PROVINCIA DE FORMOSA CÁMARA DE DIPUTADOS. 7ª Reunión 14 de Abril de ª Sesión Ordinaria

Documentos relacionados
PROVINCIA DE FORMOSA CÁMARA DE DIPUTADOS. 2 Reunión 3 de marzo de Sesión Ordinaria

PROVINCIA DE FORMOSA CÁMARA DE DIPUTADOS. 8ª Reunión 21 de abril de ª Sesión Ordinaria

CÁMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE FORMOSA PROVINCIA DE FORMOSA CÁMARA DE DIPUTADOS. 13ª Reunión 28 de mayo de Sesión Ordinaria

CONGRESO NACIONAL CAMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2013 ORDEN DEL DIA Nº 532. Impreso el día 6 de septiembre de 2013 SUMARIO

Sobre consultas al Pueblo en torno a la Reforma Legislativa y el Status

Santiago, 25 de agosto de 2016

PROVINCIA DE FORMOSA CÁMARA DE DIPUTADOS. 34ª Reunión 01 de noviembre de ª Sesión Ordinaria

Rafael López Castañares, Secretario General Ejecutivo de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies)

Mesa redonda. Miércoles, 26 de enero Tarde LAS FORTALEZAS DEL VOLUNTARIADO EN UNA SOCIEDAD VULNERABLE Ramón Magi. Presidente de Eurodesk Italia

PRODUTOS DE CONSULTORIA. Maria Laura Corso

Distinguidas autoridades que nos acompañan, personal del. Cuando el 28 de julio de 1821 el libertador Don José de San

Determinación de la Estrategia COPAER

La Invitación - El Mensaje. La Invitación

PROVINCIA DE FORMOSA CÁMARA DE DIPUTADOS. 6 Reunión 7 de abril de Sesión Ordinaria

PRESIDENTE EVO MORALES DISCURSOS

La Visitación del Espíritu de Dios. Pastora Susie Fernández Iglesia Casa de Oración y Adoración 15 de septiembre del 2013

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

Bienaventurados. 29 de enero de 2017 DOMINGO IV ORDINARIO (A)

Conocer Buenos Aires por primera vez

CONSTITUCIÓN DE LAS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA

San Fernando del Valle de Catamarca, de Marzo de 2016.

2. Qué personas, en opinión de los expertos, nunca alcanzan el éxito en la vida?

LA RIOJA Poder Ejecutivo

Nosotros podemos hacer un país, nuestro curso, nuestra escuela, la

ANTECEDENTES CONSIDERACIONES

Contando la parábola. LECCIÓN 6 Parábola de los dos hijos. Mateo 21: 28-32

Atucha abre sus puertas

LA LEGISLATURA DE LA PROVINCIA SANCIONA CON FUERZA DE L E Y :

TEMAS DE DISCUSIÓN DÍA NACIONAL PARA PREVENIR LOS EMBARAZOS EN ADOLESCENTES GUÍA DE DISCUSIÓN 2 DE MAYO DE 2012 PREGUNTAS PARA LA DISCUSIÓN

ASAMBLEA NACIONAL. Discurso del H.D. JOSÉ MUÑOZ MOLINA. Presidente de la Asamblea Nacional

LEY Nº DECRETOS COMUNIDADES INDIGENAS

Excmo. Sr. Presidente del Tribunal Constitucional. Excmo. Sr. Ministro del Interior. Excmo. Sr. Presidente de la Asamblea de Madrid.

PREGUNTA.- (Inaudible)

Poder Legislativo Corrientes EL HONORABLE SENADO Y LA HONORABLE CAMARA DE DIPUTADOS DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES, SANCIONAN CON FUERZA DE L E Y

El recuerdo de los protagonistas de la asamblea de afiliados

Palacio Legislativo de San Lázaro, 11 de diciembre de 2013

Modelo del Poder Legislativo

CONVOCATORIA. Quito, 25 de febrero del Señor PRESIDENTE CLUB DEPORTIVO LDBA Presente.- De nuestras consideraciones:

PROVINCIA DE FORMOSA CÁMARA DE DIPUTADOS. 9ª Reunión 28 de abril de ª Sesión Ordinaria

Nicolás Vargas Ugalde, lingüista.

Qué porcentaje de la población de su país representan las personas adultas mayores?

MENSAJE Nº / Honorable Cámara de Diputados: I. ANTECEDENTES

Psicología del aprendizaje

PRESENTACION DEL DOCTOR HUGO SIVINA HURTADO, PRESIDENTE DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES, EN EL SEMINARIO REFORMA ELECTORAL Y SISTEMA POLITICO

ACTA No Sesión Ordinaria No de marzo de ARTÍCULO No. ASUNTO PÁGINA No. 1. Discusión y aprobación del orden del día.

CONGRESO NACIONAL CÁMARA DE SENADORES SESIONES ORDINARIAS DE 2016 ORDEN DEL DIA Nº Impreso el día 24 de noviembre de 2016 SUMARIO

PLAN DE TRABAJO DEL COMITÉ DEL CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL ADELANTO DE LAS MUJERES Y LA EQUIDAD DE GÉNERO (CCEAMEG) 2011

HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO PRESENTE.-

SALAMANCA SE CONVIRTIÓ EN CAPITAL DEL DESARROLLO RURAL Y LA DISCAPACIDAD CON LA CELEBRACIÓN DE LA I CONFERENCIA NACIONAL ORGANIZADA POR RED CÍRCULOS

La Universidad Nacional del Nordeste y los Pueblos Indígenas del Chaco.

DISCURSO DEL PROFESOR HUMBERTO MOREIRA VALDÉS, GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO (VERSIÓN ESTENOGRÁFICA).

En el principio Dios creó el cielo y la tierra

DIARIO DE SESIONES SENADO

Los niños toman decisiones todos los días. Algunas

II Pedro 1:20, 21 La Biblia es inspirada por Dios.

(TEXTO Editado) INAUGURACIÓN CAMPEONATO NACIONAL DE FUTBOL FEMENINO Shinahota Cochabamba

Milagro Medrano: "la mujer tiene que mantener su estilo"

Luisa María Calderón Hinojosa Senadora de la República

CÓMO PUEDO SABER LA VOLUNTAD DE DIOS?

Reglamento del Consejo Municipal de Turismo

CONSIDERACIONES SOBRE LA REFORMA PROCESAL. APORTES A LA ESTRUCTURA GENERAL DEL PROCESO. Juan Pablo Terraf

Ayuda de Memoria: Conferencia del Alcalde de Cartagena Nicolás. Curi Vergara en la Universidad Internacional de la Florida

Educación Intercultural Bilingüe. Preguntas, Retos y Desafíos

Buenas noticias para los amantes del Fútbol!

