Reacciones de infusión.

Documentos relacionados
Reacciones Adversas de los Fármacos

Hernán Argote Berdugo MD, Michael Macías Vidal QF, Ricardo Ávila de la Hoz QF, Esp.

Actualización de temas GINA Dra. Patricia Arizmendi Agosto 2014

TEST DE INTOLERANCIA ALIMENTARIA

ALERGIAS Y ENF. AUTOINMUNE

SERPIENTES Definición:

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y manejo en niños con Bronquiolitis en fase aguda

Reacción adversa a los alimentos

IM cara anterolateral del muslo en los lactantes o el músculo deltoides de la parte superior del brazo en los niños.

La varicela PETROLEROS ASOCIADOS S.A. RIESGOS DE SALUD PUBLICA

FICHA TECNICA. Adultos en prediálisis o en diálisis: 1 dosis (40 µg) de 1 ml en cada inyección.

Lección 11. Histamina y antihistamínicos UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD. Ricardo Brage e Isabel Trapero - Farmacología Lección 11

Un VIRUS que debemos prevenir. Edición: Comunicaciones C. - Enero de 2016

Reacciones Alérgicas al Contraste Yodado: del miedo a la confianza

Urticaria & Angioedema. Dr. Cristobal Kripper M. Programa de Medicina de Urgencia P. Universidad Católica de Chile

Medida de resultado primaria

TRATAMIENTO DE LA ANAFILAXIA. Dr. E Enrique. Sección de Alergia del Hospital General de Castellón

Vacuna frente al papilomavirus humano. (Comentarios a las fichas técnicas)

Anafilaxia en la embarazada : Causas y tratamiento. Inmunologa Clínica Departamento de Medicina Clínica Alemana de Santiago Santiago CHILE

Preguntas para responder

Administración de fármacos por vía subcutánea en cuidados paliativos

Eni* Tabletas e Inyectable. Ciprofloxacino

Información sobre prevención de riesgos autorizada por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS)_Agosto_2016

1. QUIEN FUE EL CREADOR DE LA FRASE QUE DICE: TODAS LAS SUSTANCIAS SON TOXICAS NO HAY NINGUNA QUE NO LO SEA?

INFLUENZA. Curso de Capacitación para Vacunadores. CHLA-EP Setiembre 2008

Entorno. EsSalud 26% MINSA 47% Privado FFAA PNP. Sin Cobertura 23%

Hospital Clínico Universiterio Valladolid

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y tratamiento de Taquipnea transitoria del Recién nacido

FICHA TÉCNICA. Virus de la gripe fraccionados*, inactivados, que contienen antígenos equivalentes a:

Implementación del flujograma del proceso de atención en el Servicio Regional de Salud (SRS)

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE ENFERMEDAD POR VIRUS DEL ÉBOLA

AUTOR. Dr. César Velasco Muñoz. Medicina Preventiva y Salud Pública

Lección 12. Fármacos analgésicos- antitérmicos y antiinflamatorios no esteroideos. UNIDAD III: ALERGIA, INFLAMACIÓN E INMUNIDAD

ALERGIA A MEDICAMENTOS EN ATENCIÓN PRIMARIA. APROXIMACIÓN PRÁCTICA

Diagnóstico y Tratamiento

Excipientes con efecto conocido: propilenglicol 200 mg/g

Preeclampsia hipertensiva del embarazo. Detección y atención temprana. Dr. Luis Alcázar Alvarez Jefe de Gineco-obstetricia, ISSSTE

Médicos de El Salvador / w w w.medicosdeelsalvador.com. Este artículo fue escrito por: I nmunólogo Clínico, Alergóloga y Medicina I nterna

PROSPECTO: INFORMACIÓN PARA EL PACIENTE BISOLVON MUCOLÍTICO INFANTIL 0,8 MG/ML JARABE. Bromhexina hidrocloruro

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE TUBERCULOSIS

ENOXPRIM. Solución inyectable. Solución inyectable estéril, libre de pirógenos, contenida en jeringas pre-llenadas listas para usarse.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA ANTE LA ADMINISTRACIÓN DE ANTICUERPOS MONOCLONALES

