Buenos días! Quiero unirme al saludo. protocolar previamente expresado, pero no sin dar. un saludo afectuoso a los señores jueces y señoras

Documentos relacionados
Luego de treinta y seis (36) años de honrosa carrera judicial, en el día de hoy, el Honorable Guillermo Arbona Lago se retira de su cargo.

Sistema Criminal de Justicia para los Menores. Cuál es el sistema criminal de justicia para los menores?

COMISION INTERAMERICANA PARA EL CONTROL DEL ABUSO DE DROGAS C I C A D

ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO TRIBUNAL DE PRIMERA INSTANCIA SALA SUPERIOR DE AGUADILLA. CASO NÚM.: AVI1999G0019 y otros SALA 503

ELABORAR MI VISION PERSONAL

PSICOLOGIA DEL DEPORTE Y PSICOLOGOS DEL DEPORTE CUAL ES SU PAPEL E IMPORTANCIA

CERTIFICACION NUMERO 05-32

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA INAUGURACION DEL SISTEMA DE VIDEO CONFERENCIA

CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA PROCESAL. APORTES A LA ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCESO. Juan Pablo Terraf

Centro Jurídico Social de Pichilemu: Justicia con rostro humano en la Provincia Cardenal Caro

Los Padres Hacen la Diferencia Educación, Nuestra Mejor Herencia Lección 1 de Aprende y Enseña

LOS CONSTRUCTOS DE INTERVENCIÒN EN PSICOLOGIA JURIDICA. Profesor LUIS ORLANDO JIMENEZ ARDILA UNIVERSIDAD CATÒLICA DE COLOMBIA FACULTAD DE PSICOLOGIA

LA JUSTICIA ENEUROPA PROGRAMA DE JUSTICIA DE LA UE Justicia

PODER JUDICIAL DEPARTAMENTO DE GESTIÒN HUMANA Sección Análisis de Puestos

UNIVERSIDAD: UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES (UBA) FACULTAD: FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

Responsables Firma Fecha

CONFERENCIA CENTROAMERICANA DE JUECES DE VIGILANCIA Y/O EJECUCIÓN DE LA PENA Y DE EJECUCIÓN DE MEDIDAS AL MENOR SAN SALVADOR, EL SALVADOR MARZO 2003

LA NEGOCIACIÓN. Rafael Lorenzini

PROGRAMA PROVINCIAL DE FINALIZACIÓN DE ESTUDIOS

Palabras M.A. Candita Victoria Gil Jiménez Rectora

Rectoría Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD- Calle 14 Sur No Barrio Restrepo Tel: Ext:

el Manifiesto de los Catalizadores del Conocimiento sobre el Clima Toma de decisiones informadas para lograr un futuro adaptable al cambio climático

Vayan mis primeras palabras de agradecimiento a. todas las personas que nos acompañan en esta emotiva

LOS SUJETOS PROCESALES EN EL SIS T EMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL. EL IMPUTADO

Capítulo Cuatro. a. Significado de ser saludable. Si te sientes libre y útil, tanto para ti misma, como para la sociedad, eres una mujer saludable!

REPÚBLICA DE PANAMÁ FISCALÍA GENERAL DE CUENTAS UNIDAD DE INFORMÁTICA

MENSAJE DEL GOBERNADOR DEL ESTADO LIBRE ASOCIADO DE PUERTO RICO HONORABLE RAFAEL HERNANDEZ COLON EN LA FIRMA DEL P. DEL S PARA CREAR EL CENTRO

RESPONSABILIDAD SOCIAL DEL PERITO CONTABLE FRENTE A LA CORRUPCION Y LAVADO DE ACTIVOS. MAGISTRADA IRMA TITO PALACIOS

"POR MEDIO DE LA CUAL SE MODIFICA PARCIALMENTE LA LEY 906 DE 2004 EN RELACIÓN CON LAS MEDIDAS DE ASEGURAMIENTO PRIVATIVAS DE LA LIBERTAD" "Ea:

REPRESENTACION LEGAL- AL002

Teoría del Caso. El juicio: una cuestión estratégica. El juicio: una cuestión estratégica

-Plan de Estudios- Doctorado en Psicología Forense

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

Roberto E. Montañez García Director del Programa de Trabajo Social Escolar

PERFIL EJECUTIVO ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) Dra. Mirta Roses Periago Washington, D.C. Estados Unidos Teléfono:

COOPERATIVISMO EN LA PRISIÓN COMO MODELO REFORMADOR PARA LOS CONFINADOS

Instrucciones. No hable durante el experimento o usted será inmediatamente excluido del mismo! Buena suerte!