PROYECTO DE LEY GENERAL PARA LA PREVENCION SOCIAL DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA. (Dictamen de primera lectura)

(jesuita Guillermo Ortiz RV). Traducción de la catequesis que el Santo Padre pronunció en italiano:

PODER LEGISLATIVO DE B.C.S. FRACCION PARLAMENTARIA DEL PAN XIII LEGISLATURA PROYECTO DE DECRETO

CÁMARA DE DIPUTADOS REPÚBLICA DOMINICANA

ACUERDO No. 020 de (Agosto 28 de 2013) POR MEDIO DEL CUAL SE ESTABLECEN ESTIMULOS PARA LOS DEPORTISTAS DESTACADOS DEL MUNICIPIO DE TAMINANGO NARIÑO

Sentido de la presencia de la. Reliquia de Don Bosco

DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

Subió al encuentro de Dios (Éxodo 19,3)

México D. F., a 26 de febrero de 2007

PERFIL EJECUTIVO FONDO DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA INFANCIA (UNICEF)

DIRECCIÓN LEGISLATIVA -CONTROL DE INICIATIVAS-

TRANSFORMACIÓN DE INSTITUTOS PROFESIONALES Y CENTROS DE FORMACIÓN TÉCNICA EN CORPORACIONES DE DERECHO PRIVADO SIN FINES DE LUCRO

Cap. IX: Políticas Públicas

Discurso de S.E. la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, al promulgar Ley que reconoce el Deporte Adaptado y Paralímpico

APERTURA DEL PARQUE DE GUÁPULO. Quito, 26 de diciembre de 2013

Asamblea Constituyente Una mirada

BLOQUE DE DIPUTADOS JUSTICIALISTAS

Por qué es necesario considerar a primero y a segundo grado como una unidad pedagógica?

CONGRESO DEL ESTADO INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO DE COAHUILA DE ZARAGOZA

(S-1028/15) PROYECTO DE DECLARACION DECLARA:

ROL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DESARROLLO Y REFORMA DEL ESTADO Ing. Jaime Palacios Olivos

perdida Mateo 18:10-14

INAUGURACIÓN DE LAS ESCUELAS DE FÚTBOL DE EMELEC Y BARCELONA. Guayaquil, diciembre 20 de 2016

Modifica el Código del Trabajo para extender permiso laboral en favor del trabajador a cargo de un adulto mayor que sufre enfermedad grave

y leyendo, leyendo muy pronto comprendió que aunque nos falte todo nos basta sólo Dios. 1. Sólo, Solo Dios

CAPÍTULO 14 CUESTIONES DE DISCIPLINA.

Centro de Derechos Humanos de la Montaña TLACHINOLLAN, A.C.

BOLETIN DE PRENSA N 16

EXAMEN ORGANIZACIÓN TERRITORIAL

Equipo de misión 2012 Provincia Nuestra Señora de la Asunción Hermanos de la Sagrada Familia. Oración de la mañana Educación Infantil

LOS JUECES, LA PALABRA.

Presentación del Bicentenario de la Diputación Provincial de Jaén

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO NORTE DE SANTANDER CONCEJO MUNICIPAL PAMPLONA

VISITANTES DE LEJOS (C.7.4.8)

Qué significa tener derecho a la educación?

PROLOGO CESAR GAVIRIA TRUJILLO

Transcripción:

PROVINCIA DE FORMOSA CÁMARA DE DIPUTADOS 7ª Reunión 14 de Abril de 2016 6ª Sesión Ordinaria Presidencia: del señor Presidente Nato de la Honorable Legislatura; doctor Armando Felipe Cabrera. Secretarios: Lic. Darío Raúl Guerra y don Darío Humberto Femenía. DIPUTADOS PRESENTES: ANDRAUS MATEO, Silvia A. BATISTA, Margarita María I. BOGADO, Adrián Floro BRITEZ, Otilia CABRERA, Armando Felipe CARABAJAL, Timoteo CARBAJAL ZIÉSENISS, Ricardo CHÁVEZ, Rubén ERICO, María Cristina GUERRA, Mirtha Haydee LOPEZ GUAYMÁS, Luis Eduardo LUNA, Noelia Ramona MAGLIETTI, Antonella MENDOZA, Ricardo MOLINAS, Stella Mirna MONZÓN, Sara Delia ROMÁN, Jorge SALIVA, Robustiano SCHIAVONI, Agustina Roxana SKIERKIER, Abraham VERA, Rodrigo Emmanuel VIZCAÍNO BRAIDA, Roberto D. ZARATE, Osvaldo Omar DIPUTADOS AUSENTES: CABALLERO, Juan Domingo INSFRÁN, Carlos Hugo SAMANIEGO, Agustín SERVÍN, Selso SOLÍS, Eber Wilson TABOADA, Antonio ZARAGOZA, Irma E. 1

SUMARIO 1.- Apertura de la sesión. 2.- Izamiento de los pabellones nacional y provincial. 3.- Asuntos Entrados. 4.- Justificación de Inasistencia. 5.- Consideración de la Versión Taquigráfica. 6.- Declarar de Interés Legislativo la Reunión de Presidentes de Círculos de Oficiales de Policía y la Asamblea General Ordinaria de la Federación de Círculos (FE.C.O.P.R.A.) 7.- Declarar de Interés Legislativo la Conmemoración del día del Indio Americano. 8.- Declarar de Interés Legislativo el 21 Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas. 9.- Finalización de la sesión y arrío de los Pabellones APÉNDICE I RESOLUCIÓN N 2694 II RESOLUCIÓN N 2695 III RESOLUCIÓN N 2696 A s u n t o s E n t r a d o s I - C O M U N I C A C I O N E S O F I C I A L E S: 1.- Por Resolución Nº 21/16, queda a cargo de la Presidencia de la Honorable Legislatura el Presidente Provisional, señor diputado Armando Felipe Cabrera. * AL ARCHIVO. 2.- Por Resolución Nº 22/16, queda a cargo de la Presidencia de la Honorable Legislatura el Vicepresidente Primero, señor diputado Antonio Taboada. * AL ARCHIVO. 2

3.- Por Resolución Nº 23/16, el Presidente Nato reasume sus funciones específicas. * AL ARCHIVO. 4.- Por Resolución Nº 24/16, queda a cargo de la Presidencia de la Honorable Legislatura el Vicepresidente Primero, señor diputado Antonio Taboada. * AL ARCHIVO. II - D E L O S D I P U T A D O S: 1.- Proyecto de Resolución de los señores diputados Robustiano Saliva, Ricardo Carbajal, María Cristina Erico y otros señores diputados adherentes para citar al señor Ministro de Cultura y Educación, según el Artículo 112 de la Constitución Provincial (Expediente Nº 23/16). *A LA COMISIÓN DE LEGISLACIÓN Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES. 2.- Proyecto de Resolución de los señores diputados Armando Cabrera y Agustín Samaniego para declarar de Interés Legislativo la Reunión de Presidentes de Círculos de Oficiales de Policía y la Asamblea General Ordinaria de la Federación de Círculos de Oficiales de Policía de la República Argentina (FE.C.O.P.R.A.), a realizarse el 22 y 23 de abril de 2016, en nuestra Ciudad (Expediente Nº 24/16). * A LA COMISIÓN DE ASUNTOS DE DESARROLLO SOCIAL, CULTURA Y EDUCACIÓN. 3.- Proyecto de Resolución de los señores diputados Roberto Vizcaíno Braida y Ricardo Mendoza para declarar de Interés Legislativo la conmemoración del Día del Indio Americano, a celebrarse el 19 de abril de cada año (Expediente Nº 25/16). * A LA COMISIÓN DE ASUNTOS DE DESARROLLO SOCIAL, CULTURA Y EDUCACIÓN. 4.- Proyecto de Ley de los señores diputados Antonella Maglietti, Osvaldo Zárate y Stella Mirna Molinas para declarar la emergencia vial en todo el territorio de la 3