Cuidado de la enfermera a pacientes con complicaciones de preeclampsia eclampsia, síndrome de Hellp

Guía de Práctica Clínica GPC. Amigdalectomía en Niños. Guía de Referencia Rápida Catálogo maestro de guías de práctica clínica: IMSS

COMPLEMENTO El sistema del complemento es el mediador humoral primario de las reacciones antígeno-anticuerpo anticuerpo. Está compuesto por más de 30

LABORATORIOS NORMON, S.A. AMBROXOL NORMON 15 mg/5 ml Jarabe EFG

600 U.I. 480 mg 95% Ig. 67,5 mg 9,0 mg 3 ml. Solución inyectable con inmunoglobulinas, principalmente inmunoglobulina G (IgG).

PROSPECTO. CEFTRIAXONA REIG JOFRÉ 1 g IM. Polvo y disolvente para solución inyectable. E.F.G. Ceftriaxona (D.C.I.)

Insuficiencia de hierro...

La regulación de la temperatura corporal

Shock Anafiláctico. Martín Bozzola. Sección Alergia e Inmunología Pediátrica Hospital Británico de Buenos Aires. Anafilaxia - Definición

DÉFICIT SELECTIVO DE IgA INFORMACIÓN PARA PACIENTES Y FAMILIARES

ARIPIPRAZOL En adolescentes contrastorno Bipolar I

La vida media del salbutamol a nivel plasmático es de 2 a 7 hrs.

Recomendaciones para la vacunación. Influenza Pandémica AH1N1. de la API

Sección 22: Fármacos en obstetricia

FARMACOLOGIA DEL APARATO RESPIRATORIO SINDROME DE BRONCOBSTRUCCION

TUSQUIM Paracetamol - Dextrometorfano bromhidrato - Fenilefrina clorhidrato Bromhexina clorhidrato Tabletas Recubiertas

FARMACOLOGIA DE LA HISTAMINA

PROTOCOLO DE TRANSFUSION SANGUINEA CENTRO TRANSFUSIONAL HOSPITAL SAN VICENTE DE PAUL

Mononucleosis infecciosa (MI) Dr. Daniel Stamboulian

Anexo III. Modificaciones a las secciones relevantes de la ficha técnica o resumen de las características del producto y los prospectos

Revisión clínica: Prevención de reacciones alérgicas a contrastes yodados

TEMA 34. FÁRMACOS ANTIASMÁTICOS TICOS

Migrañas Qué son las migrañas?

Insuficiencia cardíaca crónica

Capítulo II: Aspectos clínicos y Organización de los servicios para la atención del dengue

ANEXO III ENMIENDA DE LA FICHA TÉCNICA O RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y PROSPECTO

MANIFESTACIONES CLÍNICAS DE LA ALERGIA A ALIMENTOS MEDIADA POR IGE. Dr. Javier Figueroa Rivero Sección de Alergia H.U. Insular de Gran Canaria

Necesidad de colaboración entre clínicos y patólogos en el abordaje del paciente con nefropatía lúpica Explicar las bases racionales y las

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN LA ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS LIC. ELIZABETH VALERIO SOLARI CLINICA MAISON DE SANTE ESTE

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

Mecanismos de Toxicidad y Efectos Adversos de los Fármacos. Dr. Pedro Guerra López

Anexo I. Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de la(s) autorización(es) de comercialización

Influenza H1N1. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

Desgaste de Columna Vertebral Cervical

Desórdenes renales. Profa. Noemí Díaz Ruberté, MSN

ANEXO III MODIFICACIONES DEL RESUMEN DE LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y DEL PROSPECTO

Fisiopatología Shock

ALERGIA A MEDICAMENTOS

Prospecto: información para el usuario. LIZIPADOL 20 mg pastillas para chupar Ambroxol hidrocloruro

Qué es la alergia? Alergenos Vía aérea GM-CSF IL-3,5. Th2. Th2

Dolores de Cabeza de Tipo Tensión

Cuidados para el control de síntomas y tratamiento de soporte oncológico Curso de 80 h de duración, acreditado con 14,2 Créditos CFC

Realizado por: Dr. Edson Jurado Aguilar. Todos los derechos reservados. Prohibida su reproducción.

