INFORME GESTION DEPARTAMENTO DE SUSTENTABILIDAD

Documentos relacionados
PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA BENITO JUÁREZ DE OAXACA

PROYECTO CERO HALLAZGOS POR PARTE DE LOS ENTES DE CONTROL JOHANA LEÓN JAIMES DIRECTORA CONTROL INTERNO Y EVALUACIÓN DE GESTIÓN

Modelo. Pilares Educativos

PLAN DE CAPACITACION CESFAM SAPU DESAM CONCON AÑO

Artículo Tercero. Principios. La Facultad de Ciencias Agrarias y Ambientales estará orientada por los siguientes principios.

Descripción (antecedentes, objetivos, pilares-componentes de la experiencia, acciones desarrolladas) Antecedentes:

La eficiencia energética de Metro de Santiago, nuestro camino a la sostenibilidad

PROPUESTA DE CONSULTORÍA PLAN DE PREVENCIÓN DE PREVENCIÓN DE RIESGOS PROFESIONALES

INSTRUMENTO PILOTO VISITA DE OBSERVACIÓN AL DIRECTOR DE ESCUELA AÑO ESCOLAR Categoría III: Desempeño organizacional y ético

LICENCIADO EN SISTEMAS COMPUTACIONALES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Manual de Organización

Formación Integral Principio pedagógico que orienta el currículo y las actividades formativas en la EIA

33% REDUCCIÓN Indicador energético por producción

DISEÑO CURRICULAR EDUCACIÓN AMBIENTAL

EXPERIENCIA DE LA INCLUSIÓN DE LA DIMENSION AMBIENTAL EN LA UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

Programa Horizontes Ambientales: Una experiencia metodológica innovadora para el trabajo comunitario. Jacqueline Centeno Morales Nelly López Alfaro

INSTITUTO DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA DEL ESTADO DE CHIAPAS A.C.

PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO Y CORRECTIVO DE LA INFRAESTRUCTURA FÍSICA Y EQUIPO

Entidad: Comisión Estatal de Agua de Tlaxcala - Centro de Servicios Integrales para el Tratamiento de Aguas Residuales del Estado de Tlaxcala.

PROYECTO AMBIENTAL SEDE B RECICLANDO ANDO Y EL AMBIENTE MEJORANDO LEMA:

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

Plan de Gestión para la Convivencia Escolar 2016

LICENCIATURA EN ACTIVIDAD FÍSICA Y DEPORTE. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

Indicador de Logro. Protocolo de Prácticas y estrategias de Buena Convivencia por curso y talleres artísticos.

CONTROL OPERACIONAL DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS

Plan Anual de Actuaciones 2014/2015 Consejo Social Universidad de Málaga

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

PLAN OPERATIVO ANUAL 2013 RESUMEN. Plan de Fortalecimiento de carreras y programas

INGENIERO EN ENERGÍAS RENOVABLES. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

MODELO DE COMPETENCIAS UCAB Julio, Justificación del modelo basado en competencias

Queridas familias: gracias por confiar nuevamente en el Colegio Santo Domingo de los Padres Dominicos!

DIPLOMADO RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

OFERTA DE PROYECTOS 2014-B

Introducción. 1. En las decisiones organizacionales. 2. En las relacionadas con la administración pública. 3. En las opiniones del público.

Ministerio de Cultura Instituto Colombiano del Deporte COLDEPORTES República de Colombia

Unidad de Transversalidad Educativa División de Educación General Ministerio de Educación

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

JORNADA DE INVESTIGACIÓN EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Nombre del documento: Procedimiento para el Consumo y Uso Eficiente de la Energía. Referencia a la Norma ISO 14001:2004 Referencia: 4.4.

