La Gestión de Convivencia y la Prevención del Bullying en el Ámbito Escolar Artes, Cultura y Educación. Diplomado presencial

Documentos relacionados
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

3.2. Justificación del programa

LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DESDE LOS LIBERTADORES DOCUMENTOS INTERNOS

Francisco Javier Jiménez Ortega Subdirector de Fomento de Competencias Dirección de Calidad de Educación Preescolar, Básica y Media Bogotá, 16de

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

FORMULARIO DE SOLICITUD DE CERTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES FORMATIVAS PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

ESPECIALIZACIÓN EN PSICOLOGÍA FORENSE Reg. Calificado No de Octubre del 2011.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

A partir de este Diplomado, el alumno desarrollará las siguientes competencias:

CONSTRUIR CONSTRUYENDO, es un modelo pedagógico para el Preescolar Escolarizado y No Escolarizado en el Sector Rural, enmarcado dentro de la

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

EL ESTILO DE TÍTULO DEL. Dirección de Formación Integral PATRÓN

1. ASIGNATURA Nombre Código Tipo Nivel Curso Semestre Número de créditos

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

Perfil, Parámetros e Indicadores

Gobernación del Huila

Sistemas Integrados de Gestión HSEQ Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado presencial

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CONVOCATORIA DE CONSULTORIA N 01 Arauca - Febrero de 2014

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE TRABAJO SOCIAL INSTITUTO NACIONAL DE PSIQUIATRÍA RAMÓN DE FUENTE MUÑIZ

PARA QUÉ CREAMOS UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA?

Universidad de los niños DETALLE ACCIÓN LOGRO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

CONSEJO TÉCNICO ESCOLAR SECTOR 19 FEDERALIZADO

Secretaría de Cultura de la Ciudad de México: Promoción del Desarrollo Cultural Comunitario.

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

PEDAGOGÍA DE LA CONTRIBUCIÓN EN LA ESCUELA. Ángela B. Nieto Gloria I. Rodríguez

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

PROYECTO ESCUELAS QUE APRENDEN- SABANALARGA INSTITUCION EDUCATIVA DE SABANALARGA «FERNADO HOYOS RIPOLL»

Licenciatura en Educación Infantil

FORMATO DE SOLICITUD DE PUBLICACIÓN DE CONVOCATORIAS EN LA WEB OPS-COLOMBIA

DIPLOMADO EN GERENCIA DE PROYECTOS CON ÉNFASIS EN PMI

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

1. Desarrollar y consolidar las distintas instancias del Sistema Nacional de Museos

Escribe aquí el subtítulo. Máximo 3 líneas. Telefónica- Colombia. Razón Social Fundación Telefónica

Desde su creación la CEDHJ ha estado involucrada en la divulgación de la cultura de los derechos humanos en todos los niveles de

Objetivo general. Objetivos específicos

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES, POLÍTICAS Y DE LA COMUNICACIÓN DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN EL PROFESOR TUTOR Y SU FUNCIÓN ORIENTADORA

Proyecto para promover el desarrollo de Competencias Ciudadanas y Derechos Humanos en el Contexto Educativo.

Convenio MEN SED

Seminario Internacional: Gestión Efectiva en las Instituciones de Educación Superior Universidad de Pamplona

Epidemiologia y Salud Pública Salud. Diplomado presencial

FONDO SAN FRANCISCO JAVIER GUÍA PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTOS

ARLETTE SERRANO BECERRA. C. C. No de Piedecuesta. Urbanización Parque San Remo I. Casa 155 Portería 1. Real de Minas - Bucaramanga

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA SEGUNDA CONVOCATORIA AÑO 2012

Compensaciones ambientales por pérdida de biodiversidad Infraestructura, tecnología, productividad y ambiente. Diplomado virtual

Lineamientos Opciones de Grado en la Sede Cundinamarca

DIPLOMADO EN VERIFICACIÓN DE LAS CONDICIONES PARA LA HABILITACIÓN DE PRESTADORES DE SERVICIOS DE SALUD.