Provincia de Formosa (Expediente Nº 26/16). *A LAS COMISIONES DE LEGISLACIÓN Y ASUNTOS CONSTITUCIONALES Y DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y DE OBRAS PÚBLICAS. 5.- Proyecto de Resolución de los señores diputados Agustina Schiavoni, Jorge Román y Eber Solís para declarar de Interés Legislativo el 21º Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas: Por una Profesión Comprometida con los Ideales de 1816, en el Bicentenario de la Independencia, a realizarse desde el 28 hasta el 30 de septiembre de 2016, en la Ciudad de Tucumán (Expediente Nº 27/16). *A LA COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS Y DE OBRAS PÚBLICAS. III - D E L A S C O M I S I O N E S : 1.- La Comisión de Asuntos de Desarrollo Social, Cultura y Educación comunica que se ha expedido en el Expediente Nº 24/16 y ha producido el Despacho Nº 07/16 en el Proyecto de Resolución para declarar de Interés Legislativo la Reunión de Presidentes de Círculos de Oficiales de Policía, y la Asamblea General Ordinaria de la Federación de Círculos de Oficiales de Policía de la República Argentina (FE.C.O.P.R.A.), a realizarse el 22 y 23 de abril de 2016, en nuestra Ciudad. * AL PLAN DE LABOR. 2.- La Comisión de Asuntos de Desarrollo Social, Cultura y Educación comunica que se ha expedido en el Expediente Nº 25/16 y ha producido el Despacho Nº 08/16 en el Proyecto de Resolución para declarar de Interés Legislativo la conmemoración del Día del Indio Americano, a celebrarse el 19 de abril de cada año. * AL PLAN DE LABOR. 3.- La Comisión de Asuntos Económicos y de Obras Públicas comunica que se ha expedido en el Expediente Nº 27/16 y ha producido el Despacho Nº 09/16 en el Proyecto de Resolución para declarar de Interés Legislativo el 21º Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas: Por una Profesión Comprometida con los Ideales de 1816, en el Bicentenario de la Independencia, 4

a realizarse desde el 28 hasta el 30 de septiembre de 2016, en la Ciudad de Tucumán. * AL PLAN DE LABOR. CUESTIÓN PREVIA: Trámite Parlamentario. Obra sobre las bancas de los señores diputados el Trámite Parlamentario Nº 598, según el Artículo 87 del Reglamento Interno. HOMENAJES P L A N D E L A B O R 1.- Consideración de la Versión Taquigráfica correspondiente al Período 2016. N DE REUNIÓN FECHA TIPO DE SESIÓN 6º...07/04/2016...5º Sesión Ordinaria. 2.- Consideración del Despacho Nº 07/16 de la Comisión de Asuntos de Desarrollo Social, Cultura y Educación en el Proyecto de Resolución para declarar de Interés Legislativo la Reunión de Presidentes de Círculos de Oficiales de Policía, y la Asamblea General Ordinaria de la Federación de Círculos de Oficiales de Policía de la República Argentina (FE.C.O.P.R.A.), a realizarse el 22 y 23 de abril de 2016, en nuestra Ciudad (Expediente Nº 24/16). *MIEMBRO INFORMANTE: SEÑOR DIPUTADO AGUSTIN SAMANIEGO. 3.- Consideración del Despacho Nº 08/16 de la Comisión de Asuntos de Desarrollo Social, Cultura y Educación en el Proyecto de Resolución para declarar de Interés Legislativo la conmemoración del Día del Indio Americano, a celebrarse el 19 de abril de cada año (Expediente Nº 25/16). *MIEMBRO INFORMANTE: SEÑOR DIPUTADO RICARDO MENDOZA. 4.- Consideración del Despacho Nº 09/16 de la Comisión de Asuntos 5

Económicos y de Obras Públicas en el Proyecto de Resolución para declarar de Interés Legislativo el 21º Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas: Por una Profesión Comprometida con los Ideales de 1816, en el Bicentenario de la Independencia, a realizarse desde el 28 hasta el 30 de septiembre de 2016, en la Ciudad de Tucumán (Expediente Nº 27/16). *MIEMBRO INFORMANTE: SEÑORA DIPUTADA AGUSTINA SCHIAVONI. 1 APERTURA DE LA SESIÓN En la ciudad de Formosa, a los 14 días del mes de abril de 2016, siendo las 18:35 horas; dice: Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Señores diputados, con quórum suficiente damos inicio a la sesión. 2 IZAMIENTO DE LOS PABELLONES NACIONAL Y PROVINCIAL Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Se invita a los señores diputados Roberto Vizcaíno Braida, Agustina Schiavoni, Carbajal Ziéseniss, Ricardo y Luna, Noelia a izar los Pabellones Nacional y Provincial. Puestos de pie los señores diputados y público presente, se izan los Pabellones Nacional y Provincial. (Aplausos). 3 ASUNTOS ENTRADOS Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Por Secretaría se dará lectura al Sumario. 6

Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Al Archivo. I COMUNICACIONES OFICIALES. Puntos 1, 2, 3 y 4; se leen. II DE LOS DIPUTADOS.- Punto 1, se lee. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- A la Comisión de Legislación y Asuntos Constitucionales. Puntos 2 y 3; se leen. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- A la Comisión de Asuntos de Desarrollo Social, Cultura y Educación. Punto 4, se lee. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- A las Comisiones de Legislación y Asuntos Constitucionales y de Asuntos Económicos y de Obras Públicas. Punto 5, se lee. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- A la Comisión de Asuntos Económicos y de Obras Públicas. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Al Plan de Labor. III DE LAS COMISIONES.- Puntos 1, 2 y 3; se leen. Cuestión Previa: Trámite Parlamentario. Obra sobre las bancas de cada legislador, conforme al Reglamento. 4 JUSTIFICACIÓN DE INASISTENCIA Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Por Secretaría me informan la inasistencia de los señores diputados: Andraus Mateo, Silvia; Caballero, Juan Domingo; Insfrán, 7

Carlos Hugo; Samaniego, Agustín; Servín, Selso; Solís, Eber Wilson; Taboada, Antonio y Zaragoza, Irma Emilia. Quedan justificadas. 5 CONSIDERACIÓN DE LA VERSIÓN TAQUIGRÁFICA Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Se ingresa al Plan de Labor, Punto 1. Por Secretaría se dará lectura. Sr. SECRETARIO (Guerra).- Consideración de la Versión Taquigráfica correspondiente al Período 2016. N DE REUNIÓN FECHA TIPO DE SESIÓN 6º...07/04/2016...5º Sesión Ordinaria. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- En consideración la Versión Taquigráfica; se va a votar. Se vota y aprueba, sin observación. 6 DECLARAR DE INTERÉS LEGISLATIVO LA REUNIÓN DE PRESIDENTES DE CÍRCULOS DE OFICIALES DE POLICÍA Y LA ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE LA FEDERACIÓN DE CÍRCULOS (FE.C.O.P.R.A.) Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Se pasa al Punto 2. Por Secretaría se dará lectura. Sr. SECRETARIO (Guerra).- Consideración del Despacho Nº 07/16 de la Comisión de Asuntos de Desarrollo Social, Cultura y Educación en el Proyecto de Resolución para declarar de Interés Legislativo la Reunión de Presidentes de Círculos de Oficiales de Policía, y la Asamblea General Ordinaria de la Federación de Círculos de Oficiales de Policía de la República Argentina (FE.C.O.P.R.A.), a realizarse el 22 y 23 de abril de 2016, en nuestra Ciudad (Expediente Nº 24/16). 8