PLAN DE SEGURIDAD DEL PACIENTE DEL HOSPITAL DE EMERGENCIAS JOSE CASIMIRO ULLOA

DESCRIPCIÓN DEL PUESTO IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Rectoría Zona Sur. Numeralia. A cargo de Lic. Sergio Martínez Flores. Congreso de Ética y Ciudadanía. Congreso de Ética y Ciudadanía

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

ACUERDO DE ACREDITACION N 101

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

PERFIL DOCENTE DE LA UAM-AZCAPOTZALCO

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia

Capítulo 14 Cooperación Bilateral. Artículo 139 Cooperación en Materia de Promoción del Comercio y la Inversión

Revista Informativa EL OJO DE LA CALIDAD

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SISTEMA INSTITUCIONAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos en Viña del Mar, Chile

ANEXO 2. TABLA RESUMEN DE EVIDENCIAS

Programa Certificación Ambiental de Escuelas. Prueba piloto nacional

COMISIÓN PARA LA JUVENTUD Y EL DEPORTE DE QUINTANA ROO MODELO DE EQUIDAD DE GÉNERO OBJETIVOS Y METAS

Sistema Nacional de Investigación en salud en Perú

I SEMINARIO REGIONAL SOBRE LA INCLUSIÓN DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.

Perfil, Parámetros e Indicadores

Plan Estratégico de Desarrollo 2027

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

ACUERDO DE ACREDITACIÓN N 199

DISTINTIVO S. Reconocimiento a las buenas prácticas sustentables en las empresas turísticas

Perfil de Egreso. Licenciatura En Artes Culinarias y Negocios Gastronómicos

Entidad: Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Tlaxcala. Planes y Programas 2015.

CONSEJO NACIONAL DE ESTUDIANTES DE KINESIOLOGÍA (CONAESKI)

BOLETÍN 1 ACREDITACIÓN DE ALTA CALIDAD PROGRAMAS DOCTORADO EN INGENIERÍA Y MAESTRÍA EN INGENIERÍA

LA IGUALDAD EN LA DIFERENCIA:

CRITERIOS DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA EN LA REGION

Que es la ESAP? P r o p u e s t a PREGRADO / POSGRADO. 2015

ORGANIGRAMA GENERAL ASAMBLEA UNIVERSITARIA RECTORÍA SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN SECRETARÍA DE FINANZAS SECRETARÍA ACADÉMICA

INFORME DE AVANCE DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN OPERATIVO MICROCUENCA SANTA ISABEL MUNICIPIO DE OMOA, DEPARTAMENTO DE CORTÉS HONDURAS, C.A.

Eficiencia Energética y Minería. Diego Lizana Rojas Director Ejecutivo Agencia Chilena de Eficiencia Energética

PLAN DE MEJORAMIENTO CENTRO EDUCATIVO BERLIN LIC. NEDY MERCADO MARTINEZ

Universidad Nacional Programa de Gestión Ambiental Institucional

CONVOCATORIA. Cordialmente adjunto los términos de referencia para una (1) vacantes como: PROFESIONAL DE CAMPO EN EL DEPARTAMENTO DE CÓRDOBA.

LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA. Este programa educativo se ofrece en las siguientes sedes académicas de la UABC:

INSTITUTO SALVADOREÑO DEL SEGURO SOCIAL SUBDIRECCIÓN DE SALUD. Diciembre 2013

Orientación Universitaria. La filosofía de la Universidad, Misión, Visión y Valores

ESTATUTO CENTRO DE FORMACION TECNICA IPROSEC

PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

COMPETENCIA Procesar los datos recolectados de acuerdo con requerimientos del proyecto de investigación.

Iniciativas institucionales de Sostenibilidad Ambiental PUCP: Proyecto Campus Sostenible

EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA Y EL MINISTRO DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL,

PENSAMIENTO SISTÉMICO UN CAMBIO DE ENFOQUE

Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje

Transformamos personas en ciudadanos socialmente responsables. Una iniciativa de

Competencia, Formación, Actualización y Toma de Conciencia del Personal

Universidad Tecnológica Israel

Ampliación de las funciones docentes:

Instituto Antártico Ecuatoriano

DIPLOMADO EN DIRECCIÓN Y GESTIÓN PARA MÉDICOS VETERINARIOS

SECRETARIA DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

Universidad Nacional del Litoral

La autoevaluación ARCU-SUR Explicación preliminar

Diploma en Dirección Estratégica

Transcripción:

