Importancia de definir las metas de manejo y de conocer las condiciones del sitio cuando se desarrolla un estrategia de restauración

Documentos relacionados
Consulta Sobre Directrices de Programación para GEF-7. Taller de Circunscripción Ampliada Guatemala 28 Abril 2016

Ecología de plantas a nivel de paisaje

Planificación de las Áreas Naturales Protegidas

PLAN NACIONAL DE RESTAURACIÓN RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN DE ÁREAS DISTURBADAS

Explorando las sinergias entre las Metas de Aichi y REDD+

Dinámica de las comunidades

PLAN OPERATIVO ANUAL MICROCUENCA CRIQUE MARCONI

Introducción a la ecología forestal y las estrategias para restaurar paisajes productivos

HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE SISTEMAS AGROALIMENTARIOS EFICIENTES E INCLUSIVOS: Quinua y la sostenibilidad del Sistema Agroalimentario

El Reto de Bonn Bonn Challenge. Doris Cordero UICN InterCLIMA, 2015 Cuzco, Perú

Restaurar la cobertura vegetal de un Bosque de Galería localizado en la Comunidad de San Jacinto De Chinambí - Provincia Del Carchi

La agroindustria es el camino Sostenibilidad ambiental. CECODES-Desarrollo Sostenible

LA ZONIFICACIÓN EN ÁREAS PROTEGIDAS. Se sugiere que la zonificación se realice en función de los siguientes factores:

Utilización de los recursos de flora y fauna silvestre y del recursos paisaje de un modo y a un ritmo que no ocasione la disminución a largo plazo de

Los disturbios como causa de degradación de los ecosistemas.

PLAN ESPECIAL GIBRALFARO

SITUACION DE LA CUENCA DEL RIO PIRAI

ATRIBUTOS DE LA BIODIVERSIDAD

Calidad físico química de las aguas superficiales

Sinergias entre las Metas 5 y 15 y otros compromisos al nivel mundial para los bosques

ANÁLISIS SOCIOECONÓMICO Y ECOLÓGICO DE LOS AGROPAISAJES DEL CULTIVO DEL CAFÉ, EN EL DISTRITO FRAILES, DESAMPARADOS, DURANTE EL PERIODO 1997 Y 2003.

LOS HUMEDALES Y SU PAPEL PARA LIMPIAR EL AGUA Y RECUPERAR SU CALIDAD

COMISIÓN NACIONAL FORESTAL COORDINACIÓN GENERAL DE CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

Sistema Nacional de Indicadores Ambientales (SNIA)

El Conflicto y los PNN. Luz Dary Acevedo Cendales Subprograma Manejo de Vida Silvestre cnica-grupo de Planeación n del Manejo UAESPNN

Vulnerabilidad y Adaptación frente al cambio climático en ecosistemas

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

Efecto de la presión antrópica sobre Callicebus oenanthe en el Alto Mayo - Ponente: Jossy Luna Amancio

Rocío M. Parra Zacarías Noviembre 04, Diseño e Implementación de un Sistema Gestión de Proyectos de Obras Civiles pa Empresas Constructoras

OAM): Iniciativa 20x20. Un esfuerzo liderado por los países de Latinoamérica para llevar a la restauración de 20 M ha de tierras degradadas al 2020

18 DE OCUBRE 2011 Lima, Perú

Anexo 1 FORMATO PARA IDEA DE PROYECTO DEMOSTRATIVO PARA LA REDUCCION DE RIESGOS ASOCIADOS A LA SEQUIA

Juego de memoria. Número de jugadores: A partir de 2 jugadores. Edad: Para los grandes lectores (de 6 años en adelante)

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Justificación para conservar las especies migratorias

Principios y métodos de restauración forestal pasiva: Regeneración natural y asistida (RNA)

Aproximación a la Gestión del Riesgo de Desastres

APTITUD DE LA TIERRA

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

Identificando prioridades para la conservación en la Ecoregión de Bosques de pino-encino de Centroamérica

Descripción del Curso

Proteger los ecosistemas en bien de la población y del planeta

Consulta a los Pueblos Indígenas. Proyecto de Ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas y el Sistema Nacional de Áreas Protegidas

PLAN DE DESARROLLO LOCAL CON ENFOQUE EN RECURSOS NATURALES PARA EL ÁREA DE CONSERVACIÓN IMPOSIBLE- BARRA DE SANTIAGO

INSTITUTO DE CONSERVACION FORESTAL (ICF) Y SU CONTRIBUCION A LAS AREAS PROTEGIDAS Y CORREDORES BIOLOGICOS

Iniciativas Implementadas en la Republica Dominicana para la Restauración de Ecosistemas. Francisca Rosario

