UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT NÚCLEO VALENCIA COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

Documentos relacionados
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA CONSEJO UNIVERSITARIO Ciudad Universitaria de Caracas

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante Universitario. Segundo ordinario de 2004

DEPARTAMENTO DE SERVICIO COMUNITARIO

Qué es el Servicio Comunitario Estudiantil? (S.C.E.)

ESQUEMA PARA ELABORAR EL INFORME FINAL DE CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN GENERAL DE PASANTÍA LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

Universidad de Carabobo Facultad de Ingeniería Dirección de Extensión SERVICIO COMUNITARIO

fxåuütçwé YâàâÜÉ XÇ TÇéÉöàxzâ

Gustavo Toledo Lara Dirección General de Desempeño Estudiantil Viceministerio de Políticas Estudiantiles Ministerio del Poder Popular para la

MANUAL DE POLÍTICAS, PROCESOS Y PROCEDIMIENTOS CONTRIBUIR A LA FORMACIÓN INTEGRAL DEL ESTUDIANTE TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN... 2 OBJETIVO...

REGLAMENTO DE PRÁCTICA PROFESIONAL

UNIVERSIDAD DE MARGARITA REGLAMENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE DE LA UNIVERSIDAD DE MARGARITA

FORMULACIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS GUÍA

UNIVERSIDAD LATINA DE PANAMA MANUAL DE PRÁCTICA DOCENTE MAESTRÍA PROFESIONAL EN DOCENCIA SUPERIOR

Enfoque Científico de Tratamientos Oncológicos

I.- INSTRUCCIONES GENERALES PARA LOS AUTORES

JUSTIFICACIÓN DEL EJE DE PROYECTOS ARTÍSTICOS COMUNITARIOS DE LOS PNF QUE DICTA LA UNEARTE COMO ESPACIO PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

TERMINOS DE REFERENCIA

SERVICIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD PUBLICACIÓN DE LAS CONSULTAS A BASES DEL PLAN DE CONTINUIDAD DE ESTUDIOS SEGUNDO LLAMADO 2015

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

INFORME DE EVALUACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO ESCUELA DE CIENCIAS DEL DEPORTE PERIODO 2015

BASES TÉCNICAS FONDO CONCURSABLE PARA CAPACITACIÓN COMITÉ BIPARTITO DE CAPACITACIÓN NIVEL CENTRAL MINEDUC 2016

INSTRUCTIVO PARA LA PRESENTACIÓN DEL INFORME DE PASANTÍAS DE LAS ESPECIALIDADES DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LARA ANDRÈS ELOY BLANCO

3.13 NORMAS DE ORGANIZACIÓN Y EJECUCIÓN DE PASANTIAS ESTUDIANTILES DISPOSICIONES FUNDAMENTALES

PROYECTOS CONCURSABLES 2015 EMPRENDEDORES EN ACCIÓN

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES AGOSTO DICIEMBRE 2016

ODP IV: SERVICIO COMUNITARIO

INDUCCIÓN AL PROCESO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES PASANTÍAS ING. CRISTHIAN L. CASANOVA L.

-Plan de Estudios- Licenciatura en Inglés

III. PLAN DE TRABAJO POR SECCION

UNIVERSIDAD JOSÉ ANTONIO PÁEZ COORDINACIÓN DE PASANTÍA Y CLINICAS JURÍDICAS

EL INSTITUTO TECNOLOGICO DE APIZACO. a través de la División de Estudios Profesionales C O N V O C A

REGLAMENTO DE PASANTÍA DE LA CARRERA DE LICENCIATURA EN CONTADURÍA PÚBLICA DEL NÚCLEO UNIVERSITARIO RAFAEL RANGEL. CAPÍTULO I Disposiciones Generales

Nombre del cargo. coordinación interinstitucional, la planeación y dirección de programas educativ os de Nivel:

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO ESTUDIANTIL

Licenciatura en Psicología. No formamos a los mejores del mundo, sino a los mejores para el mundo

Plan de Estudios Maestría en Psicología Clínica y de Familia

PSICOLOGÍA CLÍNICA COMUNITARIA. Datos generales Sinopsis del programa Requisitos de ingreso Plan de estudios Requisitos de egreso Perfil de egreso

Departamento de Ingeniería Industrial Coordinación de Prácticas Profesionales GUÍA PARA LA PRÁCTICA PROFESIONAL

UCSG FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES Y POLÍTICAS CARRERA DE DERCHO INSTRUCTIVO DE PASANTÍAS DE LA CARRERA DE DERECHO - 02

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

Asistencia Financiera No Reembolsable para Proyectos Comunitarios de Seguridad Humana Embajada del Japón en Colombia 2017

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA DIAGNÓSTICO SITUACIONAL SOBRE EL ESTADO DEL SOBREPESO Y OBESIDAD EN POBLACIONES VULNERABLES DEL ÁREA ANDINA

Plan de Estudios Licenciatura en Docencia en Educación Física

Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigaciones y Postgrado. Orientaciones para la presentación y defensa del Trabajo de Grado

PROGRAMA SEMESTRAL DE RESIDENCIAS PROFESIONALES ENERO JUNIO 2017

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA DIRECCIÓN UNIVERSITARIA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL REGLAMENTO DEL FONDO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA

Plan de Estudios Maestría en Pedagogía Didáctica

Desde el Centro de Planificación, Evaluación e Investigación de Procesos Educativos en Red

TÉRMINOS DE REFERENCIA Ref Investigación en Comunicación y Desarrollo Organizacional

ANEXO 1 BASES PARA LA REALIZACIÓN DE PASANTÍAS DE DOCENTES

Programa de apoyo a las y los jóvenes de nivel medio superior para el desarrollo de su proyecto de vida y la prevención en situaciones de riesgo

PROGRAMA PARA LA CAPACITACIÓN Y El DESARROLLO DE LOS DOCENTES DE LA UNIVERSIDAD NUEVA ESPARTA

REFORMA AL REGLAMENTO DEL FONDO ESPECIAL PARA LA ELABORACIÓN DE PROGRAMAS (FEP)

UNIVERSIDAD JOSE ANTONIO PAEZ

-Plan de Estudios- Licenciatura en Ciencias de la salud

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA ANTONIO JOSÉ DE SUCRE AMPLIACIÓN CIUDAD BOLÍVAR DEPARTAMENTO DE PASANTÍAS SOLICITUD DE PASANTÍAS

EUROESTUDIOS S.L. Proyecto de Asistencia Técnica a los servicios de abastecimiento de agua potable de la ciudad de Malanje, Angola, Fase 1

Procedimiento para: Realización del Servicio Social Plan

Convocatoria SEDESOL CONACYT

LINEAMIENTOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO OPCION EMPRENDIMIENTO

Econ. SEGUNDO IPANAQUE ZAPATA Jefe Área Académica de Computación e Informática

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE- SENA PROCESO GESTION DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL

Profesional Universitario Oficina de Proyectos. Alcaldia Municipio de Pueblo Nuevo.

Exposición de Motivos:

BECA DE MOVILIDAD UAEMex OTOÑO 2016

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

UNIVERSITARIO TECNOLÓGICO AMÉRICO VESPUCIO

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

Introducción. El objetivo de las presentes bases es señalar las condiciones de la Beca Pasajes al Extranjero.