INFORME GESTION DEPARTAMENTO DE SUSTENTABILIDAD 2013-2016 Viviana Contreras Cabezas Departamento de Sustentabilidad Facultad de Recursos Naturales y Ciencias Silvoagropecuarias

INDICE Introducción 1-2 Reseña Histórica 3-4 Objetivos 5 Acciones 6-9 Actividades 2013-2016 10-11

INTRODUCCIÓN La Universidad Iberoamericana de Ciencias y tecnología UNICIT- reconoce en su misión y visión una mirada de sustentabilidad basada en la ética de inclusividad e igualdad de oportunidades, abriendo sus puertas a los estudiantes de nuestro país, con el fin de promover una movilidad social de sus egresados. Su modelo educativo refuerza los valores humanistas y cristianos contribuyendo a generar una cultura basada en valores, habilidades y actitudes, que permite asumir individual y colectivamente a cada egresado el desarrollo y crecimiento de nuestro país. Cabe destacar que uno de los principios que se declaran en el proceso de autoevaluación 2016, hace referencia a que la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología estará al servicio del bien común, concepto que promueve la sustentabilidad en todo ámbito social económico y ambiental. La Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología desde el año 2009 inicia un proceso de interconexión y de trabajo en red junto al Ministerio de Medio Ambiente (CONAMA) e interuniversitaria con la finalidad de promover al interior del campus una cultura de protección del entorno, con fecha 29 de abril de 2010 en los salones de la CEPAL se constituye Protocolo Marco para la colaboración Interuniversitaria: Campus Sustentables, siendo una de las entidades fundadoras junto a la Universidad de Santiago, Universidad Andrés Bello, Universidad Tecnológica Metropolitana, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación, Universidad de Talca y Universidad Bolivariana. A las cuales se sumó posteriormente la Pontificia Universidad Católica de Chile. Un hito importante a nivel de Educación Superior (Ver Anexo N 1). Importante destacar a nivel Latinoamericano que en Diciembre del 2012 Nuestra Casa de Estudios firma la adhesión al Primer Acuerdo de Producción limpia de Instituciones Educación Superior (IES), este es un instrumento de gestión ambiental que permitirá guiar y promover los esfuerzos en materia de gestión sustentable al interior del campus en los ámbitos académicos, de gestión y vinculación (Ver Anexo N 2).

Con fecha 01 de Abril del 2016, se obtiene personalidad Jurídica de la Red Campus Sustentable de la cual somos miembros fundadores desde el año 2013 a nivel nacional y como red somos parte de ARIUSA a nivel latinoamericano. (Ver Anexo N 3). En esa perspectiva, el Departamento de Sustentabilidad asume la responsabilidad de promover el cambio hacia sociedades sustentables, donde el esfuerzo integrado de académicos, funcionarios y estudiantes sea conducido hacia objetivos superiores de desarrollo, conservación, preservación y calidad de vida de la comunidad local, nacional, regional y global en búsqueda de un bien común basado en principios éticos.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEPARTAMENTO DE SUSTENTABILIDAD Con fecha 28 de Noviembre del 2012 se crea el Departamento de Sustentabilidad según Resolución de Rectoría Nº 28/2012, actualmente se encuentra bajo la Dirección de la Facultad de Recursos Naturales y Ciencias Silvoagropecuarias. Siendo la Sra. Viviana Contreras Cabezas de profesión Médico Veterinario y Magíster en Educación Ambiental designada encargada de la unidad, velando por promover de manera paulatina el cumplimiento de los compromisos establecidos de manera voluntaria ante la Red campus Sustentable en los ámbitos: Formativos curriculares, gestión y Vinculación con el Medio y fomentar una cultura de sustentabilidad al interior de nuestra comunidad universitaria (Ver Anexo N 4). MISIÓN Está orientada a fomentar el esfuerzo de las diversas unidades que conforman nuestra estructura orgánica para consolidar la práctica de la sustentabilidad en todos los ámbitos del quehacer institucional, lo cual incluye desarrollar herramientas y estrategias nuevas que fomenten el educar y crear nuevos conocimientos con una mirada de sustentabilidad, capacitar en gestión, interactuar de forma efectiva con las empresas y la sociedad transfiriendo los principios éticos y valóricos para construir una sociedad justa, culturalmente rica y ambientalmente sana.