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL I-2008

Máster Universitario en Asesoría Fiscal de Empresas por la Universidad Cardenal Herrera-CEU

DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO NOCIONES BÁSICAS. TEMA 1

BOARD POLICY POLÍTICA DEL CONSEJO DIRECTIVO Y ADMINISTRATIVO COMPROMISO FAMILIAR

Hacia un Nuevo Sistema de Justicia Penal. Eduardo A. Mondragón

Informe de Satisfacción de los Clientes Externos (M.E./C.I.C.E.) del Servicio de Alumnos

Comentarios al Anteproyecto de Decreto de la Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias

Fernando Cano Valle Comisionado Nacional contra las Adicciones Consejo Nacional contra las Adicciones México

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO BOLÍVAR POSTGRADO EN EDUCACIÓN OPCIÓN: PLANIFICACIÓN EDUCATIVA

ANTECEDENTES. El Real Decreto 967/2014, de 21 de noviembre, distingue entre:

PROMOVIENDO LA IGUALDAD DE GÉNERO EN PROVÍAS NACIONAL (1)

BENEFICIOS Y LIMITACIONES DE LA APLICACIÓN DEL COMISO ESPECIAL O PRIVACIÓN DE BENEFICIOS MINISTERIO PÚBLICO

Guía de Expertos para Evaluación de la Calidad de solicitudes KA107 ERASMUS +

Indicadores de Gestión para la Acreditación Universitaria

K-MAGAZINE. Ayudas de material escolar. KAEFER Aislamientos, S.A. Edición octubre 2012 Nº 7 Revista KAEFER

Plan de Estudios Maestría en Derecho Laboral

Escuelas del Condado de Gordon Aplicación para Voluntarios

SISTEMA DE GESTIÓN ÉTICA CON CALIDAD SISGECC UNIVERSIDAD COLEGIO MAYOR DE CUNDINAMARCA Rectoría ANEXO Nº. 7 MATRIZ DE INDICADORES POR PROCESOS

Alternativas al internamiento para menores infractores ESPAÑA

PROYECTOS DE LEY SISTEMA DE GARANTÍAS DE LOS DERECHOS DE LA NIÑEZ SUBSECRETARÍA DE LA NIÑEZ

febrero de 2012 REUNIÓN DEL GOBERNADOR DEL ESTADO CON LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS DISCURSO AGENDA ONU-HIDALGO

E pa p ns n ión n d e d la E d E u d c u ación S p u e p rior Junio 2009

Políticas públicas ante el problema mundial de las drogas Enfoque de salud pública para los jóvenes

PROYECTO EMPRESARIAL ARTE Y PRODUCCION! DESDE EL AULA!

Nathalia Méndez Moreno

Dimensión Desarrollo y Responsabilidad Profesional

Plan de Estudios Maestria en Administracion de Proyectos Internacionales

DOCUMENTO DE IDENTIDAD FASFI - FUNDACIÓN AYUDA SOLIDARIA HIJAS DE JESÚS

Hola! Sea bien venido al Tutorial del Ambiente Virtual de Aprendizaje

PREVENCIÓN DEL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

Plan de Estudios. Maestría en Enfermería

Proyecto JEAN MONNET. La Unión Europea y la seguridad: defensa de. los espacios e intereses comunes

Expectativas y valoración de la participación en el Campus Gutenberg

Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

PLAN ANUAL OPERATIVO 2011 CONSEJO SUPERIOR INDICADORES (3) ACTIVIDADES (4) Sistema instalado y en funcionamiento.