Plan de Estudios Maestría en Comunicación y Organización de Eventos, Protocolo

CARACTERÍSTICAS GENERALES

FUNCIONES ESPECÍFICAS (RESPONSABILIDAD)

PAUTAS PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME PROYECTO COMUNITARIO

CONVOCATORIA DE BECAS DE EDUCACIÓN DUAL NUEVAS Y RENOVACIÓN 2015

FICHA RESUMEN DEL PROYECTO

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Plan de Estudios Maestria en Auditoria y Garantia en la Calidad de la Salud

Plan de Estudios. Maestría en Relaciones Públicas

PLAN DE CAPACITACIÓN VIGENCIA 2014

INSTRUCTIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL INFORME DE PASANTIAS

POLICIA NACIONAL DEL ECUADOR

Unidad de Apoyo Municipal Fondo de Apoyo a la Educación Pública

Plan de Estudios Maestría en Psicología Laboral

BECAS DE EDUCACIÓN DUAL

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

III. DESCRIPCION DE FUNCIONES ESENCIALES

REGLAMENTO DE ESTADÍA CAPITULO I DEFINICIONES GENERALES

Apoyo a ajustes curriculares de los planes de estudios

CERTIFICADO EN AUDITORÍA MÉDICA PARA EL MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS DE SALUD Educación Empresarial y Desarrollo Profesional Guayaquil

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CAAGUAZÚ

Aprobado por Consejo de Gobierno 21 de febrero de Página 1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ COORDINACIÓN DE POST GRADO NÚCLEO VALLE DE LA PASCUA

UNIVERSIDAD CATÓLICA SANTA MARÍA LA ANTIGUA Reglamento de Práctica Profesional Supervisada

REGLAMENTO DE PROYECTO DE GRADO EN LA MODALIDAD DE PASANTIAS PARA LOS ESTUDIANTES DE TECNOLOGIA EN PROCESOS INDUSTRIALES

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Plan de Estudios Maestría en Psicología en Familia

RED DE EXPERIENCIAS INNOVADORAS EN EDUCACIÓN Y POBREZA FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE LA EXPERIENCIA. Curriculum Integrado

CURSO MODALIDAD PRESENCIAL DESARROLLO DE HABILIDADES: TRABAJO EN EQUIPO

Transcripción:

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT NÚCLEO VALENCIA COORDINACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO

Se entiende por Servicio Comunitario la actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior que cursen estudios de formación profesional, aplicando los conocimientos científicos, técnicos, culturales, deportivos y humanísticos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo a lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en la Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Ley de Servicio Comunitario, Capítulo II, Art. 4.

El Servicio Comunitario es un requisito para la obtención del título de educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin remuneración alguna. Ley de Servicio Comunitario, Capítulo II, Art. 6.

Todos los estudiantes que cuenten con un mínimo de ochenta y cinco (85) créditos aprobados. Después de haber aprobado el 50% de la carga académica de la carrera. (Ley de Servicio Comunitario, Capítulo II, Título III, Art. 16). (Es decir, a partir del sexto semestre de la carrera).

Duración mínima de ciento veinte (120) horas académicas. En un lapso no menor de tres (3) meses. A través de proyectos que respondan a necesidades reales de las comunidades, elaborado bajo la metodología aprendizaje-servicio.

Una vez que el estudiante visite la institución donde va a realizar el Servicio Comunitario y proponga el proyecto y sea aprobado por el Decanato de Núcleo, debe: Solicitar la CARTA DE POSTULACIÓN en la Coordinación de Servicio Comunitario y la CARTA DE ACEPTACIÓN en la institución donde realizará el Servicio Comunitario.

Los proyectos deberán ser presentados en los siguientes formatos: A.Datos del prestador del Servicio Comunitario y de la Institución beneficiaria. B. Proyecto para la prestación de Servicio Comunitario. (Ley de Servicio Comunitario, Capítulo II, Título IV, Art.23). C. Plan de acción a ejecutar para desarrollar el proyecto. D. Cierre y evaluación del proyecto.