Miembro Informante: señora diputada Margarita Batista. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Tiene la palabra la diputada Batista. Sra. BATISTA.- Señor presidente, los días 22 y 23 de abril del corriente año se realizará en nuestra ciudad la reunión de Presidentes de Círculos de Oficiales de Policía y la Asamblea General Ordinaria de la Federación de Círculos de Oficiales de Policía de la República Argentina. Esta reunión como decía se realizará en nuestra ciudad, precisamente en la sede social del Círculo de Oficiales de la Policía de Formosa, ubicado en el barrio San Juan Bautista. Quiero destacar que a esta reunión asistirán los presidentes de Círculos de Oficiales de Policía de todo el país, que además vendrán acompañados por los responsables de cada entidad en referencia al turismo y algunos también acompañados por el resto de los delegados. Quiero destacar señor presidente, que este tipo de encuentros son muy importantes y sirven para fortalecer los lazos entre los Círculos de Oficiales, y también en este caso puntual que somos sede de la reunión, nos permite mostrar nuestra ciudad, que conozcan nuestra provincia, y compartir los logros y avances de la Policía de la provincia de Formosa. Por supuesto a nivel regional compartirán las experiencias y aunarán criterios. Quiero destacar que este Círculo de Oficiales de la Policía Provincial está conformado ya desde hace muchos años, y que lleva bastante, un número importante de beneficios a quienes lo componen, entre ellos el turismo, ya que al estar relacionado con los Círculos de Oficiales de Policías de otras provincias, pueden contar con alojamiento, pueden incluso en el caso del turismo, hay días en que no necesitan abonar ese alojamiento. También cuando desde el interior provincial deben trasladarse a la capital, también gozan con ese beneficio, incluyendo además deportes y otras actividades no sólo para el Policía, sino también para todos los integrantes de su familia. Así que señor presidente, por todo lo expuesto, solicito a mis pares me acompañen en el presente proyecto de resolución. Muchas gracias. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Su consideración en general; se va a votar. Se lee, se vota y aprueba en 9

general y en particular. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Siendo el Artículo 2 de forma, queda aprobada la presente resolución. Se procederá conforme a estilo. 1 7 DECLARAR DE INTERÉS LEGISLATIVO LA CONMEMORACIÓN DEL DÍA DEL INDIO AMERICANO Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Se pasa al Punto 3 del Plan de Labor. Por Secretaría se dará lectura. Sr. SECRETARIO (Guerra).- Consideración del Despacho Nº 08/16 de la Comisión de Asuntos de Desarrollo Social, Cultura y Educación en el Proyecto de Resolución para declarar de Interés Legislativo la conmemoración del Día del Indio Americano, a celebrarse el 19 de abril de cada año. (Expediente Nº 25/16). Miembro informante: señor diputado Ricardo Mendoza. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Tiene la palabra el diputado Mendoza. Sr. MENDOZA.- Señor presidente, hoy nosotros que hemos preparado de cada año el 19 de abril una fiesta grande y muy importante para los pueblos originarios de las tres etnias que habitamos en esta tierra de Formosa y quiero decirles a todos que el 19 de abril, el fundamento nuestro 19 de abril, el Día de los Pueblos Indígenas y también este 19 de abril se celebra en toda la Patria Grande el Día de los Pueblos Indígenas, parte indisoluble de nuestra identidad americana. Fue instituido en 1940 en el seno de la Organización de Estados Americanos en ocasión del Primer Congreso Indigenista Interamericano celebrado en la hermana República de México. El 19 de abril de 1940 la Argentina adhirió a esa celebración mediante el Decreto N 7550 a instancias de la Secretaría de Trabajo y Previsión, Consejo Agrario Nacional a cargo entonces del Coronel Juan Domingo Perón. La provincia de Formosa, hija y heredera de las banderas que señalara el General Perón, ha dado pasos enormes de la reivindicación de los pueblos originarios. 1 Véase texto de la sanción en el Apéndice. 10

En agosto de 1984 nuestra Honorable Legislatura sanciona la Ley N 426, Integral del Aborigen. Lo hizo hermanada con la dirigencia aborigen formoseña en la que se denominó Comisión de los 21, integrada por 7 representantes por cada pueblo indígena formoseño. Esa ley pionera, reivindicó y dignificó viejas luchas de los pueblos originarios, permitiéndoles acceder a la propiedad de la tierra y su participación en todas las esferas de la vida provincial. Así nuestra provincia señaló rumbos y marcó huellas en derechos largamente reclamados, que finalmente fueron incorporados en la Constitución Nacional en la Reforma de 1994 con el voto de los constituyentes elegidos por los formoseños, encabezados por los doctores Gildo Insfrán y también Floro Bogado. Como ellos encabezadamente del año '84 estuve presente como representante de la etnia Toba, del pueblo Qom y de los hermanos Wichí encabezó nuestro hermano Miguel Ortíz que ya está en paz descanse, y los Pilagá también encabezó nuestro hermano Manuel Chacoso el cual dio la palabra y yo estuve encabezando por mi etnia Toba. Entonces en ese '84 yo tenía 34 años pero estuve al píe de la letra, así como ingresé en la juventud. Entonces en ese '84 nuestro compañero Gildo Insfrán que cuando fue sancionado en horas de la madrugada, estuvimos nosotros, veníamos de la San Martín del Instituto de Comunidades Aborigen, la 25 de Mayo, por la Moreno, José María Uriburu y ahí nos presentamos. Por eso le digo presidente, a todos los que están escuchando, así restituyeron a sus legítimos dueños de la tierra, son 338.000 hectáreas, desde ese entonces 338.000 hectáreas de tierra fue entregada pero nosotros tenemos, yo tengo la ley acá que hizo nuestro Gobernador Gildo en el año 2000, para intregar todas las tierras de los 101 comunidades. Tenemos los Wichí 58 comunidades con nombre las comunidades y también los Tobas tenemos 27 comunidades y los Pilagás tienen 16. Son 101 comunidades y la tierra de los hermanos Wichí 201.135 hectáreas de tierras. Anoten los que a veces nos critican que las tierras fue quitado a los aborígenes no le están entregando, anoten 201.135 hectáreas de tierras; luego los Pilagás tienen 29.045 y los Tobas tenemos 60.543 hectáreas de tierras. Una superficie de las tres etnias llevamos en 290.723 hectáreas de tierras, más con el 38.000 que compró nuestro gobernador, otra vez tenemos 168%, 164%. No sé si estoy diciendo bien, pero así calculo 164%. Nosotros estamos, tenemos la tierra, todo con título este..., comunitaria y después también propiedad lo que fue otorgadamente, dio nuestro Gobernador. Esta participación ahora tenemos la participación integral como así está escrito en la ley nuestra 426, por eso le digo está..., dice así desde siempre 11