VISIÓN La Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología en su calidad de Miembro Fundador del Protocolo Campus Sustentable se proyecta a ser una de las instituciones de educación superior que promueve activamente la incorporación de las herramientas, principios y valores de la sustentabilidad en la comunidad académica, para construir y contribuir a nuestro país con profesionales íntegros y competentes en el ámbito de la Ciencia y Tecnología, capaces de generar y desarrollar proyectos que mantengan un equilibrio entre el hombre y la naturaleza con una mirada de sustentabilidad en cada una de las áreas del saber.

OBJETIVOS Y LINEAMIENTOS GENERALES 1. Fomentar una Educación Ambiental para la Sustentabilidad de carácter interdisciplinar que integre a toda nuestra comunidad y promueva acciones en pro de un bien común. 2. Infundir de manera gradual en las carreras impartidas en nuestra Casa de Estudios, metodologías formales y no formales que integren la sustentabilidad de manera transversal desde la base del comportamiento humano a temas acotados a cada ámbito de la profesión, con el fin de dar una mirada de compromiso de los futuros profesionales del mañana con una mirada de sustentabilidad. 3. Coordinación de grupos y agentes de cambio integrado por voluntarios de nuestra comunidad universitaria, que respondan a necesidades contingentes a nivel local sobre Ciencia, Tecnología, Gestión y Educación para la sustentabilidad y protección ambiental. 4. Gestionar encuentros, charlas, seminarios, congresos, cursos, capacitación y eventos para el desarrollo profesional en sustentabilidad y educación de académicos en áreas de pre y post grado. 5. Generar campañas de comunicación estratégica que difunda los principios y buenas prácticas sustentables al interior de nuestra Comunidad y que se proyecten al entorno. 6. Proveer herramientas de evaluación y gestión de la sustentabilidad en el campus con el fin de establecer un manejo responsable de cada proceso, velando por el uso eficiente de recursos hídricos, energéticos, manejo de residuos sólidos y residuos líquidos generando compromisos de reducción en los impactos ambientales. 7. Implementación de programas de extensión en materias de sustentabilidad con impacto directo en la comunidad. Que permitan promover la educación ambiental para la sustentabilidad a través de la organización de proyectos educativos, líneas de investigación y participación ciudadana responsable.

ACCIONES A continuación se enumeran y describen las metas comprometidas de manera voluntaria en el Acuerdo de Producción Limpia y trabajadas de modo gradual a través de la Red Campus Sustentable, siendo cada una de ellas, la bitácora de ruta que orienta el quehacer de la Unidad y que brinda la oportunidad de promover auditorias y seguimiento del cumplimiento generando proyectos a corto, mediano y largo plazo. META N 1. COMPROMISO INSTITUCIONAL Creación del Departamento de sustentabilidad con fecha 28 de noviembre 2012 designación del encargado. Sra. Viviana Contreras Cabezas Jefe del Departamento de Sustentabilidad Resolución REC N º 27/2012 Nombramiento oficial de los representantes ante el Acuerdo de Producción. Sra. Viviana Contreras Cabezas Representante Oficial Resolución REC N º 30/2012(Ver Anexo N 5). Comité de Sustentabilidad conformado por representantes de diversos estamentos de la institución, siendo constituido con fecha 23 de Abril del 2013. Resolución REC N º 32/2013 (Ver Anexo N 5). Área de Prevención: Sr. José Navarrete Prevencionista de Riesgo Dirección de Servicios Generales Área de uso Eficiente de Recurso Hídrico y Energía Sr. José Ibáñez Jefe del Departamento de Servicios Generales y Sr. Cristián Almuna Área de Registros Contables Srta. Cecilia Burgos Jefe del Departamento de Contabilidad META N 2. IDENTIFICAR Y PROMOVER LA PRESENCIA DE L AS MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD EN EL CURRICULUM ACADÉMICO Durante los años 2013 a 2016 se han desarrollado diversas charlas dirigidas a académicos con la finalidad de dar a conocer el concepto de infusión de la Sustentabilidad al ámbito curricular, otras dirigidas a la comunidad Universitaria, qué buscan promover buenas prácticas en el día a día con el objetivo de promover eficiencia energética, uso hídrico eficiente, cuidado por el medio ambiente entre otras. Creación de un Electivo Transversal Ser Sustentable dictado desde el año 2013 a 2016, con participación de estudiantes de diversas carreras.