COMISIÓN DE FARMACIA Y TERAPÉUTICA INFORME DE INCLUSIÓN DE MEDICAMENTOS EN LA GUÍA FARMACOTERAPÉUTICA CENTRO DE INFORMACIÓN DE MEDICAMENTOS

Patología Médica Facultad de Medicina de Granada. Prof. Juan Jiménez Alonso Curso académico

Opciones terapéuticas HBP. Cirugía endoscópica

El Inmunomomento en Melanoma: Nivolumab más respuestas y larga supervivencia? Alfonso Berrocal

THIPENTHAL. TIOPENTAL SÓDICO 1 g INYECTABLE. VENTA BAJO RECETA ARCHIVADA (Lista III) FÓRMULA CUALI Y CUANTITATIVA. Cada frasco ampolla contiene:

SEPSIS. VIII Curso Alma Cartagena, Colombia Agosto,2009

PROTOCOLOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA ESPECIALIDADES MÉDICAS DEL ADULTO SERVICIO DE SALUD METROPOLITANO SUR ORIENTE

Es frecuente la infección crónica por el virus de hepatitis B (VHB)?

FICHA TECNICA LABORATORIO QUÍMICO FARMACÉUTICO INDUSTRIAL DELTA S.A. versión

CONTROVERSIAS HIPERTENSION PULMONAR

Asma Bronquial. Mg. Marta Giacomino - SPM - Lic. en Klgía y Fisiatría - FCS - UNER

Abordaje y Manejo del Paciente con Pancreatitis aguda. Luz Elena Flórez Rueda Cirujana General 2016

Los enterovirus: Lo que los padres deben saber

GENERALIDADES DE LA RESPUESTA INMUNE

Transcripción:

Instituto de Salud Pública Ministerio de Salud Reacciones de infusión. Q.F. Juan Roldán 1 Las reacciones de infusión se definen como cualquier acontecimiento adverso que ocurre en relación con la administración del fármaco y pueden manifestarse en forma inmediata o retardada 1. Típicamente son de intensidad leve a moderada, se desarrollan durante la infusión o algunas horas después, y comúnmente se asocian con un complejo de escalofríos, fiebre, náusea, astenia, dolor de cabeza, erupción cutánea y prurito 2. Es importante conocer el mecanismo a través del cual se produce una reacción de infusión, ya que esto puede ayudar a decidir sobre la acción a tomar con ella 3. Las reacciones de infusión siempre involucran al sistema inmunológico; algunas, sin embargo, son de naturaleza alérgica y típicamente están mediadas por la inmunoglobulina E (IgE), mientras que otras, que no son verdaderas reacciones alérgicas y no están mediadas por IgE, son reacciones de liberación de citoquinas 3. A las primeras se les suele llamar anafilácticas y a las segundas, anafilactoides 3. Independientemente de si la reacción es alérgica o no, las manifestaciones clínicas son las mismas y requieren una evaluación rápida y precisa y un manejo apropiado para prevenir consecuencias graves, que pueden incluir la muerte 3. Cualquier fármaco puede provocar alguna respuesta del sistema inmunológico; lo más frecuente es que esta respuesta sea una reacción menor y transitoria 3. Cuando el sistema inmunológico reacciona de forma excesiva, es decir, cuando se produce una hipersensibilidad, surgen síntomas o problemas serios, particularmente si la respuesta inmune es muy repentina y severa 3. Las manifestaciones clínicas de una reacción de infusión pueden presentarse desde el inicio de la infusión; su gravedad varía, incluyendo muchos síntomas que involucran diferentes sistemas corporales 3. Los síntomas varían de leves (por ejemplo, escalofríos, erupción, etc) a severos, incluyendo, aunque en una frecuencia muy baja, anafilaxis severa que puede poner en riesgo la vida del paciente 4. Aunque la temporalidad de los diferentes tipos de reacciones de infusión puede variar, los signos y síntomas iniciales de las reacciones de liberación de citoquinas y reacciones anafilácticas a menudo son idénticos 3, e incluyen comúnmente hipotensión, disnea, erupción cutánea y taquicardia 4. Los procedimientos iniciales de manejo también son similares 3 ; sin embargo, es imprescindible comprender tanto las propiedades farmacológicas del medicamento como los mecanismos de la reacción para llevar adelante una prevención adecuada y un manejo eficaz 3. Dentro de los factores de riesgo para desarrollar una reacción severa se cuentan el historial de atopía, asma y el uso tanto de analgésicos opioides como el de antihipertensivos como inhibidores de la ECA o betabloqueadores, lo cual refleja situaciones clínicas de riesgo ante los dos principales síntomas de las reacciones