Guía. para la elaboración del Informe de cumplimiento de responsabilidades profesionales. Director o Supervisor

Escuela de Formación Integral de Instructores Rodolfo Martínez Tono

TEORÍA DE LA EDUCACIÓN. Los profesionales de la educación Características y funciones del educador profesional

EXPERIENCIA INSTITUCIONAL DE LA CORPORACIÓN CIDEMOS LINEA: ARTE Y CULTURA

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN FRANCISCO DE ASÍS PROYECTO DE ESCUELA DE PADRES. John Jairo Ocampo. Fanny Usma. Ana Luisa Salazar A. Lina Amariles corrales

BASES CONVOCATORIA. Objetivo general:

Programa de Maestría en Gestión de Compras Públicas

Procesos de Investigación

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

DESEMPEÑO DE COMPRENSIÓN No. 1. Inclusión grupal y acercamiento comprensivo a la propuesta de formación

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Género y Educación Emocional"

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Intervención Psicológica en Niños y Adolescentes" Máster Universitario en Psicología General Sanitaria

PROCESO CAS N UGEL03 CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA DE SERVICIOS DECRETO LEGISLATIVO 1057

Maestría en Educación Ambiental Promoción

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

XXVII SEMINARIO DE APS: ENFRENTANDO LOS NUEVOS DESAFÍOS

INFORMACIÓN GENERAL TÍTULO QUE SE OTORGA: - Especialista en Educacion Inicial. PERFIL DEL EGRESADO

MINISTERIO DE EDUCACIÓN PUBLICA VICEMINISTERIO ACADEMICO DIRECCION DE VIDA ESTUDIANTIL

Presentación 2do. Encuentro de Investigación en Comunicación, Diseño y Publicidad, Creatividad, Comunicación y Transformación social

Licenciatura en Trabajo Social con opción a salida lateral a Técnico Superior en Trabajo Social 2003

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD XOCHIMILCO División de Ciencias y Artes para el Diseño

SEGUNDA ESPECIALIDAD EN

9 ENCUENTRO DE SEMILLEROS. 9 años esparciendo ideas y. RED local de la provincia oriente. conocimiento

1. SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA COORDINACIÓN NACIONAL DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE

IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN MACROPROCESO DE DOCENCIA EDUCACIÓN SUPERIOR CON CALIDAD: RESPUESTA A LOS DESAFÍOS DE LA SOCIEDAD

Ley 1620 de 2013-Decreto 1965 de 2013 Programas Transversales y Desarrollo de Competencias Ciudadanas. Estrategia de Formación para la Ciudadanía

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

CARACTERÍSTICAS GENERALES

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCACIONAL

PLAN DE MEJORAMIENTO INSTITUCIONAL. Área de gestión Proceso Definición Componentes

Universidad Nacional de Asunción FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS

confiere a la Escuela su más específica identidad, no sólo porque ayuda a mantener determinadas señas culturales, sino porque se encuentra también

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

SOCIALIZACIÓN DEL NUEVO AJUSTE CURRICULAR PARA INSTITUCIONES CATÓLICAS

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

facultad de ciencias sociales y humanas LABORATORIO INTERDISCIPLINAR DE CIENCIAS Y PROCESOS HUMANOS (LINCIPH) FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LA CONVIVENCIA

Transcripción:

Diplomado presencial

3 créditos válidos para ascenso en el Escalafón Propuesta académica Resumen El presente es un Diplomado que pretende formar a sus participantes en todos los aspectos atinentes a la gestión de la convivencia y la prevención del bullying en el ámbito escolar y está dirigido a rectores, coordinadores académicos y de convivencia, psicorientadores, profesores y demás personal interesado en la temática. El Diplomado busca ofrecer a los asistentes la posibilidad de construir herramientas, estrategias y procedimientos que hagan posible la construcción de una ruta de atención para los problemas de convivencia y de violencia escolar, de tal manera que se logre un adecuado manejo de dichos problemas convivenciales en el ámbito escolar, en la perspectiva de la construcción de una sana y formativa convivencia, desde el enfoque de la construcción de la identidad personal, la formación para la ciudadanía y la convivencia pacífica, la resolución del conflicto, y la formación ética. Todo ello en el espíritu de la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013. El Diplomado responde a las exigencias y propuestas propias del Plan de Desarrollo y del Plan Sectorial de Educación, del Distrito para el periodo 2012-2016, en lo relacionado con la atención y formación para el ejercicio de la ciudadanía, la convivencia civilizada, el respeto a la diferencia, la inclusión y la resolución pacífica de los conflictos, propuestas todas contenidas tanto en el Plan de Desarrollo como en el Sectorial de Educación. Descripción de la propuesta Propósito y Alcance de la Propuesta de Ante la creciente necesidad de afrontar los problemas de convivencia escolar, pero más exactamente, de intimidación o bullying que ha venido en aumento, pero además, ante la aparición de la Ley 1620 de 2013 por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar que tiene por objeto contribuir a la formación de ciudadanos activos que aporten a la construcción de una sociedad democrática, participativa, pluralista e intercultural, en concordancia con el mandato constitucional y la Ley General de Educación -Ley 115 de 1994- mediante la creación del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y para el Ejercicio de los

Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar, que promueva y fortalezca la formación ciudadana y el ejercicio de los Derechos Humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, de los niveles educativos de preescolar, básica y media y prevenga y mitigue la violencia escolar, que exige a las instituciones educativas la creación e implementación de protocolos de prevención e intervención del fenómeno del bullying, así como un adecuado manejo de los procesos, procedimientos y estructuras que permitan una adecuada formación en la ciudadanía de los estudiantes. De igual manera, el Decreto 1965 de 2013 por el cual se regula la Ley 1620 de 2013, en el cual se reglamenta el funcionamiento del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; sus herramientas; los lineamientos generales bajo los cuales se deben ajustar los manuales de convivencia de los establecimientos educativos, de acuerdo con lo ordenado en la Ley 1620 de 2013 y otros aspectos relacionados con incentivos y la participación de las entidades del orden nacional y territorial, establecimientos educativos, la familia y la sociedad dentro del Sistema Nacional de Convivencia Escolar en la perspectiva de proporcionar a las instituciones educativas y los entes territoriales certificados, las directrices para poder llevar a cabo lo propuesto por la mencionada Ley. Ante estas exigencias, el presente Diplomado se constituye en una alternativa de trabajo que permita, tanto a las instituciones educativas y a sus directivos, como a los demás interesados en crear las condiciones para implementar las estrategias y los procedimientos que permitan una mejora de la convivencia escolar, así como la construcción de los protocolos de intervención para el manejo de los distintos tipos de violencias que se presentan en el ámbito escolar, junto con los procedimientos que es preciso implementar como la reforma del PEI y del Manual de Convivencia, entre otros aspectos. De igual manera, el presente Diplomado se fundamenta en la necesidad de aportar a la formación permanente de educadores y directivos de instituciones educativas, interesados en el análisis y la transformación de las prácticas formativas atinentes a la convivencia escolar, dentro de las que se incluye el fenómeno del bullying, con el fin de posibilitarles, construir estrategias formativas que mejoren los procesos convivenciales de las instituciones de pre-escolar, básica y media, así como también, dar respuesta a las necesidades actuales.

Objetivos del Diplomado General: Ofrecer a los asistentes al Diplomado la posibilidad de construir herramientas, estrategias y procedimientos que hagan posible la construcción e implementación de la ruta de atención a los problemas de convivencia y de violencia escolar que les permitan un adecuado manejo de los problemas de convivencia en el ámbito escolar, en la perspectiva de la construcción de una sana y formativa convivencia, desde el enfoque de la construcción de la identidad personal, la formación para la ciudadanía y la convivencia pacífica, la resolución del conflicto, y la formación ética. Específicos: Favorecer un espacio de interacción en el cual, los asistentes puedan comprender en profundidad todo lo referente a los espacios, estrategias y estructuras de formación en la convivencia, que se deben dar en una institución educativa, tales como la disciplina, la construcción y el manejo del Manual de Convivencia, la construcción concertada de normas, la aplicación de sanciones, el debido proceso, la intervención preventiva y correctiva frente a los comportamientos inapropiados, entre otros. Identificar y analizar algunas de las manifestaciones más comunes de los problemas de convivencia de las instituciones educativas, tales como la violencia escolar, el bullying, los comportamientos disruptivos, el acatamiento y manejo de las normas de convivencia, entre otros aspectos. Suministrar los elementos adecuados y pertinentes para que los asistentes al Diplomado puedan construir protocolos de intervención y manejo de la violencia escolar, la convivencia y el bullying. Realizar un conocimiento y una apropiación de la política pública contenida en la normatividad vigente sobre el manejo de la convivencia y la prevención de la violencia escolar. Alcances del Diplomado El Diplomado en Gestión de Convivencia y la Prevención del Bullying, espera contribuir con tres procesos fundamentales: La comprensión y el redimensionamiento, por parte de los directivos-docentes y los docentes sobre la gestión de la convivencia, su estructura y sus relaciones con los distintos procesos institucionales, de manera que permita su articulación con las demás acciones formativas que se implementan en la institución.