mediante la participación entendida como un derecho, construyeron escuelas aborígenes, cuatro educación, centro de Educación Secundaria y Terciaria, maestros especiales en modalidad aborigen, profesores de nivel medio originarios, organización de un sistema de atención primaria y de la salud con la participación de agentes sanitarios, parteras tradicionales, enfermeros y enfermeras indígenas, la construcción de centros de salud en las comunidades, planes de viviendas entre otros logros. Desde entonces se posibilitó la accesibilidad de los jóvenes indígenas a la educación universitaria contando actualmente con 130 jóvenes estudiantes universitarios varones, mujeres en distintas carreras, más de una docena de enfermeros y enfermeras universitarias de los tres pueblos originarios Wichí, Qom y pilagá, prestando servicios en sus respectivas comunidades. Así también, la promoción educativa de las mujeres, ha posibilitado su inclusión como docentes, enfermeras, coordinadoras de asociaciones y cooperativas de artesanas y aún su participación política en cargos electivos locales como concejales y contamos actualmente con la primer directora electa del ICA representando al pueblo Wichí. Ella se llama Ercilia Agüero que es una mujer directora de la etnia Wichí. Los pueblos indígenas formoseños son parte indisoluble de la vida provincial, porque en definitiva, un pueblo, o la diversidad de ellos, son el resultado de una historia en común, una espiritualidad, la diversidad de lenguas y un espacio territorial donde se da una relación permanente entre la geografía y la historia, sintetizada en ricos mitos y leyendas que nos configuran, nos definen en una forma de ser. Apenas estoy leyendo la letra. Formosa, practicante de un profundo humanismo, recuerda el 19 de abril el día de los pueblos originarios que en ella tienen su casa. Y lo hace sin una retórica vacía, conociendo a su dirigentes y familias; todo esto señor presidente. Nosotros tenemos la Ley N 426 que totalmente tiene una participación, concejales, fueron intendentes en Pozo de Maza, presidente de Comisión de Fomento en Mosconi; también fue intendente un aborigen Wichí. Y ahora hay concejales aborígenes, enfermeras universitarias, todo en Lote 68 tenemos 21 enfermeras universitaria y todo siempre atendiendo porque yo recorro de lunes a viernes Hospital Central y Hospital de la Madre y el Niño. Y todos bien atendidos. No hay otro testigo, soy testigo porque personalmente voy y hablo. 12

Entonces agradezco yo siempre. Tengo testigo, le llamo a la doctora, a la compañera Batista, cuando alguna cosa parece que no se puede resolver le llamo a ella. Gracias, compañera! Porque siempre me tiene paciencia. Le llamo a mala hora, hay un aborigen que está en el pasillo y ella andá a hablar con el director. Así yo soy testigo de la atención que hay con nuestro pueblo. Antes era en el año 2000 eran 42.000; ahora tenemos 48.820, todos del pueblo originario, de las tres etnias. La mayoría son hermanos Wichí, nosotros con Toba también tenemos ya estamos poblando todo, tenemos 27 comunidades, pero tenemos 36, pero lo que yo estoy hablando dentro de la ley. Porque dice dentro de la ley todo, fuera de la ley nada. Entonces gracias al compañero Gildo y Floro que ellos lo entendieron y también conocen nuestras costumbres. De nuestras costumbres nunca podremos olvidarnos porque yo recuerdo, cuando el General Perón tenía en el año 1940, era Coronel, él tenía un amigo aborígen, se llama Sixto Magallares, mapuche, le domaba el caballo, amigo íntimo, como hermano. Entonces le preguntó Perón a Sixto Magallares: Sixto, tienen documentos?. No, no tenemos documentos Coronel. Decía: Bueno, cuando asumo como presidente, lo primero que voy a hacer es los documentos a ustedes. Gracias a Dios, hombre que tocó el corazón y lo puso Dios a éste Coronel, General Juan Domingo Perón que mediante él teníamos documentos. Siendo raíz de esta tierra, el pueblo originario A quien se encontró primero en la tierra argentina? A estos indígenas. Por eso digo en esta tarde, en este Recinto, los que me están escuchando quizá no tenga palabra expresa de mayor o quizás bien expreso, bien en castellano, porque nací en la cuna en Misión Laishí, yo soy zona natal, no conocí lo que es escuela. Pero gracias a Dios aprendí de un anciano de que él me enseñaba desde los 12 años llevaba, y cieguito. Me enseñaba que el pueblo originario siempre es con Perón, nunca se van a olvidar, algunos pequeñitos que se lo utilizan, entendés, pero son pequeñitos, yo le digo ya como diez personitas, entendés, a lo mejor le están dando chirolas por ahí, pero los que son realmente conociendo la verdadera, la lucha, la causa de que este Perón, de que cuando él terminó muchas ancianas lloraron, y hoy estamos otra vez quizás el peronismo, la matriz en la Argentina es el peronismo, y el corazón del peronismo es nuestra provincia de Formosa, porque nunca perdimos nuestra provincia, jamás nos han ganado y no nos van a vencer nunca porque dice Dios, el humilde corazón conquista más gente, y también un gobierno que conoce, convive con su pueblo, yo sé que tenemos buen para largo, si no hasta que diga Dios basta. Por eso, en esta tarde en este Recinto presidente, estoy compartiendo 13

alguno que no me va a entender bien lo que estoy diciendo, pero también no quiero alargar mucho porque también presidente, a lo mejor, a veces lo que nos dicen, a veces yo de esto, les digo yo, acá está la comunidad aborigen, 58 comunidades aborígenes Wichí, con nombre la comunidad, yo quiero que vean bien los ojos de los que siempre se oponen que a los aborígenes no hay atención, no han entregado tierras, tenemos luces, tenemos todos agua, tenemos todo, la escuela tenemos 1200, en cada lugar, la comunidad tiene su escuela, tiene su sala, tiene enfermera, aborigen el enfermero, y también los 27 Tobas, Qom 27, yo quiero que abras bien tu ojo, entendés, para que vos también veas, decile así a los demás, Pilagá tiene 16, son 101 comunidades organizadas, la única provincia, el Chaco no alcanza ni 150.000 hectáreas de tierra, y nosotros tenemos 290.723 hectáreas de tierra, dentro de la ley, porque esta ley hicieron éstos ahora que están en el poder... Sr. ZÁRATE.- Gildo... El diputado Zárate realiza manifestaciones fuera de micrófono y dice: Sr. MENDOZA.- Ahora es...gildo, toda la vida y jamás lo van a vencer porque nosotros somos equipo, somos ejército y vamos a estar siempre en este... Acá está la tierra... Los Wichís tienen 201.135 hectáreas de tierra, los Pilagás tienen 29.045, los Tobas tenemos 60.543 hectáreas de tierra, superficie de las tres etnias 290.723 hectáreas de tierra, y el Chaco no llega a eso, y a veces, yo estoy mirando la tele, escuchando a todos, a algunos periodistas que es totalmente hueca y no tiene conocimiento, nuestra costumbre, y no es para hundir a otro, a veces le conquista a un hermano aborigen, le dan una monedita, bueno, le dan vuelta, pero al darte vuelta ahí ya te traicionan también. Por eso lo que nosotros conocemos, yo estoy diciendo esto porque tuve cinco veces director del ICA, elegido, no a dedo, elegido, muchas veces me dicen, y también tuve, totalmente acompañé tengo 43 años de servicio, tuve ordenanza, tuve director en el ICA siempre con Antonio Taboada, Roberto Vizcaíno que está presente, él fue como presidente, él conoce, y así recorremos lugares y lugares, pero a mi me molesta cuando uno dice que el pueblo originario está mal, está sufriendo, está revisando tachos de basura, está mal, no, tenemos suficiente para hacer autopista en la chacra todo la parte del pueblo originario, todo esto mediante quién, de esto, y que Dios lo siga guardando a ello la vida, Gildo y Floro, porque todos los que van a un pueblo originario vas a escuchar el 14