2 de infusión severas: el colapso cardiovascular y la insuficiencia respiratoria 4. Las reacciones de hipersensibilidad (RH) son definidas como respuestas impredecibles, que no pueden ser explicadas ni por la acción farmacológica ni por el perfil de toxicidad del medicamento, producidas por un mecanismo inmunológico, humoral o celular 5. Las reacciones inmediatas (de tipo 1) aparecen durante las primeras horas después de la administración y son muy heterogéneas en la etiología y presentación: náuseas, vómitos, reacciones cutáneas, síntomas respiratorios, hipotensión; se han reportado también casos de anafilaxia, urticaria y angioedema 3, pudiendo acompañarse de sensación de muerte inminente 6. Las reacciones de hipersensibilidad tardía pueden aparecer entre 1-2 horas y 14 días después de la administración, a menudo con síntomas similares a la enfermedad del suero 3, habiéndose reportado también erupciones cutáneas, vasculitis, eritema multiforme, síndrome de Stevens-Johnson y necrólisis epidérmica tóxica 4. La aparición rápida de los síntomas se suele corresponder con una mayor gravedad de la reacción 3. Durante la exposición inicial, se producen anticuerpos IgE y se unen a receptores en mastocitos y basófilos 3. Con la exposición posterior, los anticuerpos fijados como diana reaccionan al antígeno y activan la producción y liberación de mediadores de mastocitos en tejidos y de basófilos en sangre periférica, tales como histaminas, leucotrienos y prostaglandinas 3. La liberación de los mediadores produce contracciones musculares lisas, vasodilatación, extravasación de fluidos y aumento de las secreciones mucosas, dando como resultado los signos y síntomas característicos de este cuadro 3. El aumento de la permeabilidad vascular, un signo distintivo de anafilaxia, puede permitir una transferencia de hasta el 50% del líquido intravascular al espacio extravascular en tan sólo 10 minutos, pudiendo producirse la muerte por hipoxemia o shock 3. El Síndrome de liberación de citoquinas (SLC) es un cuadro sistémico caracterizado por la aparición de artralgias con mialgias, fiebre, cefalea, afectación respiratoria, hipo o hipertensión, náuseas, vómitos, rash cutáneo con descamación y prurito, sudoración y taquicardia 7. Estas reacciones son un efecto secundario distintivo de los anticuerpos monoclonales 3. Se han notificado reacciones graves de infusión con todos los anticuerpos monoclonales, tanto en ensayos como en la práctica clínica 2. Se trata de un cuadro dinámico que se desarrolla en 3 fases y su manejo depende del grado de toxicidad que se alcance 7. Las fases de desarrollo de un SLC son las siguientes 7 : Fase 1: (60-90 minutos tras la infusión): Mialgias lumbares, síntomas gastrointestinales, rigidez, eritema, vasodilatación periférica. Fase 2: (4 horas): Hipotensión, taquicardia, fiebre, linfopenia, monocitopenia. Fase 3: (16-20 horas): Fallo multiorgánico y coagulación intravascular diseminada. El SLC tiene una apariencia similar a una reacción de hipersensibilidad de tipo 1 y puede ser clínicamente indistinguible de ella 3. Los síntomas generalmente son de leves a moderados y por lo general ocurren dentro de las primeras dos horas, la mayoría de las veces con la primera infusión 3. A diferencia de la hipersensibilidad de tipo 1, los síntomas parecen disminuir con cada dosis posterior 3. Estas reacciones pueden resultar -aunque rara vez- en una tormenta de citoquinas (liberación de citocinas proinflamatorias y activación del complemento), que induce disfunción multiorgánica 1. En contraste con la hipersensibilidad de tipo 1, las reacciones de liberación de citoquinas pueden controlarse mediante el cese a corto plazo de la infusión de anticuerpos monoclonales, la administración de bloqueadores de histamina y el reinicio de la infusión a una velocidad más lenta 3. Aunque la incidencia de reacciones liberación de citoquinas varía entre los anticuerpos monoclonales, la mayoría se producen durante la primera infusión 3.