Electivo profesional Médico Veterinario Sustentable que busca orientar al futuro profesional en la implementación de un ejercicio con ética y responsabilidad de mitigar los impactos generados en los diversos procesos de la gestión veterinaria desde 2013-2016. Módulo de sustentabilidad en el Diplomado de Gestión de la Calidad Agropecuaria durante las últimas versiones 2013-2014-2015. Entrega y difusión a jefes de laboratorios y áreas administrativas de Guías desarrollo de buenas Prácticas al interior de laboratorio s, biblioteca, oficinas y/o talleres. Participación de estudiantes egresados y titulados en el Diplomado de Educación y Sustentabilidad dictado por la USACH y becados a través del trabajo interuniversitario red campus sustentable desde el año 2013-2016. META N 3. PROGRAMA DE EXTENSION EN MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD Vinculación formal con IES a través del trabajo colaborativo de la RED CAMPUS SUSTENTABLE.2009-2016. Vinculación no formal con entidades de prestigio internacional en temas de sustentabilidad New Hampshire, rosario Argentina, ARIUSA. Vinculación formal y asesoría técnica con entidades gubernamentales como: SEREMI RM Ministerio del Medio Ambiente y Consejo Consultivo Ambiental Comunal de Lampa.2012-2016. Trabajo en conjunto con Organizaciones no gubernamentales PCMCh, Roble Alto. Fomento de Programas de Educación Ambiental para la sustentabilidad de la biodiversidad en colegios 2012-2016. Programas de Educación Ambiental y sustentabilidad dirigida al fomento de estos tópicos en colegios municipales Creación de Feria de Educación Ambiental 2012-2016 en diversas comunas

Concursos abiertos a la comunidad con la finalidad de promover buenas prácticas sustentables. Charlas dirigidas a la comunidad universitaria en todo ámbito de la Sustentabilidad, planillas de indicador de actividades META N 4. IDENTIFICAR Y PROMOVER LA PRESENCIA DE LAS MATERIAS DE SUSTENTABILIDAD EN LA INVESTIGACIÓN ACADÉMICA. Desde el año 2013 a 2016 se está sociabilizando respecto a la infusión de la sustentabilidad en la investigación, reconociendo que hay líneas de investigación que promueven la conservación de la biodiversidad en las Carreras de Biotecnología, Ciencias, Agronomía y Medicina Veterinaria. Participación en el I y II Seminario de Investigación y Sustentabilidad organizado por la Red Campus sustentable. META N 5. HUELLA CARBONO CORPORATIVA 2014 Consultora Be Cool, la académica Dra. Eva Soto de la Carrera de Ingeniería en Alimentos y a la Srta. Francisca Puentes estudiante tesista de la Carrera de Ingeniería, se logró medir la Huella de Carbono Institucional de nuestra Casa de Estudios.(Ver Anexo N 6) META N 6. REDUCIR CONSUMO DE ENERGÍA Y USO EFICIENTE DEL AGUA. Análisis de eficiencia energética con informes y estudio de implementación de proyectos de eficiencia energética e hídrica, para edificio Casa Central e Ingeniería. Campañas educativas de Eficiencia Energética e Hídrica. Trabajo de colaboración con Agencia Chilena de Eficiencia Energética, generando y promoviendo un curso de Capacitación para tres académicos de nuestra Institución como gestores energéticos.

