas de interés o colateral. El período de repago suele ser indefinido y, en muchos casos, se observa reciprocidad en los préstamos que en su mayoría son utilizados para propósitos de consumo tales como la compra de bienes, gastos en educación o salud e incluso financiamiento de eventos como bodas. El segundo grupo es el de los préstamos regulares proporcionados en su mayoría por prestamistas. Ellos incurren en costos de monitoreo y enfrentan riesgos asociados con la posibilidad de incumplimiento del contrato pero llegan a conocer muy bien a sus clientes, quienes, en la mayoría de los casos, no tienen otra fuente de financiamiento por lo que el prestamista adquiere una posición monopolística. Debido a esto, las tasas de interés tienden a ser elevadas y normalmente el crédito es de corta duración. Sin embargo, otros estudios no encuentran evidencia de poder monopólico, ya que la tasa de interés puede incorporar precios de mercancías comerciables (Bottomley, 1975), como ocurre en la siguiente categoría. El crédito atado conforma el tercer grupo. Éste se da entre agentes que están involucrados en otros tipos de actividades económicas. Por ejemplo, un vendedor otorga 23

préstamos a un comprador o un empresario a sus empleados. Esta relación de negocios es la que funge como colateral. Los precios de las mercancías atadas suelen ser mayores al precio de dichas mercancías en el mercado lo que actúa como tasa de interés implícita. La última categoría está formada por el financiamiento grupal. Es también conocido como tandas 2, las cuales consisten en un conjunto de individuos que juntan voluntariamente sus ahorros, cada determinado período de tiempo, para generar un fondo común que se sortea entre los miembros del grupo. Los costos de transacción y la posibilidad de incumplimiento son mínimos porque los individuos involucrados en la tanda tienen relaciones y actividades en común. Los autores aclaran que existe la posibilidad de que un agente participe en más de una de las clasificaciones presentadas, ya sea de forma ocasional y/o simultánea. 2.8 Evidencia Empírica Los resultados obtenidos a partir de los estudios realizados sobre el tema durante la última década han sido muy distintos. Esto puede ser debido a las diferencias existentes entre los países donde se han realizado dichos estudios, lo cual complica la generalización de los resultados. Otra razón de las diferencias halladas es que aún hace falta realizar investigaciones exhaustivas en el campo de los sectores de los mercados crediticios del mundo. A continuación, se comentan y contrastan las conclusiones más importantes de algunos de los autores involucrados en el ámbito. 2 Las tandas se denominan rotating savings and credit associations (RoSCAs). 24

2.8.1 Características del racionamiento de crédito A diferencia de la evidencia presentada por Kochar (1997), que sugiere que el racionamiento no es tan alto en los mercados de crédito y que en realidad lo que sucede es que los campesinos tienen poca demanda de préstamos, Bali Swain (2001) encuentra que existe un número considerable de hogares que es racionado en el sector crediticio formal. Boucher (2002) demuestra que el racionamiento de crédito con respecto al precio es el menos relevante y que el racionamiento en cantidad abarca un alto porcentaje y es más significativo que el riesgo. La probabilidad de un hogar de ser racionado en cantidad aumenta con la disminución en la liquidez y en los bienes que pueden ser usados como garantía. 2.8.2 Algunos factores relevantes Los costos de transacción suelen considerarse como un factor relevante en el racionamiento crediticio. Sin embargo, según Gine (2005), la variable crucial para explicar por qué se limita el crédito a ciertas familias, son los problemas existentes en la forma de hacer cumplir los contratos, más que los costos mencionados. Diagne (1999) también deduce que éstos no son tan relevantes para las familias de comunidades rurales, lo que en realidad les importa es obtener acceso al crédito. 2.8.3 La riqueza y la deuda como variables cruciales Crook (2003) encuentra que un aumento en la riqueza de un hogar tiene un fuerte efecto positivo en su demanda de préstamos. Madestam (2004) concluye que la riqueza de los agentes es una variable de suma importancia en la determinación del sector crediticio al que acuden. Cuando los agentes son muy ricos acuden únicamente al sector formal como fuente 25