3 A menudo se recomienda premedicar (por ejemplo, con paracetamol más un antihistamínico) antes de administrar un anticuerpo monoclonal, como profilaxis para el SLC; la excepción se da con bevacizumab y panitumumab. Alemtuzumab, un anticuerpo monoclonal anti-cd52 usado en la leucemia linfocítica crónica, se administra en dosis fraccionadas para disminuir los síntomas de este síndrome 3. Las reacciones adversas más frecuentemente notificadas para rituximab son reacciones relacionadas con la infusión, que se asocian principalmente con la primera administración y rara vez requieren de la interrupción del tratamiento 3. La mayoría de las reacciones de infusión relacionadas con anticuerpos monoclonales son leves (grado 1 ó 2) y la incidencia de reacciones graves (grado 3 ó 4) es generalmente baja 3. Como causa de muerte, tienen una importancia relativa menor, frente a complicaciones como infecciones y malignidades 1. En tratamientos oncológicos, se recomienda la premedicación (con, por ejemplo, antipiréticos, antihistamínicos, corticoides) antes de la administración de algunos agentes quimioterapéuticos y anticuerpos monoclonales 3. No existe un régimen estándar para todos los agentes oncológicos, por lo que debe revisarse las recomendaciones específicas para cada uno de ellos 3. Si el paciente tiene un alto volumen tumoral y se cree que está en riesgo de síndrome de lisis tumoral, entonces se puede prescribir también alopurinol durante al menos 7-10 días y un aumento de la hidratación 3. Si se identifica al paciente como de alto riesgo para una reacción de liberación de citoquinas, puede considerarse dosificar fraccionadamente o establecer una forma escalonada de infusión 3. Para los pacientes de mayor riesgo puede considerarse la hospitalización 3. El manejo de los pacientes que desarrollan una RH variará según el grado de severidad de la misma 4. Así, en pacientes que experimentan una RH leve, con síntomas generalmente cutáneos, no es necesario discontinuar la terapia 5. Se detiene la infusión del fármaco, se administran corticoides y antihistamínicos, y, tras la resolución de los síntomas, se puede continuar con la infusión 5. Pero en pacientes que experimentan una RH moderada-severa, la reexposición al fármaco debe ser valorada individualmente teniendo en cuenta la gravedad de la reacción inicial y la disponibilidad de otras alternativas terapéuticas 5. Cuando se decide la reexposición al agente responsable de la RH, esta se debe realizar con la premedicación adecuada y disminuyendo la velocidad de infusión o mediante un esquema de desensibilización 5. El manejo de los pacientes variará según el grado de severidad de la RH 5 : Pacientes con RH grado 1 y 2: Generalmente pueden continuar con la quimioterapia sin cambios. Pacientes con RH grado 3: Se debe cambiar el tratamiento. En aquellos pacientes que no sea posible discontinuar la terapia (no hay alternativa), se recomienda disminuir la velocidad de infusión y administrar premedicación o aplicar protocolos de desensibilización. Pacientes con RH grado 4: Es obligatorio suspender la quimioterapia. Más detalles del manejo de la reacción anafiláctica se entregaron en nuestro boletín N 3 de Agosto de 2014 (http://www.ispch.cl/sites/default/files/ BoletinFV03-22082014B.pdf). En el caso del SLC, su manejo dependerá también de su severidad 7. Las ligeras a moderadas pueden manejarse en general mediante la disminución de la velocidad de infusión, pero las reacciones graves requieren una respuesta de urgencia; la infusión debe detenerse inmediatamente y prestarse terapia médica y de apoyo para los síntomas manifestados según sea apropiado 2. Debido a la posibilidad de tales reacciones, cuando se infundan anticuerpos monoclonales debe estar disponible terapia médica que incluya epinefrina, corticoides, antihistamínicos intravenosos, broncodilatadores, oxígeno y vasopresores 2. Considerando que los eventos mediados por IgE tienen un inicio particularmente rápido y severo, y que algunas reacciones no mediadas por IgE pue-