MANEJO MORFOLOGICO DE RIOS E INGENIERIA FLUVIAL

La Agroecología. Agricultura Familiar. Agroecología, una alternativa para conservar y potenciar los recursos naturales, produciendo 12/07/2012

CARRERA: INGENIERÍA FORESTAL

Ingeniería de Recursos Naturales Renovables para Zonas Áridas

SEM SEMARNAT. La importancia de la coordinación interinstitucional en el desarrollo de las indc

Distribución de Dendroica chrysoparia en la Ecoregion de Pino-Encino de Centroamérica

PLAN DE ACCIÓN PARA EL PACTO POR LOS BOSQUES DE ANTIOQUIA LINEAS ESTRATÉGICAS Y OBJETIVOS

para Pino caribe en Belice

Capítulo Uno. Planteamiento del Problema

Metapoblaciones. Implicaciones y patrones

Manejo Sustentable del Suelo en México

INTERPRETACIÓN NORMA OHSAS 18001:2007 MÓDULO 1 SESIÓN 1 INTERPRETACIÓN DE LA NORMA OHSAS 18001:2007 DOCENTE: Ing. Dª. Ana I.

Distribución espacial de la vegetación

POLITICA PÚBLICA DEPARTAMENTAL DE MITIGACION Y ADAPTACION AL CAMBIO CLIMATICO

Sistema de Monitoreo de Bosques Multinivel en el contexto de REDD

CARACTERÍSTICAS DEL IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS PRINCIPALES DESASTRES OCURRIDOS EN MÉXICO EN EL PERÍODO

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

PBS 8 Gestión de Riesgos y Controles Internos

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE REFORESTACIÓN EN LAS ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS DEL ESTADO DE MÉXICO

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

Plantaciones forestales con pino y/o encino para reforestar áreas perturbadas en bosques templados. Participantes:

Programa Estrategias de adaptación basada en ecosistemas en Colombia y Ecuador

Restauración de Hábitats

Ciencias Naturales 7mo Grado Proyecto Nº 4 / Enero - Febrero 2017 Profesor Melvyn García

Compensaciones por pérdida de biodiversidad y su aplicación al caso piloto de Minería de Carbón en el Cesar. Shirley Saenz M.

Parque Natural Bahía de Cádiz

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

de Centroamérica y República Dominicana

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

El cambio climático: Impacto sobre la producción agrícola y prácticas de adaptación

ÍNDICE PRESENTACIÓN 11

Política Corporativa de Sostenibilidad

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

FICHA PÚBLICA DEL PROYECTO

Cambio climático y necesidad de manejo sostenible de los recursos naturales.

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

CICLO DE MEJORA CONTINUA

EXPRESIÓN DE INTERÉS

Conservación y Planificación del Uso de la Tierra

aumento de suelo desnudo asociado a la desertificación, produce pérdidas de suelo y materia orgánica por erosión,

Desarrollo de capacidades para el manejo forestal sostenible

Pre congreso CTIE 7/

PROGRESO EN LAS METAS DE AICHI HONDURAS. DIBIO-MI AMBIENTE Oscar Torres Mayo 2015

MANEJO DE BOSQUES y CAPTURA DE CARBONO

Johnny Toledo / Coordinador del Proyecto

Iniciativa Global de Financiamiento para la biodiversidad BIOFIN

REPUBLICA DOMINICANA. Primer Reunión Regional de Latino América y el Caribe San Luís, Argentina 2009

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL.

SERVICIOS AMBIENTALES - CONTEXTO LEGAL BOLIVIANO

OFS Órgano de Fiscalización Superior

ESTRATEGIAS EFICACES DE ADAPTACIÓN EN ÁREAS COSTERAS Y MARINAS: A ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

MINAET. Ministerio de Ambiente, Energía y Telecomunicaciones. Dirección. Caminos hacia la adaptación y la c-neutralidad

Transcripción:

Importancia de definir las metas de manejo y de conocer las condiciones del sitio cuando se desarrolla un estrategia de restauración Florencia Montagnini Achotines, Panamá 30 enero 2013

Ecología de la Restauración: Conceptos básicos Temas de importancia actuales Metas Pasos y etapas claves Metodologías Estados alternativos y umbrales Restauración a nivel de paisaje

La ecología de la restauración ha sido desarrollada como parte de la ecología general, una sub-disciplina dentro de la ecología. La ecología de la restauración ha progresado con base en experiencias específicas de sitios y situaciones, con poco desarrollo teórico, o de principios que permitan la transferencia de métodos de una situación a otra.

Considerando la urgencia actual de la restauración y rehabilitación de los ecosistemas, es esencial buscar generalizaciones y principios sobre cómo los esfuerzos de restauración puede ser eficaces, especialmente a gran escala.