Bienvenido al Sistema

SOLICITUD DE LICENCIA PROVISIONAL Y EXAMEN DE ENFERMERA/O ASOCIADO Y GENERALISTA

Proceso de autoevaluación con fines de Acreditación Institucional

PROCESO: EJECUCIÓN DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL PROCEDIMIENTO: INDUCCION A LA FORMACIÓN PROFESIONAL

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República de Colombia, en adelante denominados las Partes;

MODELOS DE GESTIÓN UTILIZADOS POR EL MINISTERIO PÚBLICO. Alberto Ayala Gutiérrez Fiscal Regional Metropolitano Oriente

-Plan de Estudios- Doctorado en Rehabilitacion Deportiva

EJECUCIÓN DE SANCIONES PENALES JUVENILES REMISIÓN Y CONTROL DE EJECUCIÓN DE CONDENAS. Expositor: ZEVALLOS DURAND, Jaime Santiago

INDICADORES DE GESTION

DIRECCIÓN DE SELECCIÓN Y NOMBRAMIENTO

EN EL TRIBUNAL SUPREMO DE PUERTO RICO

{tab=conoce tu Carrera} HISTORIA:

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

CUESTIONARIO DIRIGIDO A LOS SERVICIOS JURIDICOS ENCARGADOS DE PREPARAR PROYECTOS DE LEGISLACION CITES

INTERVENCIÓN EN EL SEMINARIO EUROPA LA AMENAZA TERRORISTA Y SUS VICTIMAS

POLÍTICAS DE PERSECUCIÓN EN TORNO AL HURTO: UN ESTUDIO EXPLORATORIO. Sabrina Perret Neilson Eduardo Alcaíno Arellano

El Servicio está compuesto por seis Trabajadoras Sociales, de las cuales una tiene a cargo la Jefatura y dos secretarias.

Plan de Estudios Maestría en Psicología Laboral

ICFES EMPRESA SOCIAL DEL ESTADO. Entidad pública descentralizada, vinculada al MEN

MARIA. -Plan de Estudios- Doctorado en Ciencias Politicas y Administración Gubernamental

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

TITULO X De la responsabilidad de las Administraciones Públicas y de sus autoridades y demás personal a su servicio

Título documento Cómo hacer un estudio de mercado. Autor Eduardo Rosker. Tipo de documento Consejos prácticos

LA RAMA JUDICIAL. Docente: Luis Rodrigo Tabares. Enero 2010 DIPLOMADO ESTADO MAYOR

Transcripción:

17 de diciembre de 2014 Buenos días! Quiero unirme al saludo protocolar previamente expresado, pero no sin dar un saludo afectuoso a los señores jueces y señoras juezas asociadas del Tribunal Supremo de Puerto Rico que están hoy con nosotros, honorables Mildred Pabón Charneco, Erick Kolthoff Caraballo, Edgardo Rivera García, Roberto Feliberti Cintrón y Maite Oronoz Rodríguez. Mis saludos también al Secretario de Justicia, Hon. César Miranda, al Secretario del Departamento de Corrección y Rehabilitación, Hon. José Negrón, y a todos los jefes y jefas de agencias que hacen posible que este proyecto sea una realidad transformadora para los jóvenes que se han beneficiado del mismo en la Región Judicial de San 1

Juan y que ahora será también una realidad en la Región Judicial de Bayamón. Reconozco la presencia de la Hon. Isabel Llompart, Directora Administrativa de los Tribunales, y de la Jueza Administradora de la Región Judicial de Bayamón, Hon. Griselle Robles. Por último le extiendo un saludo afectuoso a las juezas y los jueces y todo el personal que aquí labora. Pero muy en especial, quisiera reconocer la presencia de los jóvenes egresados del programa piloto de Corte de Drogas Juvenil de la Región de San Juan. Representan a esa juventud que es la razón de ser de este programa, y el factor esencial del éxito del mismo. 2