den ser también muy graves e imitar la anafilaxia, si se sospecha anafilaxia mediada por IgE, el tratamiento inmediato debe incluir epinefrina con corticoides y antihistamínicos intravenosos 2. Grado 1 (reacción moderada): Interrumpir la infusión. Grado 2 (respuesta inmediata tras interrumpir el AcMo): Antihistamínicos, AINE y fluidos Grado 3 (sintomatología prolongada o recurrente): Indicación de hospitalización por posibles complicaciones a nivel renal/pulmonar. Grado 4 (grave con riesgo de muerte): Indicación de ventilación asistida en UCI. En el caso de un anticuerpo monoclonal, reexponer al paciente puede resultar razonable, ya que es probable que la mayoría de las reacciones a esta clase de fármacos sean causadas por liberación de citoquinas y no por anafilaxis verdadera 3. Cada caso debe considerarse individualmente, teniendo en cuenta la gravedad de la reacción inicial, las comorbilidades, los objetivos de la terapia y la evaluación del riesgo de reincidencia frente a los beneficios potenciales del tratamiento exitoso 3. El desafío implicará la premedicación con antihistamínicos y corticosteroides y la readministración del fármaco a una velocidad de infusión reducida 3. La premedicación se considera un procedimiento estándar para minimizar el riesgo de reacciones a la infusión 2. Sin embargo, debido a que la mayoría de las reacciones de infusión con anticuerpos monoclonales ocurren después de la primera o segunda infusión, el valor de la premedicación en las subsiguientes infusiones podría disminuir 2. La decisión de reiniciar una infusión dependerá de la naturaleza de la reacción y del criterio del médico tratante 3. No existe un protocolo directo para la decisión de una suspensión definitiva. La decisión depende del fármaco, de la fisiopatología detrás de la reacción, de la gravedad de la reacción, de los objetivos del tratamiento del paciente y del nivel de comodidad del paciente, así como del clínico 3. No se debe intentar la reexposición en pacientes que han tenido una anafilaxia verdadera y severa 3. La mayoría de los pacientes que experimentan reacciones moderadas a la perfusión pueden ser considerados para la reintroducción del medicamento, pero se deben emprender métodos para minimizar la hipersensibilidad, como premedicación con antihistamínicos y corticoides 3. El aumento de la duración de la infusión también puede ser beneficioso 3. También se han utilizado protocolos de desensibilización con ciertos fármacos, con éxito variable 3. En la desensibilización, el médico prescribe una dosis inicial pequeña y diluida del agente con un tiempo prolongado de infusión y gradualmente aumenta la dosis 3. Sin embargo, no existen protocolos estándar de desensibilización 3. 4

Referencias: 1. Corominas, M, Gastaminza, G, Lobera, T. Hypersensitivity Reactions to Biological Drugs. J Investig Allergol Clin Immunol. 2014; 24(4): 212-225. 2. Chung, C. Managing Premedications and the Risk for Reactions to Infusional Monoclonal Antibody Therapy. Oncologist. 2008;13(6):725 732. 3. Vogel, W. Infusion Reactions: Diagnosis, Assessment, and Management. Clin J Oncol Nurs. 2010; 14(2): E10-E21. 4. Chung, C, O Neal, B. Infusion Reactions to Monoclonal Antibodies for Solid Tumors: Immunologic Mechanisms and Risk Factors. Oncology (Williston Park). 2009;23 (2 Suppl 1):14-7. 5. Cortijo-Cascajares, S, Jiménez-Cerezo, M, Herreros de Tejada, A. Revisión de las reacciones de hipersensibilidad a antineoplásicos. Farm Hosp. 2012; 36:148-58. 6. Hallquist, V. Management of Hypersensitive Reactions: A nursing perspective. Oncology (Williston Park). 2009; 23 (2 Suppl 1):26-30. 7. Casanova, B. Perfil de seguridad y aspectos prácticos a tener en cuenta en la administración de anticuerpos monoclonales. Neurología. 2013; 28 (3):169-78. 5