Una vez aprobado el proyecto, se consignan las cartas necesarias (postulación y aceptación) para iniciar el Servicio Comunitario de cada alumno. Luego se procede a las entregas de las horas efectivamente desarrolladas por el alumno (en 3 bloques de 40) y se concluye una vez que se presente el formato D (cierre y evaluación del proyecto), además de la carta de culminación (emitida por la institución donde desarrolló el Servicio Comunitario sellada y firmada por el capacitador de la institución), así como la entrega de las últimas cuarenta (40) horas.

Redacción en tercera persona. Utilización de lenguaje técnico adecuado. Presentación a computadora. No debe presentar tachadura ni enmiendas. Tipo de letra: Times New Roman 12

El estudiante debe realizar mínimo 120 horas académicas de trabajo de campo cumpliendo semanalmente un total de 8 o 10 horas de acuerdo al horario seleccionado en la ficha del proyecto. Estos controles de horas deben ser entregados en bloques : Las Primeras cuarentas (40) horas se entregan en la Coordinación de Servicio Comunitario, conjuntamente con la primera fase del proyecto Las Segundas cuarentas (40) horas se entregan en la Coordinación al momento de cumplir el bloque. Las terceras cuarentas (40) horas.

A) DATOS DEL PRESTADOR DEL SERVICIO COMUNITARIO Y DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIARIA IDENTIFICACIÓN DEL PRESTADOR DEL SERVICIO COMUNITARIO: María Peñaloza CARRERA QUE CURSA: Publicidad HORARIO PROPUESTO PARA CUMPLIR EN EL SERVICIO COMUNITARIO: Fines de semana NOMBRE DE LA INSTITUCIÓN BENEFICIARIA: Payasos de Hospital Dr. Sonrisa PÁGINA WEB: www.desonrisa.com.ve DIRECCIÓN: Caracas, sede Bello Monte PARROQUIA: Colinas de Bello Monte MUNICIPIO: Libertador ESTADO: Distrito Metropolitano TIPO DE ACTIVIDAD QUE REALIZA: SOCIAL CULTURAL EDUCATIVO ADMINISTRATIVO PUBLICITARIO NOMBRE Y APELLIDO DE LA PERSONA CONTACTO EN LA INSTITUCIÓN: Dr. Pedro Martínez CARGO: Presidente Ejecutivo FIRMA DEL RESPONSABLE: SELLO DE LA INSTITUCIÓN:

B) PROYECTO PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO NOMBRE DEL PROYECTO: La Risoterapia agrega calidad de Vida para los Niños con Cáncer JUSTIFICACIÓN DE SU EJECUCIÓN: El impacto emocional que causa en las personas y en su entorno familiar el diagnóstico de enfermedades, afecta su calidad de vida. Conscientes de ello, un grupo de médicos crearon una fundación para iniciar un proceso de tratamiento alternativo con el fin de contribuir a mejorar el entorno y la capacidad de respuesta ante tratamientos médicos. Es la Fundación Dr. Sonrisa. La misma ha hecho un llamado a la comunidad para que todos desde su ámbito de competencia, colaboren en esta misión. Por tal razón, este proyecto se enmarcará dentro de este llamado para agregar un granito de arena en la ayuda a las personas hospitalizadas y así, junto a los profesionales de salud, llevar momentos acompañados de risas y juegos, a todas estas personas, especialmente a los niños. Con el desarrollo de este proyecto se podrán adquirir otras experiencias de crecimiento personal y ayudar a construir una visión diferente de la posibilidad de mejorar la calidad de vida de niños con cáncer. METAS A LOGRAR CON SU EJECUCIÓN: Mejorar la calidad de vida de los niños hospitalizados con cáncer y de sus familiares optimizando los ambientes emocionales, ofreciendo momentos de relax y distracción, a través del humor, la risa y la fantasía. IMPACTO SOCIAL PREVISTO: Se aspira con el acompañamiento, producir un cambio emocional en los niños hospitalizados y regalarle momentos de alegría y bienestar general. Así mismo, confirmar la importancia de la Risoterapia como un tratamiento alterno para los hospitalizados con enfermedades crónicas. ASISTENCIA DE EXPERTOS REQUERIDA (de ser el caso): La Fundación Payasos de Hospital Dr. Sonrisa cuenta con profesionales formados en Psicología Positiva que apoyarán este proyecto con dinámicas de risa y planificación de espectáculos para la comunidad objetivo.