Aquí con nosotros está Emanuel, quien terminó el programa exitosamente hace ya más de año y medio, antes del término requerido en su medida de seguridad. Emanuel está próximo a terminar su 4to año de escuela superior y tiene como meta estudiar emergencias médicas. Otra joven egresada del programa en San Juan, que también ha querido compartir con nosotros, es Yaneris. Cuando ella comenzó en el programa tenía serias dificultades académicas. Mano a mano con el Departamento de Educación y el proyecto C.A.S.A., esta joven aprovechó la oportunidad de reencaminar su desarrollo, terminar su 4to año de escuela 3

superior y espera en enero próximo iniciar estudios en enfermería. Los dos, Emanuel y Yaneris, terminaron el programa antes de lo dispuesto en sus respectivas medidas de seguridad al demostrar un gran compromiso con su rehabilitación y hoy, más de dos años después de haber terminado el programa en el caso de Yaneris y más de un año y medio en el caso de Emanuel, se encuentran aquí con nosotros con grandes proyectos y metas. Les doy las gracias por darnos testimonio del éxito obtenido con su esfuerzo y agradezco también la presencia de los demás jóvenes graduados del programa que nos 4

acompañan hoy. Reciban una merecida y calurosa felicitación por sus logros. La inauguración de esta nueva Corte de Drogas Juvenil me da una satisfacción muy especial. Como fiel creyente en un sistema judicial que sea sensible a las realidades y circunstancias particulares de cada persona que busca de justicia en los tribunales del País, me siento especialmente entusiasmada con las oportunidades y experiencias transformadoras que se ha demostrado que este programa puede ofrecer. En varias ocasiones he expresado que tenemos que aspirar a un sistema judicial que no se limite a resolver las controversias legales que se le presenten 5

sino que sea capaz también de atender los problemas de fondo que son, precisamente, los que provocan esas controversias, casi siempre de índole penal. Y es que la experiencia nos ha enseñado que, si queremos un sistema de justicia que sea realmente relevante para la sociedad, hace falta mucho más que aplicar normas y doctrinas jurídicas en un vacío. Necesitamos jueces y juezas que se adentren en las circunstancias que rodean los casos; que sean sensibles a los problemas que enfrentan los ciudadanos que acuden a sus salas, y un sistema judicial que permita tal posibilidad. La necesidad de cambiar el enfoque tradicional de adjudicación, si es que vamos a lograr resultados 6

permanentes, ha sido reconocida en muchas otras partes del mundo. Hace unos años, el Estado de Nueva York, para mencionar un ejemplo, inició un arduo proceso de institucionalizar el programa de cortes de drogas a través de todo su sistema judicial. La Ex-Jueza Presidenta del Tribunal Supremo de Nueva York, Hon. Judith S. Kaye, definió muy bien el problema de la siguiente manera: No es una sorpresa que, en muchos de los casos, el acercamiento tradicional produce resultados insatisfactorios. El adicto arrestado por tráfico de drogas es procesado, cumple su condena, y luego regresa directamente a traficar en las calles... En el proceso, todos los derechos legales del litigante fueron protegidos, todos los procedimientos se siguieron correctamente, pero aun así no hacemos mella en el problema de fondo. [Esto] [n]o es bueno para las partes envueltas. No es 7

bueno para la comunidad. para los tribunales. 1 No es bueno Evitar que los tribunales se conviertan en puertas giratorias por las que pasan y regresan los acusados y las acusadas de delito, sin que vean solucionados los problemas de fondo que les afectan, es el fin que busca alcanzar el programa de Corte de Drogas Juvenil que hoy inauguramos oficialmente en esta Región Judicial de Bayamón. Desde la creación del primer programa especializado en sustancias controladas para adultos, a finales de la década de los 80, en el 1 John Feinblatt, Greg Berman, and Aubrey Fox, Institutionalizing Innovation: The New York Drug Court Story, 28 Fordham Urb. L.J. 277, 278 (2000). (Traducción nuestra). 8