La reflexión, el análisis y la contratación de las prácticas de los directivos-docentes y los docentes, en relación con la gestión de la convivencia y la prevención del bullying en el ámbito escolar, para valorar los alcances y limitaciones en los mismos. La construcción de propuestas y procedimientos coherentes y pertinentes con la política pública definida sobre el particular, de tal manera que puedan transformar la realidad de las instituciones a las cuales pertenecen en la perspectiva de una mejora de la convivencia escolar. Descripción Metodológica de la Propuesta de El Diplomado se desarrollará en sesiones presenciales en donde se abordarán las temáticas propuestas y se realizarán talleres para lograr el desarrollo de las competencias necesarias para el manejo adecuado de la convivencia. De igual manera, se desarrollarán actividades individuales en donde los participantes elaborarán y producirán procedimientos y documentos, que les permita construir los productos que cada institución requiere para un adecuado manejo de la convivencia. Finalmente, se realizarán también sesiones virtuales sincrónicas en las que se harán puestas en común, discusiones y abordajes de otras temáticas, que permita a los participantes del Diplomado, completar su formación. De todas maneras, el Diplomado está centrado en el aprendizaje de los participantes, razón por la cual se espera de ellos las siguientes acciones, actividades y comportamientos: Asistencia a las sesiones presenciales en las cuales se abordarán conceptualmente los temas propuestos y donde se espera la participación activa y la interlocución de todos frente a los temas tratados y a las problemáticas abordadas. Participación en todas las sesiones virtuales, así como la realización de las distintas actividades y talleres necesarios para el abordaje de las temáticas y la construcción de los protocolos que busca el Diplomado para las instituciones educativas. La realización de las lecturas y talleres asignados para cada una de las sesiones de trabajo, como documentos y estrategias preparatorias, que permitan un nivel adecuado de preparación y de trabajo en las sesiones presenciales. La interacción de cada uno de los participantes con los demás integrantes del grupo y con los docentes, en un ambiente de construcción colectiva, de aporte y de trabajo colaborativo, que permita la construcción colectiva de estrategias, el

aprendizaje reflexivo y colaborativo, y el compartir de mejores prácticas que permitan el aprendizaje por modelamiento. La disposición para trabajar en la construcción de una propuesta, ya sea personal, grupal o institucional de trabajo, que permita el abordaje de la problemática tratada, pero fundamentalmente, la construcción de alternativas significativas de transformación de las prácticas institucionales frente a los problemas de convivencia, y en especial a la elaboración de un protocolo de intervención para el manejo y la prevención del bullying, así como, la realización de las reformas del caso al Manual de Convivencia de la institución. Descripción de la Ruta de Homologación hacia Especializaciones, Maestrías o Doctorados Los participantes del Diplomado que cumplan con las siguientes condiciones podrán solicitar la homologación del mismo, por uno de los seminarios electivos de la Maestría en Educación que la Facultad ofrece. Las condiciones para solicitar dicha homologación, son las siguientes: Participación en todas las sesiones, tanto presenciales como virtuales, con un promedio total que supere el 90% de las sesiones programadas. Obtener una valoración en el consolidado del Diplomado, igual o superior a 4.0 Elaborar y presentar los trabajos y asignaciones que cada uno de los componentes teóricos del Diplomado exige. Elaborar una propuesta de mejora de la convivencia para la institución educativa a la cual se halla vinculado, que recoja lo pertinente a la gestión de la convivencia, los protocolos de manejo de los problemas de convivencia, entre los que necesariamente debe estar el atinente al bullying, la propuesta para la reforma del PEI y del Manual de Convivencia. Los interesados en que este Diplomado les sea homologado como una de los seminarios electivos de la Maestría en Educación, deberán solicitarlo por escrito a la coordinación del mismo, para entregarles el correspondiente certificado, junto con el del Diplomado. Este certificado de homologación, podrá ser usado por el estudiante, por una sola vez, y hasta los dos años siguientes a la fecha de la conclusión del Diplomado.