C) PLAN DE ACCIÓN A EJECUTAR PARA DESARROLLAR EL PROYECTO: Actividades a Cumplir Responsables Lapsos de Ejecución (horas a ejecutar) Recursos Humanos y Materiales Observaciones Taller de iniciación para la práctica y formación del payaso de hospital Primera visita al Hospital Clínico Universitario para iniciar el proyecto Desarrollo de la actividad: Abrazos Gratis Elaboración de dibujos orientados por el responsable del proyecto María Peñaloza 26-01-2013 (4 horas) 02-02-2013 (4 horas) 09-02-2013 (4 horas) 09-02-2013 (4 horas) 16-02-2013 (4 horas) 23-02-2013 (4 horas) Facilitador Dr. Sonrisa Facilitador Dr. Sonrisa. Globos, cartas y esponjas Facilitador Dr. Sonrisa. Juegos cooperativos Facilitador Dr. Sonrisa. Papel y colores A esta actividad se incorporarán las personas que en ese momento se encuentren en el hospital Al cumplir las 40 horas, se hará la primera entrega. Fecha de Recepción: 26-01-2013 Firma y sello de la Dirección o Coordinación UAH

D) CIERRE Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO: ACTIVIDAD DE CIERRE DEL PROYECTO EJECUTADA EN LA COMUNIDAD O INSTITUCIÓN: Para concluir este proyecto, se organizó una actividad con globos y de animación con Risoterapia, contando con la participación de miembros de la Fundación Dr. Sonrisa y de personal del Hospital Clínico Universitario. Además, gracias a gestiones en conjunto de las personas involucradas en este proyecto, la Orquesta Sinfónica de Venezuela ofreció un concierto para las personas hospitalizadas, sus familiares y el personal de la Institución que se encontraba de guardia en ese momento. EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIAL LOGRADO: Se logró llevar no sólo actividades lúdicas y de sonrisas a los niños y sus familiares por el lapso previsto, sino que también se concretó un concierto por parte de la Orquesta Sinfónica de Venezuela que vino a reforzar la meta principal de este proyecto como lo fue optimizar el ambiente emocional con la esperanza de ofrecer una terapia alternativa y contribuir a la sanación de estas personas. TOTAL DE PERSONAS BENEFICIADAS: Se atendió un promedio de veinte (20) niños. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES: Se logró cumplir al 100% con el Plan de Acción previsto al inicio del proyecto. Cada visita representó momentos de alegría tanto para los pacientes como para sus familiares. Para mi representó una experiencia de crecimiento personal cuando tuve que presenciar momentos de dolor pero, al mismo tiempo, observar la cara de alegría de esos niños al ver llegar unos doctores muy especiales cargados de juguetes, instrumentos musicales, magia, burbujas, globos, y yo era uno de esos doctores. Recomiendo que más personas se unan a esta Fundación porque esta labor requiere de muchas personas. Así mismo, se debe sensibilizar a las empresas para que realicen aportes a esta Fundación consistente en juguetes e instrumentos musicales porque muchos de estos pacientes son de muy bajos recursos. Finalmente, debería crearse en una institución un taller de formación permanente de Doctores de Hospital ANEXOS (Fotos y otro documento que soportan la ejecución del Proyecto): Se anexan fotos de los momentos más emotivos del desarrollo del proyecto Fecha de Recepción 24 de Mayo de 2013 Firma y sello de la Dirección o Coordinación UAH: Observación del Dirección o Coordinación de Servicio Comunitario UAH: estimulando la prestación de Servicio Comunitario en esta Fundación. Excelente trabajo realizado. La UAH continuará