nombre solamente de ellos. Yo creo que esto no se ofenden, nos ofenden algunas cosas de lo que no, a lo mejor no dije bien, pero yo estoy diciendo, mostrando esta ley, porque muchas veces decimos en boca, pero lo dice, la palabra lleva el viento, y ahora esta ley está. tenemos 338.000 pero no se agregó todavía. Por eso en esta tarde yo de mi palabra presidente, parece que es medio larguito, pero es bueno conocer de nuestras comunidades, viviendas, hermosas viviendas con horno, luz, baño instalado, pero esto del todo se terminó porque todos, por eso conocí los gobiernos que fueron, los demás alcancé De la Rúa cuando asumió prometió 50 viviendas, quería que a nosotros a una sola comunidad con 50 viviendas, pero no se hizo porque no terminó su mandato. Por eso en esta tarde yo que me perdonen, le estoy mostrando la ley, le estoy mostrando nuestras costumbres. Todo tenemos, aborigen parteras mismo en la zona de Ramón Lista y también tenemos todo agente..., invito en Lote 68, le pregunto a la compañera diputada Batista, con quién me coordino, llevo a todos los aborígenes haciendo pensiones nacionales, provinciales, acompañando todos los trámites, no descanso a la siesta, apenas para estar un rato nomas en casa porque me gusta trabajar, para que no la crítica... La crítica hacemos convertir todo paciencia y logros y también todo para la alegría de nuestras comunidades. Todo buena atención. Por eso no estoy elogiándome de las cosas que estoy diciendo, estoy diciendo: en la verdad está la ley. Por eso en esta tarde en este Recinto los que me escuchan, compañeras, compañeros de mi bloque siempre me han acompañado y yo en esta tarde con estas palabras creo señor presidente, aunque no está nuestro Gobernador y el Vicegobernador también, pero sé que está el hijo Adrián, y entonces en esta tarde de estas palabras, finalizando que también de que nuestra tierra tenemos suficiente. Nada más. Estamos recibiendo poco a poco las herramientas, tenemos tractores, tenemos tachos de combustible para poner para arar la chacra, controlado todo, cada comunidad tiene administración, tiene administrador, así que estamos bien todo acompañados y controlados, le anoto la participación... Y el que les habla no es porque vengo a decir, bueno yo siempre me hago como un compañero más de esto simplemente. Presidente, lo que estoy diciendo quizás no expreso bien en castellano, pero le estoy mostrando para que esto ponga con un letrero grande, todas las 15

entradas dicen Formosa significa la hermosa y dice ciudad hermosa, dice todos letreros, pero parece que ahora no hay memoria. A eso que yo le digo a veces los que nos critican no tienen memoria. Yo tengo memoria, todos los que pasaron, los que hicieron y todos los demás, nosotros recibimos la vaca medio flaca y luego los engordamos, antes tiempos de Alfonsín. Y bueno recibimos de De la Rúa peor más flacas las vacas, pero la engordamos otra vez. Por eso ahora otra vez, no sé cuánto tiempo va a llevar este hombre, cuánto lleva, De la Rúa era dos cabezas y luego acompañado con Chacho Álvarez y él decía Frente Grande y yo dije, ahora estuve memorizando, Chacho Álvarez creció la frente, ahora dice Frente Amplio... Entonces el presidente que está ahora tiene seis cabezas y se están peleando la torta quién quiere agarrar más, quién come más, no sé hasta dónde van a tener la pelea, hay seis cabezas. Este hombre presidente y ya se fue a Inglaterra a hablar con el Ministro Primero, el Ministro de Gran Bretaña, Cameron, humillándole y después de Estados Unidos le trajo a Obama, todo totalmente, esto nada más... El señor diputado Zárate efectúa manifestaciones fuera de micrófono. Sr. MENDOZA.-...Presidente, yo mi palabra siempre, no le corto a ellos cuando hablan, nunca le hago interrumpir. Le duele porque le estoy diciendo la palabra, le estoy diciendo con ley no en palabras mías, no es invento mío, lo que estoy diciendo es la ley que en este gobierno es difícil porque todos, estamos de los 4 vientos...estamos guardando y acompañando y lo va a hacer totalmente hasta que yo diga basta, no solamente el hombre que va a decir, nada más este, señor presidente. Nada más. Sr. CARBAJAL.- Pido la palabra. Señor presidente, desde nuestro bloque queremos adherir y acompañar también la declaración de interés legislativo, del Día del Indio Americano que el despacho de la mayoría en la Comisión de Desarrollo Social, Cultura y Educación se ha expedido. Queremos y es justo reconocer que se han otorgado derechos, según distintas leyes que se han promulgado tanto en la Provincia como en la Nación. Pero es justo reconocerle a nuestro Vicegobernador, su preocupación y que se ha ocupado cuando se trabajó la Ley N 426 Integral del Aborigen y ha 16

trabajado en ese tema. Pero también es justo reconocer algo que aquí se ha olvidado señor presidente, que es el trabajo del ex presidente Fernando de la Rúa en la Ley Nacional del Aborigen que creo yo no es una casualidad, la Ley N 23.302 que favorecía sobre política indígena y apoyo a las comunidades aborígenes. De esa ley, señor presidente, el autor ha sido el doctor Fernando De la Rúa. Es justo reconocerle también a este presidente su participación. También en el gobierno de Fernando De la Rúa se ha ratificado el convenio que se había firmado en 1994, el Convenio N 169 de la Organización Internacional del Trabajo sobre pueblos indígenas incorporado luego en la legislación argentina por la Ley N 24.071, que también ha sido incorporado por esa ley en el gobierno de De la Rúa en el año 2000 y entró en vigencia en el 2001. Señor presidente, creo que es importante ese reconocimiento tanto a uno, como a otros formoseños o dirigentes nacionales de nuestro partido como del Partido Justicialista que se han ocupado de este tema y han trabajado en esta problemática. Ahora yo creo que con la Ley N 26.160 también se han ampliado derechos pero tantos derechos que se otorgan y se amplían no llegan a ser ejercidos en profundidad por los pueblos originarios. Señor presidente, tengo que decir que esos derechos no son ejercidos en plenitud por los pueblos originarios, el acceso a la Justicia, a la educación, a la salud, a la vivienda, están lejos de ser garantizados a todos los hermanos aborígenes que habitan esta bendita provincia, señor presidente. Están muy lejos de ser garantizados todos los derechos que se otorgan por estas distintas leyes que venimos nombrando. Hay muchas, muchas deficiencias, hay mucho por hacer, el gobierno se empecina en buscar culpables para las movilizaciones, en buscar responsables. Pareciera que hay un ejército opositor de gorras de lana calentándole la cabeza al pueblo aborigen. No es así, señor presidente. No hay un ejército de opositores incitando a la violencia, incitando a los cortes de ruta. Hay cortes de rutas, hay manifestaciones de los pueblos originarios porque hay problemas, señor presidente, porque hay una educación que tiene problemas. El chico que sale de la Primaria no sale preparado para enfrentar el siguiente ciclo, no sale preparado para enfrentar la Secundaria. El muchacho que sale del secundario no está debidamente preparado para enfrentar el Nivel Terciario y fracasan en el Nivel Terciario y fracasan en el nivel secundario. 17