Resultados Esperados en los Maestros y en los Colegios que Participarán en el Programa Al término del Diplomado, los asistentes que participen en el Diplomado, estarán en capacidad de desarrollar las siguientes acciones o de tener los siguientes conocimientos y competencias: Conocimiento y manejo de los conceptos relacionados con convivencia escolar, gestión de la convivencia, intimidación escolar y procesos de mejora de dicha convivencia escolar. Conocimiento y manejo de la Ley 1620 de 2013 para la creación del sistema institucional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar. Conocimiento y manejo del Decreto 1965 de 2013 por el cual se reglamenta la Ley 1620 de 2013 y se dan las orientaciones del caso para su implementación en el contexto de las instituciones educativas. Desarrollo de las habilidades y competencias necesarias para modificar adecuadamente, tanto el PEI como el Manual de Convivencia institucional en la perspectiva de la exigencia de la Ley 1620 de 2013 y del Decreto 1965 de 2013. Identificar y caracterizar la existencia del fenómeno del bullying en su institución. Contribuir a la formación adecuada de profesores, padres de familia y estudiantes de su institución educativa, en lo relacionado con el fenómeno del bullying, el respeto a la diferencia, la promoción de los derechos humanos y la construcción de la ciudadanía. Presentar adecuadamente las causas, las consecuencias y las estrategias de prevención y de manejo del fenómeno del bullying ante estudiantes involucrados en esta práctica, sus padres, o sus profesores. Ayudar a los estudiantes involucrados en situaciones de bullying y en problemas de convivencia escolar, a expresar sus sentimientos, manejar sus emociones y resolver pacíficamente los conflictos. Mecanismos de Evaluación de los Maestros Participantes La evaluación del Diplomado y de los participantes se evidencia a partir de los siguientes procesos:

Campo a Evaluar Los estudiantes El Programa de Aspectos que se Evalúan En el desarrollo de los campos temáticos: Realización de lecturas, capacidad para su sistematización y articulación a las discusiones de los campos temáticos. Desarrollo de talleres individuales y grupales. Trabajos escritos al finalizar cada campo temático. Participación cualitativa. En el desarrollo del proyecto de mejora de la convivencia Capacidad creativa. Aporte en la construcción y desarrollo de la propuesta. Socialización en las instituciones educativas y generación de posibilidades para su implementación y sostenibilidad. Cumplimiento de los requerimientos hechos por la coordinación del Diplomado en cuanto a la elaboración de la propuesta de mejora de la convivencia para la institución a la cual pertenece cada quien. Aspectos formales del desarrollo del Diplomado Asistencia (mínimo el 90% del tiempo total del Diplomado). Puntualidad. Compromiso (a través de procesos de autoevaluación con los participantes). Evaluación desde la coordinación del Diplomado: Los docentes del programa. Manejo teórico del campo temático. Claridad en el manejo de los conceptos. Estrategias metodológicas empleadas. Niveles de comunicación con los participantes. Claridad en las respuestas dadas a las preguntas de los participantes. Desarrollo de los talleres propuestos. Relación de las temáticas con los espacios de trabajo de los profesores. Los docentes y la propuesta de mejora de la convivencia Aportes a la reflexión teórica del campo de mejora. Aportes al desarrollo del trabajo docente y posibilidades de aplicabilidad de la propuesta de mejora. Orientaciones metodológicas para la construcción de los proyectos de mejora de la convivencia. La coordinación del Diplomado Niveles de comunicación con los directivos. Orientaciones claras en relación con los desarrollos del Diplomado. Apoyo a la gestión académica y pedagógica del Diplomado. Trato a los participantes que participan en el Diplomado. Aspectos logísticos Calidad de: salones, auditorios, equipos técnicos de apoyo. Material bibliográfico, instalaciones generales de la, biblioteca.

Las metas propuestas para el Diplomado se habrán alcanzado si cada asistente, ya sea de manera individual o grupal, elabora o contribuye a la elaboración los siguientes productos: Un Marco para la Gestión Integral de la Convivencia. Construye un Protocolo de Intervención Frente al Fenómeno del Bullying. Formula un Proyecto de Prevención del Bullying y de otros Problemas de Convivencia. Elabora una propuesta para realizar las modificaciones del Manual de Convivencia en la perspectiva de incluir todo lo pertinente a la prevención y el manejo del fenómeno del bullying en el ámbito escolar. Diseña una propuesta de modificación del PEI de su institución para incluir lo pedido por la política pública sobre el aspecto de convivencia. Mecanismos de Acreditación De acuerdo con las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional (Decreto 709. Art 15), Un crédito equivale a una intensidad de 48 horas de trabajo dentro de un programa, tiempo durante el cual se desarrollarán actividades presenciales y no presenciales que incluyan entre otras: talleres pedagógicos, seminarios, prácticas supervisadas y proyectos investigativos, por lo tanto la asistencia a todas las horas presenciales y el cumplimiento de todas las actividades no presenciales contempladas en el programa, representarán un total de 360 horas, de las cuales, 120 son presenciales, y 240, equivalen al tiempo de trabajo independiente que cada uno de los asistentes dedicará al desarrollo de las actividades, realización de las lecturas y demás asignaciones que se hagan, para el cumplimiento de las metas propuestas en el Diplomado. De acuerdo con las políticas de la Pontificia Javeriana, y de las orientaciones de la presente convocatoria, el Diplomado podrá recibir un reconocimiento de tres (3) créditos, que se otorgarán al final del Programa y se reconocerán siempre que se cumpla con el 90% de las actividades y procesos académicos relacionados con el Diplomado y ajustados al tiempo presencial, además del 100% de las demás actividades asumidas como tiempo no presencial.