condado de Miami Dade, en el Estado de la Florida, las Cortes de Drogas han demostrado ser una herramienta eficaz no sólo para ayudar a sus participantes a encontrar una solución real a sus problemas, sino también para reducir los tremendos costos que representan para el Estado el procesamiento judicial de personas convictas por delitos relacionados al uso y abuso de alcohol y drogas y sus estadías repetidas en el sistema correccional. La experiencia en Puerto Rico con el programa de Cortes de Drogas para adultos refleja resultados realmente positivos. Durante los pasados dos años fiscales 2012-2013 y 2013-2014, el 53.65% de los 9

participantes completaron exitosamente el Programa y sus medidas de seguridad fueron eventualmente suspendidas al haberse alcanzado el objetivo de la rehabilitación deseada en las personas referidas. Al igual que en los Estados Unidos, la reincidencia delictiva de los que participan y completan el programa en Puerto Rico se ha reducido dramáticamente. Los datos indican que la tasa de reincidencia criminal de los participantes de las Cortes de Drogas para adultos es de 10% en comparación con un 65% de los programas que opera el Departamento de Corrección y Rehabilitación. 10

Por otro lado, el programa piloto de Cortes de Drogas Juvenil implementado en la Región Judicial de San Juan hace 3 años muestra resultados realmente esperanzadores: de 38 participantes admitidos al Programa, 28 lo han completado satisfactoriamente para un 73.7 %. Únicamente en 6 casos ha sido necesario terminar con la participación del joven referido al programa debido a incumplimientos serios con los objetivos o normas del mismo. Pero, cuál es el secreto detrás del éxito de estos programas? El programa de Corte de Drogas se desarrolla a partir del movimiento de justicia terapéutica que 11

comenzó en los Estados Unidos a finales de la década de 1980. La justicia terapéutica propone que el derecho, las leyes, los procesos y los actores legales pueden impactar el bienestar de las personas envueltas en el proceso jurídico. 2 La aplicación de este nuevo modelo de hacer justicia va de la mano de la firme creencia, en primer lugar, de que el ser humano puede cambiar su comportamiento, y en segundo lugar, que ese comportamiento está condicionado por factores externos que activan o limitan la conducta. Se trata de reconocer que las circunstancias y el contexto en el que vive una 2 Michael S. King, Should Problem-Solving Courts be Solution-Focused Courts?, 80 Rev. Jur. UPR. 1005, 1009 (2011), citando a David B. Wexer, Therapeutic Jurisprudence (1990). 12

persona por ejemplo sus familiares, su comunidad, apoyo social, experiencias personales, entre muchos otros factores- pudieron ser los agentes catalizadores de la conducta criminal. Por esta razón, el enfoque de justicia terapéutica utiliza los conocimientos de las ciencias del comportamiento y la conducta humana para transformar el derecho y los procesos judiciales. 3 El programa de Cortes de Drogas se aleja de la visión de que el individuo y su problema legal son sólo un asunto más a ser adjudicado. Por el contrario, el juez o la jueza y los abogados y abogadas que intervienen con el participante del Programa analizan el problema de fondo para 3 Íd. 13

diseñar alternativas individualizadas que provoquen un cambio positivo en el comportamiento delictivo del participante. Esto, claramente, resultará en mayores garantías de seguridad para la víctima y en el mejoramiento de la calidad de vida en nuestras comunidades. De esa forma, el juez o jueza transciende el rol de un simple adjudicador neutral de los hechos y se convierte en un facilitador del proceso de rehabilitación de la persona, utilizando el poder coercitivo del tribunal para ayudar a atender la adicción del ofensor. 4 El rol de los abogados y el Ministerio Público también se transforma, y en vez del carácter adversarial típico del proceso judicial, 4 John Feinblatt, et als., supra, pág. 287. 14

que sólo busca ganar el caso, se adopta un modelo de colaboración y participación en la búsqueda de una solución a las necesidades reales del ofensor. Así, el objetivo ya no es decidir si el participante violó o no la ley e imponerle la pena que la ley disponga. El objetivo es ayudarle a superar sus problemas de adicción. Sin embargo hay que destacar que durante toda su participación en el programa de Cortes de Drogas, al ofensor se le garantiza el debido proceso de ley y otras garantías constitucionales. Al comprometerse con la rehabilitación del individuo, promoviendo que éste encuentre los medios para cambiar su conducta, dándole un 15