Entonces señor presidente lo que tenemos que hacer es dejar de buscar culpables y abocarnos a solucionar los problemas de los pueblos originarios. No quiero dar muchos números, no quiero cansar con esto, pero es bueno decir. En cuanto a algunos números voy a dar: el 92,4% de las viviendas son deficitarias en la provincia de Formosa en el sector aborigen, donde viven una o más personas dentro de esa vivienda; solamente el 7,6% de las viviendas que habitan nuestros hermanos no son deficitarias, el 37,9% vive con más de tres personas por cuartos, hay hacinamiento, hay problemas de viviendas. Yo sé que no es sencillo de solucionar pero creo que el reflejo de esos problemas es lo que tenemos en la calle, es lo que tenemos en la ruta. Hoy está cortada la Ruta Nacional N 81 a la altura de Estanislao del Campo. Hace unos días estaba cortada cerca de Las Lomitas. Y estos temas creo yo que hay que tomarlos con seriedad y hay que ocuparse y no hay interlocutores válidos en el Gobierno para que puedan ir a hacer compromiso porque ya han incumplido infinidad de compromisos y eso es lo que hace que con más virulencia las comunidades aborígenes salgan a la calle. Es un permanente reclamo de la gente la cuestión de viviendas, la cuestión de salud, la cuestión de educación. Entonces cuando hay tantos problemas, después parecería que el cortar la ruta por la falta de una vivienda, por el no arreglo de una escuela, parecería que es una reacción exagerada de la comunidad en la que el pueblo exagera en ese reclamo, pero no es sólo ese reclamo, es que viene cansada de reclamar y reclamar y que su reclamo caiga en saco vacío. Además he visto aquí en el dictamen de los fundamentos y lo he escuchado al hermano preopinante, que hay 130 alumnos en el nivel universitario. Sobre 48.000 ciudadanos, 48.000 habitantes aborígenes de la provincia hay 130 alumnos que están cursando una carrera universitaria. No les parece poco? No les parece que ésto no debería ser un motivo de orgullo? Mis felicitaciones para los hermanos que están en esa situación. Pero es demasiado poco, es demasiado poco que haya 130 alumnos, de los que se van a recibir -si se cumple lo que pasa hoy en la Universidad de Formosa- el 20%; de cada 10 se reciben 2. Se van a recibir 26 enfermeros universitarios que es lo que estudia la gran mayoría de los hermanos, y dice también en este fundamento que 12 enfermeras universitarias hay en la provincia de Formosa. No les parece poco? No les parece vergonzoso? No les parece una afrenta? Treinta años de gobierno Justicialista. Treinta años que en esta provincia 18

reina la justicia social Qué justicia? Qué reconocimiento social? Para 48.000 hermanos hay 12 enfermeras universitarias, 4 por etnias, son más de 20.000 los aborígenes hoy en la provincia, y hay 4 enfermeras universitarias. Y ponemos en los fundamentos como un gran logro. Es realmente una preocupación y no es grato para mí tener que venir en este momento cuando se festeja el Día del Indio Americano a plantear estas cosas, pero no queda otra, porque en los fundamentos ponen estas cosas. No es grato para mi, no hay mucho para festejar, creo que en adelante, cuando el pueblo originario vea una luz al final del camino, cuando participe realmente y decida su destino y vea que también ellos pueden progresar, entonces sí, podrían festejar y podríamos festejar todos sin culpas, señor presidente. Quiero decirle además que se me ha criticado en este Recinto por llevar situaciones particulares a generalizar, se me ha criticado eso puntualmente, y quiero decirles que el gobierno de la provincia hace exactamente lo mismo. Felicito, felicito a las estudiantes de El Quebracho que fueron a Estados Unidos con un proyecto y lo desarrollaron ellas, y felicito al docente que las guió, pero esa no es la educación de la provincia de Formosa, no se puede generalizar ese caso particular y decir que todo está bien, que la educación está bien, es mentira, es mentira. Tenemos que buscar el progreso para todos, tenemos que dar participación real, para ningún ciudadano señor presidente, para ningún ciudadano es un proyecto de vida ser un asistido social, tampoco lo es para las comunidades aborígenes, lo que reclaman es trabajo, es ser insertados en el trabajo genuino, señor presidente. En el Oeste, el 90% de los habitantes del Oeste son originarios y resulta que el 10% del empleo público debe estar cubierto por originarios. En cambio, entonces digo yo, tenemos que buscar, yo hablo con los hermanos del Oeste y me dicen, acá vienen docentes con su bolsito, vienen un docente con su bolsito, al año compra una..., y no tengo absolutamente nada con ese hombre que se va a trabajar y a tratar de mejorar y de mejorar la vida de los hermanos, al año se compra una 4 x 4, a los dos o tres años hace su casa en su pueblo, por qué mi hijo no puede ser docente? Es el planteo de los hermanos y por qué yo me pregunto? Porque la educación no es buena. No tengo otra conclusión, Es que no quieren estudiar?. Quieren estudiar, quieren progresar como cualquiera de nosotros, pero no puede ser señor presidente, no puede creer el gobierno que está solucionado porque hay planes sociales. No está solucionado el problema aborigen, por qué? Porque para nadie, repito señor presidente, para nadie es un proyecto de vida ser un asistido social, tampoco lo es para nuestros hermanos 19