Aspecto Horas Horas no Presenciales Presenciales Total Inducción y Conferencia Inaugural 5 5 Campo Temático 1 15 30 45 Campo Temático 2 20 40 60 Campo Temático 3 25 50 75 Campo Temático 4 25 50 75 Campo Temático 5 25 50 75 Diseño Productos 20 20 Socialización Proyectos 5 5 Total 120 240 360 Plan de Trabajo General APERTURA DEL DIPLOMADO: Inducción, Presentación y Estrategias de Trabajo para la Ejecución del Diplomado. MÓDULO I. LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR Definición, Características y Variables de la Convivencia Escolar. El Concepto de Disciplina y Manejo. Caracterización de los Principales Problemas de Convivencia. MÓDULO II. LA GESTIÓN DE LA CONVIVENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR Definición e Implicaciones de la Gestión de Convivencia. La Disciplina Positiva. Posibles Modelos de Gestión de Convivencia. La Formulación de Instancias, Estructuras y Procedimientos para el Manejo de la Convivencia Escolar. MÓDULO III. EL FENÓMENO DEL BULLYING Definición, Caracterización y Roles en el Bullying.

Causas y Consecuencias del Bullying, tanto para los Estudiantes, como la Institución Educativa. El Diagnóstico y la Medición Estandarizada de los Problemas de Convivencia y de Bullying. La Ley Colombiana para el Manejo de la Convivencia y del Bullying, Ley 1620 de 2013. El Decreto 1965 de 2013 que Reglamenta la Ley 1620 de 2013 para la Implementación de la Ruta Integral de Atención a los Problemas de Convivencia y Violencia Escolar. MÓDULO IV. CONSTRUCCIÓN DE PROTOCOLOS DE INTERVENCIÓN Y DE MANEJO DE LA CONVIVENCIA Y DEL BULLYING Construcción de un Marco para la Gestión Integral de la Convivencia en el Ámbito Escolar. La Construcción de Protocolos de Intervención para el Manejo del Fenómeno del Bullying y de la Violencia Escolar en General. La Formulación de un Proyecto de Prevención del Bullying y de otros Problemas de Convivencia. La Integración de los Protocolos de Intervención y Manejo del Bullying en los Proyectos y Programas de la Institución Educativa. MÓDULO V. EL MANUAL DE CONVIVENCIA: FUNCIÓN FORMADORA, CONSTRUCCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS NORMAS Definición, Normatividad, y Construcción del Manual de Convivencia. La Construcción Concertada de las Normas. Estrategias Sancionatorias y Correctivas en los Casos de Bullying. El Debido Proceso para la Aplicación de las Sanciones. Estrategias Formativas y Disuasivas en los Casos de Bullying. Reforma al Manual de Convivencia y al PEI de la Institución para la Inclusión de lo Atinente al Manejo del Bullying. CIERRE DEL DIPLOMADO: Presentación, Revisión y Retroalimentación de los Productos del Diplomado.

Horario El Diplomado se desarrollará con una intensidad de 120 horas. Presenciales: 60 horas de trabajo, en sesiones presenciales organizadas según la distribución y necesidad de cada Módulo. Virtuales: 30 horas de trabajo, en sesiones virtuales sincrónicas, organizadas según la distribución y necesidad de cada Módulo. Trabajo Independiente: 30 horas de trabajo independiente en las cuales, los participantes, elaborarán los productos que se proponen como resultado del Diplomado, con la asesoría de un tutor. Criterios de Certificación La asistencia a las actividades presenciales es obligatoria. En caso de inasistencia debe presentar excusa justificada que se archivará en la carpeta del participante. El Diplomado será certificado por la Pontificia Javeriana. A quien cumpla con los requerimientos del mismo, y según la determinación de la Secretaría de Educación del Distrito, se le expedirá el certificado de créditos. A quien cumpla con los requerimientos y así lo solicite, se le expedirá el certificado de créditos para la homologación del seminario electivo de la Maestría en Educación. Para que a un asistente se le expida la correspondiente certificación, se requiere cumplir con una asistencia de al menos el 90% a las de actividades presenciales y virtuales.