Temas actuales en la ecología de la restauración a nivel mundial Efectos del cambio climático a nivel de ecosistema y de paisaje Impactos de los desastres naturales: sequías, inundaciones Pérdida de áreas de humedales costeros e interiores El crecimiento urbano y sus consecuencias Protección de bosques de galería o riparios para el agua Especies invasoras

Efectos sinergísticos, ej.: - Las sequías aumentando el peligro de incendios -Efectos del fuego sobre la erosión del suelo Gully

Atributos de los ecosistemas restaurados: Pueden ser resumidos en 2 características principales: El ecosistema restaurado debe ser auto sostenible El ecosistema restaurado debe brindar las funciones ecológicas esperadas de un ecosistema como tal en su estado no perturbado

Conceptos que es necesario definir en cada caso en particular : Ecosistema de Referencia Concepto de Ecosistema (dinámico, estático) Funciones del Ecosistema (definir prioridades, ej. funciones del ecosistema útiles para los seres humanos)

Qué es la restauración ecológica? Los términos: restauración rehabilitación reconstrucción recuperación y muchos otros han sido utilizados indiscriminadamente por muchos autores. En vez de hacer distinciones en los detalles de la nomenclatura, es mejor enfatizar la idea de que la restauración ocurre en un continuo, y que actividades diferentes que se llevan a cabo u ocurren naturalmente, son simplemente formas distintas de la restauración.

Diagrama clásico del la restauración

Modelos actuales más avanzados La pendiente y forma de la línea es probada y ajustada en experimentos que relacionan atributos del ecosistema con sus funciones Es posible restaurar las funciones totales del ecosistema? Relaciones de las especies con grupos funcionales Número de especies necesarias para restaurar las funciones Redundancias entre especies, especies complementarias Mejorar el conocimiento del ecosistema degradado Restauración pasiva: permitir la sucesión natural Modificaciones del ambiente por los seres humanos y definición de nuevas metas

Restaurando servicios básicos (agua) en chacras tabacaleras en Misiones, Argentina

Conceptos básicos relacionados con la restauración

La restauración de objetos de arte: retornarlos a un estado tan próximo al original como sea posible, restauración hacia atrás.

La restauración y recuperación de ecosistemas puede no alcanzar las condiciones originales, sino que se logra otro tipo de ecosistema acorde a las metas establecidas: restauración hacia adelante.

La Ecología de la Restauración usa principios y herramientas de la ecología para alcanzar sus objetivos La restauración de ecosistemas naturales puede también involucrar técnicas que no son ecológicas pero son basadas en principios ecológicos Ej. Obras de ingeniería (barreras, muros) para restaurar pendientes; diques de contención para humedales

Definición de las metas de la restauración Definir las metas es un paso muy importante ya que determina la trayectoria y la metodología a seguir. El objetivo de la restauración es generalmente uno de los siguientes: 1. Restaurar sitios altamente degradados, pero muy localizados, como sitios de minería. Esto incluye mejorar las características físicas y químicas del substrato y devolver la cobertura vegetal, o una forma de ésta, al sitio.

2. Mejorar la capacidad productiva de tierras degradadas. El objetivo es retornar el sistema a niveles de producción financieramente aceptable y sostenible (= rehabilitación). Por ejemplo, eliminar especies invasoras, aumentar la fertilidad del suelo, controlar la erosión o salinidad de tierras agrícolas.

3. Mejorar los valores de conservación de los paisajes protegidos. El objetivo es de revertir los impactos de las fuerzas de degradación. Por ejemplo, eliminar la vegetación invasora, el fuego, en áreas protegidas

4. Aumentar los valores de conservación en ecosistemas productivos. Requiere aumentar la área de vegetación natural o semi-natural en regiones con hábitat fragmentado. El objetivo es de retornar el valor de conservación de porciones del paisaje protegido, por medio de la integración entre los valores de producción y conservación.

Conectando fragmentos de bosque con plantaciones en CATIE, Costa Rica

La aplicación de las estrategias de la ecología de restauración ocurre en un continuo, que va desde restaurar hábitats totalmente devastados, al manejo relativamente mínimo de sitios poco modificados.

Nivel de degradación Tipo de paisaje natural artificial Protección de la regeneración Manejo de la regeneración Plantación de árboles

Pasos principales de la restauración 1. Determinar la extensión y severidad de la degradación 2. Identificar los procesos que impulsan la degradación o deterioro del ecosistema/paisaje. 3. Desarrollar métodos para revertir o disminuir la degradación. 4. Definir objetivos realistas para la restablecimiento de especies y ecosistemas, teniendo en cuenta las limitaciones ecológicas, y las barreras socioeconómicas y culturales a la implementación de las medidas de restauración necesarias.