espacio para que cuente su historia, atendiendo activamente sus problemas, tratándole con respeto y demostrando un alto nivel de empatía, las Cortes de Drogas y sus funcionarios pavimentan el camino hacia una rehabilitación profunda y duradera. Esto resulta en ganancia, no solo para el participante sino para el sistema judicial y la comunidad en general. Gana el sistema judicial porque su pertinencia en la sociedad se fortalece al ser percibido como una herramienta real para atender los problemas de la comunidad. Gana también la comunidad que tendrá espacios más seguros que garanticen el pleno disfrute de los derechos. Pero sobre todo, ganan las 16

familias cuyo hijo o hija, hermana, padre o madre llegó al tribunal con un serio problema y ahora regresa transformado en una persona nueva. Esto le ocurrió a Carmen, cuyo hijo cayó en las garras del mundo de las drogas desde la edad de 15 años y tan solo había aprobado un tercer grado de escuela elemental cuando ingresó al Programa. El hijo de Carmen se graduó del programa de Corte de Drogas Juvenil con el grado 10mo de escuela superior completado y continúa estudiando su escuela superior en una escuela nocturna del Departamento de Educación. Tenemos que ser conscientes de que, a pesar de las herramientas y oportunidades que ofrece el 17

Programa de Cortes de Drogas, el camino de la rehabilitación solo puede ser andado por la persona que está dispuesta a reconocer su problema y está lista para afrontar el mismo con valentía y determinación. Por esa razón, en la mañana de hoy debe quedar claro el siguiente mensaje: la sociedad, el Gobierno y la Rama Judicial pueden hacer muchísimo para cambiar y mejorar la vida de quienes acuden ante un tribunal especializado como el que inauguramos hoy. Sin embargo, el tribunal no es quien cambia a la persona. Las personas se cambian ellos mismos, por su propio empeño y esfuerzos. El tribunal a través de la Corte de Drogas- lo ayudará y estará a su lado. 18

Se ha demostrado que la persona que toma sus propias decisiones, que no se siente coaccionada, podrá funcionar más efectivamente y sentirse más satisfecha con sus logros. 5 Esta es la clave para garantizar que, una vez haya terminado el programa, el graduado, como llamamos al que completa el mismo, pueda mantenerse libre de adicciones y conducta delictiva. En fin, el programa de Cortes de Drogas Juvenil, junto a su contraparte para adultos, adelanta las metas trazadas en el Plan Estratégico de la Rama Judicial de Puerto Rico 2012 2015, correctamente titulado Justicia y Servicio. Hacer justicia requiere 5 Michael S. King, supra, pág. 1012, citando a Bruce J. Winick, Therapeutic Jurisprudence and Problem Solving Courts, 30 Fordham Urb. L.J. 1005 (2003). 19

ser sensibles a los problemas de fondo que traen consigo las personas nuestros compueblanos y compueblanas- que por un motivo u otro llegan al tribunal. De igual forma, servir requiere desprendimiento, dedicación y entrega a una comunidad que nos necesita para hallar la paz y seguridad que garanticen su progreso. El programa de Cortes de Drogas Juvenil que hoy inauguramos en la Región Judicial de Bayamón nace de la unión de voluntades de muchas personas que han reconocido y entendido que estos términos justicia, servicio y sensibilidad- van de la mano. Sin sensibilidad no es posible hacer justicia; y la justicia es el servicio que hemos jurado prestar a nuestro 20

País. A los que han entendido esto y se han esmerado en hacer del Programa de Cortes de Drogas todo un éxito, mi agradecimiento y el de toda la Rama Judicial. Así, queda inaugurada hoy esta sala de Corte de Drogas Juvenil para que, en unión a muchas otras en Estados Unidos, Canadá, Brazil, Australia, Irlanda, y en muchos otros lugares del mundo, haga justicia con sentido a nuestros niños y niñas, a nuestros jóvenes que tanto lo necesitan. -Muchas gracias- 21