4. GRUPO ACADÉMICO Nombre y Cédula JOSÉ GUILLERMO MARTÍNEZ ROJAS CC 261.909 Tipo de Vinculación con la Entidad Profesor de Planta con Categoría de Asistente en la Facultad de Educación, PUJ. Tiempo Completo de Pregrado Licenciado en Filosofía y Teología Pontificia Javeriana de Posgrado Especialista en Legislación Educativa y Procedimien tos Autónoma de Colombia Magíster en Educación Pontificia Javeriana Magíster en Docencia e Investigació n Universitari a Sergio Arboleda Experiencia Laboral Docente de Ética y Filosofía en los colegios San José de Barranquilla y San Bartolomé La Merced de Bogotá. Director Académico del Colegio San Bartolomé La Merced. Rector del Colegio CIEDI. Director Curricular del Colegio Hacienda los Alcaparros. Coordinador Académico del Colegio Sagrado Corazón de Jesús - Bethlemi Profesor de Planta de la Facultad de Educación vinculado a la Línea de Políticas y Gestión de Sistemas Educativos. Profesor de la Maestría en Docencia Investigación Universitaria y vinculad al Grupo INVEDUSA de la Sergio Arboleda. Publicaciones/ Investigaciones Proyecto: Relación entre Desarrollo Moral y el Rol de Agresor en Situaciones de Bullying. Sergio Arboleda. Proyecto: Las Implicaciones del Uso de Sanciones en el Proceso de Desarrollo Moral. Sergio Arboleda. Evaluación del Desarrollo Moral en un Grupo de Profesores de la Educación Básica Secundaria. de Barcelona, 2009. Lineamientos Teóricos y Conceptuales Relacionados con la Moral de los Estudiantes Implicados en la Construcción de los Reglamentos o Manuales de Convivencia. Autónoma de Colombia, 2009. Evaluación del Nivel de Desarrollo Moral de Estudiantes de Secundaria para Determinar Factores Asociados al Mismo. Sergio Arboleda, Bogotá, 2008. El Currículo Oculto y sus Implicaciones en la Ciudadana de los Estudiantes. Colegio CIEDI, Bogotá 2005. Relación entre Desarrollo Moral y el Rol de Agresor en Situaciones de Bullying. Un Estudio Exploratorio para la Comprensión de las Causas

Nombre y Cédula YOLANDA CASTRO ROBLES CC 51.946.176 Tipo de Vinculación con la Entidad Directora del Departamento de en la Facultad de Educación, PUJ. Tiempo completo de Pregrado Licenciada en Psicología y Pedagogía. Pedagógica. de Posgrado Maestría en Psicología Comunitaria Pontificia Javeriana (C) Doctora en Ciencias Sociales, Línea de investigació n Educación y Pedagogía de Manizales, Experiencia Laboral Directora Departamento de. Coordinadora de la Línea: Políticas y Gestión de Sistemas Educativos. Docente de Maestría en Educación Coordinadora Programa de acompañamiento y asesoría a instituciones educativas del distrito. Nivelación para la excelencia, 2001-2004 Docente Especialización en Planeación Educativa. Coordinadora del PFPD la curricularización una Publicaciones/ Investigaciones del Bullying. En las memorias del III Congreso Internacional de Convivencia Escolar: Contextos Psicológicos y Educativos., 2013. El Desarrollo Moral de los Educadores, Condición de Posibilidad para la Moral de los Educandos. En las memorias del VI Congreso Internacional de Psicología y Educación, 2011. Lineamientos Teóricos para la Construcción de Reglamento o Manuales de Convivencia. Bogotá: Sergio Arboleda, 2010. Cinco Instrumentos Objetivos para Medir el Maltrato por Abuso de Poder entre Pares. En Avances en Medición, N 7, pp. 129-134. Bogotá: Nacional de Colombia, 2009 (En colaboración) La escritura de la Educación Sexual un ejercicio de lectura. MEN, Proyecto Nacional de Educación Sexual. Santafé de Bogotá, julio de 1994. La familia en Colombia: un estado del arte de la investigación. Vol. 1. - ICBF, enero 31 de 1.995. La familia en Colombia: resúmenes analíticos y temáticos 1.980-1.994. Vol. 2. Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, enero 31 de 1.995.