META N 7. IMPLEMENTAR SISTEMAS DE MINIMIZACIÓN, CLASIFICACIÓN EN ORIGEN Y RECICLAJE DE RESIDUOS SÓLIDOS Inauguración de puntos limpios en Casa Central, adquisición de contenedores 2013. Difusión y fomento de campañas educativas de reciclaje a través de señalética Campañas de uso del papel 2013-2016 con indicadores de reciclaje Donación de residuos plásticos y vidrio. META N 8. IMPLEMENTAR SISTEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS Cabe destacar el trabajo en equipo junto al Encargado de Prevención de Riesgos de nuestra Institución A través del Diagnóstico de Sustentabilidad de nuestra Casa de Estudios, se identificó la necesidad de implementar una sala de bodega de residuos peligrosos que cumple con las exigencias de seguridad.2012.a la fecha se cuenta con una bodega en óptimas condiciones. Se han desarrollado campañas educativas y entregado a los encargados de laboratorios manuales de buenas prácticas. Solicitado análisis de RILES y monitoreo. META N 9. IDENTIFICAR LOS PELIGROS E IMPLEMENTAR MEDIDAS PREVENTIVAS PARA MINIMIZAR LOS RIESGOS LABORALES PARA LA COMUNIDAD DE LA INSTITUCIÓN Junto al Departamento de prevención, se han elaborado campañas educativas respecto a tips de seguridad ala interior de nuestra Institución y cursos de capacitación a nuestros administrativos y académicos en temas de seguridad. Solicita la instalación de zonas de estacionamiento de bicicletas de manera adecuada y capacitado respecto del manejo seguro de este medio de transporte.

ACTIVIDADES CON REGISTRO DE INDICADORES DE GESTIÓN 2013-2016 I FOMENTO EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA LA SUSTENTABILIDAD El Departamento de Sustentabilidad desde el año 2013 a Junio 2016 ha realizado diversas actividades que promueven y fomentan la Educación Ambiental para la Sustentabilidad en diversos ámbitos asociados a conceptos: Educación, eficiencia energética, reciclaje, manejo de residuos peligrosos, eficiencia hídrica, huella de carbono, sustentabilidad en Educación Superior, biodiversidad y conservación, Universidades saludables y autocuidado entre otros. (Ver Anexo N 7) Uno de los objetivos es generar una transformación gradual a nivel cultural al interior de nuestra Casa de Estudios que se proyecte a su entorno, de esta manera se busca promover transformaciones en la gestión del campus. A continuación se presenta un análisis gráfico que evidencia el número de actividades e impacto de beneficiarios de la Comunidad Universitaria. ACTIVIDADES BENEFICIARIOS 30 20 10 0 2013 2014 2015 2016 3000 2000 1000 0 2013 2014 2015 2016 Al realizar un análisis porcentual estableciendo las áreas de capacitación que se han desarrollado es posible destacar que, se ha enfatizado en generar instancia para la formación de académicos en temas asociados a la infusión de la sustentabilidad en sus carreras, como por ejemplo: 2013 Curso de infusión de Sustentabilidad en el Currículum dictado por el Dr. Jaime Cornejo a académicos de nuestra Institución, Nutrición y Dietética con la expositora Dra. Elisa Zúñiga a través de su Charla Universidades saludables y auto cuidado Junio 2016 entre otros.

FORMACIÓN DE FORMADORES EDUCACIÓN AMBIENTAL SEGURIDAD LABORAL 17% 14% 69% II INDICADORES DE RECICLAJE DE PAPEL 2013-2016 El Departamento de Sustentabilidad junto al apoyo de la Unidad de servicios generales desde enero del 2013 a Mayo del 2016, estaban encargados promover campañas de reciclaje y gestionar el acopio del papel,sin embargo a partir de Mayo del 2016 dicha gestión se traspasa a los Miembros del Sindicato N 1 de trabajadores de la Universidad. A continuación se expresan los kilos de papel reciclado desde el año 2013 a Mayo 2016.(Ver Anexo N 8) 7000 6000 5000 KILOS DE PAPEL RECICLADO 6070 4000 3000 2000 1000 0 2566 1090 350 2013 2014 2015 2016