de financiamiento, pero conforme su riqueza va disminuyendo comienzan a utilizar crédito proveniente de ambos sectores. Gine (2005) coincide con el argumento y lo complementa con la propuesta de que quienes piden préstamos únicamente en el sector formal, o se ven obligados a acudir a ambos sectores, tienen más probabilidades de enfrentar restricciones crediticias. Por su parte, en el estudio de Zeller (1994) se identifica que tanto la riqueza como la razón de apalancamiento 3 de un hogar son las variables de mayor importancia que los oferentes, tanto del mercado formal como informal, analizan y toman como criterio en el racionamiento crediticio. Este autor también logra demostrar su hipótesis de que los préstamos grupales son más eficientes que los individuales, pues los miembros del grupo tienen una clara ventaja de información, en comparación de otras instituciones formales como los bancos, acerca de los miembros del grupo lo que facilita la transacción y reduce los costos de monitoreo. Sin embargo, aun cuando muchos estudios consideran que el nivel de riqueza de un hogar es un indicador de su capacidad de repago, el investigador encuentra que los hogares pobres presentan mayores tasas de repago que los ricos, sin importar el sector de donde proviene el crédito. 2.8.4 La influencia de la reputación de los agentes Existe evidencia de la relevancia que tiene la reputación de los individuos para obtener un préstamo, ya que una persona con mala reputación no tendrá el mismo poder de negociación sobre la formulación de un contrato que una persona distinguida (Adams, 1992). De acuerdo con Okurut et al. (2004), la reputación en el mercado crediticio es una 3 La razón de apalancamiento se define como la relación del nivel de endeudamiento del hogar entre su nivel de ingresos. 26

característica que disminuye la probabilidad de que un individuo sea racionado. Asimismo, Sundaram-Stukel (2005) concluye que la reputación formada en cualquier sector del mercado puede ser fácilmente transmitida a otro; pero en general, la tasa de transferencia del sector informal hacia el sector formal es mayor que la inversa. Entonces, el sector informal puede servir como un impulsor importante para el acceso al mercado crediticio formal. 2.9 Posibles Soluciones al Racionamiento Desde el punto de vista de la política económica, un canal importante mediante el cual mejores leyes y coerción judicial podrían reducir la informalidad es incrementando la eficiencia de las relaciones de mercado (Straub, 2005, p.23). Si bien no puedo debatir la validez del argumento, me es imposible evitar cuestionar qué tan factible sería llevarlo a cabo. Para poder erradicar el mercado informal de los países en desarrollo y así impulsar su crecimiento se han propuesto varias medidas para mejorar la eficiencia de las relaciones de mercado, así como crear instituciones más eficientes. En mi opinión, estos manifiestos son vagos y poco realistas. Es importante que cuando se propongan políticas económicas se hagan pensando en su viabilidad y efecto sobre la sociedad a las que van dirigidas, pues formalizar el sector informal de la economía puede representar elevados costos. En México, sería necesario incorporar a 11 millones de informales para recaudar un poco menos de medio punto porcentual del PIB, mientras que aproximadamente diez millones de contribuyentes formales generan una recaudación equivalente a 9.9% del PIB (Bedoy et al., 2005, p.492). 27

Okurut et al. (2004) proponen relacionar las instituciones bancarias con los prestamistas informales para lograr el acceso de los pobres a los mercados financieros, tomando en cuenta que es necesario incentivar a los bancos, mediante subsidios o reducciones impositivas, para que esto se logre. Por su parte, Gine (2005) sugiere que los subsidios crediticios que se otorgan a los pobres en forma de menores tasas de interés lo único que consiguen es que los bancos pierdan beneficios y, por lo tanto, interés en otorgar préstamos. El autor opina que la creación de instituciones formales de crédito en las comunidades rurales, aun cuando reduce los costos de transacción para las familias que pertenecen a estas comunidades no reduce la posibilidad de que sufran racionamientos crediticios porque no se adaptan a sus necesidades. Comenta, al igual que De Soto (2000), que lo único capaz de reducir la demanda por crédito informal es un programa para definir los títulos y derechos de propiedad, pues así se disminuye el problema de incumplimiento de contratos y se incrementa la proporción relativa de los préstamos formales, en gran parte, porque las propiedades con títulos formalizados pueden ser utilizadas como colateral. Sin embargo, Woodruff (2001) remarca que en muchos países subdesarrollados se han llevado a cabo, y han fracasado, diversos programas de formalización de títulos de propiedad. La razón por la que no han tenido éxito estos esquemas, según De Soto (2000), es por la incapacidad del gobierno de incorporar las reglas informales existentes en las sociedades a los acuerdos formales. 28