NOMBRE Y APELLIDO María Peñaloza. CÉDULA DE IDENTIDAD 00.000.000 UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DESERVICIOCOMUNITARIO CONTROL DE HORAS DE SERVICIO COMUNITARIO DATOS DEL ESTUDIANTE CARRERA UAH Publicidad. DATOS DEL PROYECTO TITULO DEL PROYECTO La risoterapia agrega calidad de vida para los niños con cáncer. INSTITUCIÓN O ENTIDAD Payasos de Hospital Dr. Sonrisa- FECHA Del: 2701/2014 Al: 31/01//2014 TOTAL DE HORAS 10 PERSONA CONTACTO (ENTIDAD EXTERNA) Dr. Pedro Martínez FIRMAS Y SELLOS RECIBIDO UAH

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT VICERRECTORADO ACADÉMICO COORDINACIÓN DESERVICIOCOMUNITARIO Dr. Pedro Martínez. Presidente Ejecutivo Fundación Payasos de Hospital Dr. Sonrisa. Presente. CARTA DE POSTULACIÓN Es grato dirigirme a usted, con el propósito de solicitar su valiosa colaboración a fin de postular al estudiante de la UAH María Peñaloza C.I.Nº : 00.000.000 de la carrera Publicidad; para prestar Servicio Comunitario en la Organización. Estas actividades deberán realizarse en un lapso no menor de tres (3) meses, con una duración mínima de 120 horas académicas. Las horas de dedicación del estudiante al trabajo comunitario asignado por ustedes, deberán ser debidamente registradas y validadas en el formato de Control de horas, suministrado por el estudiante cada vez que asista a prestar su Servicio Comunitario. Agradecemos informarnos por escrito, acerca de los datos de identificación y contacto de la(s) persona(s) responsable(s) de la orientación especializada, supervisión y evaluación de la actividad o proyecto a desarrollar por el estudiante en su organización, a fin de facilitarnos la comunicación y los controles respectivos. En tal sentido y de ser aceptada por su Organización esta postulación, agradecemos tenga a bien remitirnos la aprobación, a través de una Carta de Aceptación, Agradeciendo su contribución en el desarrollo de esta actividad comunitaria, le saluda. Atentamente Coordinación de Servicio Comunitario UAH (Núcleo Valencia) Valencia. 19 de mayo de 2014 UNA CONCEPCIÓN DINÁMICA EN EDUCACIÓN SUPERIOR Final Av. Pocaterra con calle La Colina, Urb. El Trigal Centro. Valencia Edo. Carabobo Telf.: 0241-8421228/ 8425968

UNIVERSIDAD ALEJANDRO DE HUMBOLDT COORDINACIÓN DESERVICIOCOMUNITARIO NÚCLEO VALENCIA FECHA DE LA VISITA / / FICHA PARA REGISTRO DE INSTITUCIONES VISITADAS POR LOS ESTUDIANTES DATOS DE LA INSTITUCIÓN Nombre de la Institución u Organismo: Persona Responsable y Cargo: Dirección de la Institución: Telfs: E-mail y/o Página Web: Persona(s) Contacto: Tipo de Institución: Telfs. / Dirección: Descripción de la Necesidad: DATOS DEL SERVICIO REQUERIDO (llenar una planilla por cada servicio requerido) HORARIO FACTIBLE DE ATENCIÓN: (días y horas) INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE: Si ( ) No ( ) Descripción: DESCRIPCION DE LA POBLACIÓN SUJETO: Tipos: Escolar ( ) Adolescente ( ) Adulto ( ) Tercera edad ( ) Cantidad: Clasificación de la población sujeto de acuerdo al servicio requerido: OTROS DATOS DE INTERÉS: FIRMAS Por la Institución u Organismo Firma y Sello Nombre y Nª de Cédula del Alumno Firma