5. Desarrollar las prácticas / técnicas para implementar los objetivos de la restauración. 6. Desarrollar medidas para monitorear y evaluar el progreso/avances del proyecto. 7. Documentar y comunicar las tecnologías a ser utilizadas en las estrategias de planificación y gestión. 8. Monitorear los aspectos clave del sistema, examinar el progreso de la restauración de acuerdo con los objetivos, y ajustar los procedimientos de acuerdo con los objetivos si es necesario.

La Metodología de la Restauración 1. Alteraciones diseñadas para manejar la disponibilidad (condiciones) del sitio. Mejorando las condiciones de humedad del suelo antes de plantar en zonas semi- áridas

Encalado de los suelos para favorecer a las especies Agregado de mulch, abono orgánico y microorganismos

2. Colonización controlada (natural y artificial) para establecer las especies deseadas. Reforestación con pinos nativos en Atotonilco, Hidalgo, México Aumentando (catalizando, acelerando) la sucesión secundaria

3- Control /manipulación de especies para favorecer una u otra especie Plantaciones puras y mixtas realizadas por la Autoridad del Canal de Panamá (ACP) Swietenia macrophylla Anacardium and Cordia

INGAPU, 2003-2006 Uso de especies catalizadoras o nodrizas: ACP, copa y sotobosque de Inga punctata. Erosión en INGAPU, 2003-2006

Con frecuencia, la restauración procede sin tener en cuenta las causas de la degradación, o sin las participación apropiada de la comunidades locales, y a veces, fracasa. Las comunidades locales perdieron interés y dejaron de asistir a reuniones del proyecto en Tenango de Doria, Hidalgo, México

Estados alternativos y umbrales La ecología de la restauración implica retornar el sistema degradado a otro estado, acelerando procesos biológicos, y/o recomenzando los procesos biológicos. La restauración consiste en manejar el sistema hasta llegar a un rumbo deseado. Por ejemplo, puede consistir en la eliminación de la degradación y dirección del ecosistema alterado al rumbo que tenía antes de la alteración.

A veces, no se puede transformar el ecosistema gradualmente. Pueden existir respuestas no-lineares al manejo. Los umbrales del sistema pueden tener fuerzas variadas y pueden dificultar la restauración en varias medidas. Por ejemplo, un ecosistema puede continuar degradándose, y puede no recuperarse.

Eliminar el pastoreo de ganado puede no ser suficiente para restaurar un bosque, dependiendo del grado de degradación y los umbrales que se encuentren en el sitio.

La restauración es mas difícil se hay cambios funcionales en el ecosistema, como de bosques a sabanas o pastizales.

La posibilidad de estados alternativos plantea la cuestión de los objetivos de la restauración y la definición del estado natural. Una comunidad de especies bien logradas puede no ser la deseada, aún si todas las especies esperadas han sido incluidas.

Se puede concebir la restauración como la intención de forzar transiciones hasta un estado deseado, y el conocimiento de las tecnologías que se necesitan para realizarlo.

La Restauración al nivel del paisaje La función de la restauración para mejorar la conservación es de proveer hábitat adicional, proveer áreas de amortiguamiento, establecer corredores que conectan los fragmentos, y mitigar los efectos de borde.

Restauración al nivel del paisaje incluye a la restauración de una combinación de componentes diversos, algunos de ellos con objetivos productivos, y otros con una propuesta de conservación. Al nivel del paisaje, muchas, o todas las razones u objetivos de la restauración se pueden combinar.

Desafíos para los bosques tropicales en siglo XXI Buscar maneras para aliviar presión en bosques remanentes Diseñar técnicas para mejorar la regeneración de bosques Buscar estrategias adecuadas para restaurar tierras abandonadas

Avances recientes Deforestación y fragmentación pueden ser procesos reversibles Restauración de paisajes de bosques está en aumento La ciencia de la restauración ecológica se ha expandido mucho El uso de la tala de bajo impacto está aumentando (RIL) La Certificación de bosques está aumentando Aumento reciente en área de reforestación, plantaciones de árboles, incluidas especies nativas

Cambios recientes en paradigmas de conservación y manejo De orientación a producción, a producción más conservación de biodiversidad De exclusión de seres humanos, a inclusión de poblaciones de seres humanos Nuevos paradigmas enfocando en todos los paisajes y todos los organismos El enfoque de paisaje en conservación incluyendo áreas manejadas y paisajes alrededor de éstas (la Matriz del paisaje) Reconocimiento del rol de la agrosilvicultura y otros sistemas sostenibles de silvicultura en conservación de biodiversidad