Nombre y Cédula Tipo de Vinculación con la Entidad de Pregrado de Posgrado CINDE Experiencia Laboral competencia necesaria para hacer realidad el PEI. Investigación en el nivel de Educación Superior. UPN. Docente del programa de Psicología y Pedagogía. UPN 1996-2000 Docente Programa de Profesionalización en Preescolar: UPN 1997-1999. Asesora proyectos de investigación UPN Publicaciones/ Investigaciones En el marco del proyecto Atlántida: Todo lo que nos gusta se evapora y el subcapítulo de este tomo es Afecto y conocimiento dos barcos que navegan en distinta dirección. Proyecto Atlántida: Adolescencia y Escuela. Fundación FES, COLCIENCIAS y Tercer Mundo Editores. Santafé de Bogotá, 1.995. Evaluación y acreditación universitarias: Base de datos y Estado del Arte. UPN y de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Santafé de Bogotá, diciembre de 1996. Las concepciones de los profesores sobre los trabajos por proyectos en el grado de transición. EN: Colección desarrollos en investigación en educación No. 3. El oficio de investigar, educación y pedagogía frente a los nuevos retos. Bogotá, D.C. UPN Nacional, julio de 2002. Estrategia de acompañamiento para fortalecer la comunidad escolar. Sistematización de experiencias. Convenio Citibank-PUJ. Bogotá, D.C., agosto de 2002. Nivelación para la excelencia, una apuesta por la calidad educativa en instituciones educativas del distrito. Secretaria de Educación del Distrito, Pontificia Javeriana, 2003. Políticas y gestión educativa

Nombre y Cédula Tipo de Vinculación con la Entidad Docente Ocacional de Cursos y Diplomados de la Facultad de Educación de la Pontificia Javeriana de Pregrado Psicóloga. Konrad Lorenz de Posgrado Especialista en Psicología Clínica Transtornos del Emocionales y Afectivcos. Konrad Lorenz Maestría en Psicología Clínica. Konrad Lorenz Experiencia Laboral Docente de Ética y Práctica de Piscóloga en el Colegio María Auxiliadora. Psicóloga Educativa del Liceo Católico. Psicóloga Educativa del Colegio del Sagrado Corazón de Jesús - Bethlemitas Docente de Cátedra de la Iberoamerica. Docente de la Konrad Lorenz. Docente de Módulos de los Programas de Extensión de la Facultad de Educación de la Pontifica Javeriana. Consultora independiente de instituciones educativas en temas de atención psicológica a estudiantes, convivencia, prevención de la violencia escolar. Práctica como psicóloga clínica en consultorio privado. Investigadora del Grupo INVEDUSA de la Sergio Arboleda, en Proyectos relacionados con convivencia, desarrollo moral y humano y violencia escolar. Publicaciones/ Investigaciones en Colombia y desde Colombia (1991-2004). Serie Estados del Arte. Facultad de Educación, PUJ. Bogotá: Javegraf, 2005. Diseño del Módulo y las Preguntas para el Entrenamiento de la Prueba Psicotécnica para el Concurso de Ascenso y Reubicación en el Escalafón Docente. Ponencia: La Discrepancia de la Autopercepción con la Heteropercepción del Rol de Agresor en Situaciones de Bullying. Algunas Consideraciones para su Explicación. En el III Congreso Internacional de Convivencia Escolar, en Almería España. Informe de Investigación del proyecto: Relación entre Desarrollo Moral y el Rol de Agresor en Situaciones de Bullying de la Sergio Arboleda. Investigación del Proyecto: Relación entre Desarrollo Moral y el Rol de Agresor en Situaciones de Bullying de la Sergio Arboleda. Investigación de: La Discrepancia de la Autopercepción con la Heteropercepción del Rol de Agresor en Situaciones de Bullying de la Sergio Arboleda. Investigación del Proyecto: La Evaluación del Desarrollo Moral de los Estudiantes Universitarios: Un Aporte

Nombre y Cédula JORGE ELIECER MARTÍNEZ POSADA Tipo de Vinculación con la Entidad Docente de tiempo completo de la Facultad de Educación, línea de políticas y gestión de sistemas educativos de Pregrado Filosofía de San Buenaventur a de Posgrado Doctor en ciencias sociales. Niñez y Juventud. de Manizales CINDE. Doctor en Filosofía. de Barcelona. Experiencia Laboral Publicaciones/ Investigaciones para el Desarrollo de Programas de Humana en la Educación Superior de la Sergio Arboleda Investigación del Proyecto: Aplicación del Protocolo Modificado de Intervención de la Intimidación Escolar y la Conducta Prosocial de Henao y Pérez (2011), en Adolescentes Mujeres de la Konrad Lorenz Magister en Desarrollo Educativo y Social UPN_CINDE