aborígenes. Entonces señor presidente, con estas cuestiones me permito disentir con el hermano Mendoza. Hay problemas en las comunidades, y quiero que el gobierno tome estas críticas, quiero que tome como un aporte y que sigan trabajando, pero que redoblen y tripliquen y agranden el esfuerzo porque yo sé que no va a alcanzar con lo que pueda hacer en cuanto a vivienda, que no va a alcanzar para cubrir las necesidades de todas las comunidades que son muchísimas, pero creo que deben hacer el mayor esfuerzo. Gracias, señor presidente. Sr. VIZCAÍNO BRAIDA.- Pido la palabra. Señor presidente, en primer lugar quiero aclarar dos cosas, en algún momento un diputado de la oposición que ya había tomado la palabra en otras circunstancias, manifestó que era antropólogo el diputado Vizcaíno, quiero aclarar que no soy antropólogo, así que no voy a hablar como antropólogo; y en segundo lugar parece que es importante que quizás lo manifestó el diputado Mendoza de nuestro bloque, las dificultades o a veces lo difícil que es poder pensar, conformar y expresar en otro idioma, su idioma materno es el Toba, el Qom, y a veces no es fácil y lo manifestó, reitero, poder expresar en castellano su pensamiento. De todas maneras, quiero decir y manifestar desde nuestro bloque que lo que nosotros, los fundamentos que están, son fundamentos de políticas de Estado, no nos arrogamos que todo este proceso que llevan las comunidades aborígenes en nuestra provincia a partir fundamentalmente del año 1983 son políticas de Estado, implementadas y canalizadas la mayoría de ellas por un gobierno que persigue la justicia social. Acá se han manifestado logros y también como decía el diputado preopinante, como que cuando se daban ciertos números o ciertos datos como que eran exagerados o eran muy pobres, el caso cuando mencionábamos y resaltábamos los 130 estudiantes universitarios. Sin ir más lejos en el año 2000 recién comenzaban a terminar el Ciclo Primario las primeras mujeres Wichí, Toba y Pilagá. Estoy hablando del año 2000. En el año 2000 cuando las primeras mujeres de los pueblos originarios empezaron a ocupar un lugar, a ser parte de la inclusión social, no podían salir a vender artesanías porque no conocían el manejo del dinero y no sabían hablar el castellano, y uno de los grandes problemas, de las grandes dificultades era cuando tenían que salir a comercializar, salían en las ferias que fueron a exponer 20

sus productos y poder comercializarlos porque no conocían el dinero, la plata era manejada por los hombres porque también eran pocos los que percibían un salario o que accedían a un trabajo, a la parte monetaria. Las mujeres estaban excluidas. Y desde ese año, en ese proceso hoy en los colegios de Nivel Medio que tenemos en la provincia que están en todos los departamentos, el 51% de las mujeres son las egresadas, son las que están participando y son parte de las estudiantes. Digo estos números porque es en un proceso histórico en el que no son muchos años. Y quiero resaltar también que son las mismas mujeres las que son gran parte del aparato productivo de la provincia, las mujeres Wichí, Toba y Pilagá. Y esto no nos arrogamos como dueños que somos, como parte del gobierno, sino que son acciones articuladas con otras organizaciones, fundaciones, ONG, que trabajamos en conjunto, y son esas mujeres que en el mercado este año 2015 han volcado alrededor de $ 8.000.000 en la comercialización de artesanías. Son esas mujeres que cuando resaltamos que hay 12 mujeres que tienen su título universitario y están trabajando en su Centro de Salud de sus respectivas comunidades, son hijas de aquellas mujeres que en el año 2000 no habían podido acceder ni a terminar la escuela Primaria. Y resalto también eso de las 12 mujeres, de las 6 cooperativas, distintas asociaciones de productoras, porque son las que vienen de esas que no podían ocupar un lugar ni en los centros de salud ni en la educación. Recuerdo en esa época y años anteriores, si nosotros vemos los que fueron ingresando en salud, en los centros de salud a trabajar como enfermeros, fundamentalmente como agentes sanitarios, los MEMAS que fueron los primeros que acompañaron en la Educación Intercultural Bilingüe eran varones porque las mujeres no sabían leer ni escribir. Y en eso teníamos un déficit en salud. De ahí que también es importante y resaltamos por el rol que cumple la mujer. En ese momento nosotros quienes trabajábamos, quienes estábamos viviendo circunstancialmente en las comunidades y tuvimos que comenzar en salud a trabajar con las parteras tradicionales, que eran las mujeres mayores que hacían normalmente, acompañaban en la comunidad el desarrollo de los partos y de ahí viene lo de los partos tradicionales. Pero es fácil decir capaz, formularlo como un título a lo de parteras tradicionales, pero es hacer un proceso para entender también e ir incorporando lo que era el nuevo sistema de salud a la concepción que había de la salud, del 21

parto y de todo el proceso. A veces es difícil formular ciertas definiciones. Nosotros recordamos lo que hemos vivido cuando..., estaba leyendo hace poco la historia de los 100 años de la iglesia anglicana en el Oeste formoseño bueno, en el Este de Salta y en el Oeste formoseño y donde manifestaban que no era casual que no se viera en ninguna familia hijos mellizos o chicos mellizos. Y saben por qué no había chicos mellizos? Porque no había ningún programa, el Estado estaba ausente y como solamente había que amamantar, había que elegir por uno. Lamentablemente es muy fuerte lo que uno dice, pero es así. Por eso hay que entender la historia de dónde venimos y es que es muy difícil en 30 años cambiarla. Transformarla. Yo no quiero abundar en detalle, no es para confrontar, cuando se habla de números de los cortes de rutas, acá hay diputados de la oposición de Las Lomitas, hay cercanos a Estanislado del Campo, en Campo son más de quinientos habitantes y en el corte de ruta había veinticinco, actualmente. No digo con eso que los veinticinco no tengan sus derechos a hacer sus reclamos, a ser su..., a manifestar, pero no es que todas las comunidades están abandonadas y no tienen vivienda. Si por eso es que yo creo que tenemos una gran responsabilidad y para nosotros es redoblar nuestro compromiso, nuestro esfuerzo. Sabemos que son muchas las cosas que faltan por hacer, sabemos que estamos en un proceso y en un camino y por eso bueno, nos adherimos fundamentalmente en este día y sin confrontar, renovar el compromiso desde el lugar que estamos y desde este gobierno que es un gobierno de inclusión, de justicia social, el compromiso de seguir acompañando por los derechos de los pueblos originarios. Gracias, señor presidente. Sra. MOLINAS.- Pido la palabra. Señor presidente, he escuchado atentamente las exposiciones de los diputados y quiero también agregar algo en favor de los hermanos originarios, reconocerles fundamentalmente el progreso y el avance que han tenido en todos los aspectos de su vida social, ellos han demostrado que son capaces de luchar por sus derechos, sus derechos que están fijados en la Constitución Provincial y también Nacional y lo han demostrado a través de varios reclamos, que lo han hecho como corresponde respetando los procedimientos. Hace muy pocos días, estamos hablando del tema fundamentalmente de la educación hoy en día, que ha sido cuestionada por mi par y quiero aportar en ese sentido las razones por las cuales hoy tienen dificultad en educación, 22

especialmente los niños originarios. Es por la falta de designación de maestros MEMAS en las escuelas de Modalidad Aborigen. Justamente en estos días se ha conocido por parte de un grupo de originarios de la Comunidad La Primavera, un reclamo debido a la falta de designación de maestro MEMA cuya consecuencia ha traído el fracaso escolar en la enseñanza Primaria. El fracaso escolar en la enseñanza primaria trae a colación la falta de motivación por parte de los alumnos, cuando llegan al tercer o cuarto grado y no han logrado los objetivos previstos para este ciclo, se ven desmotivados. Y entonces qué hacen? Abandonan la escuela, abandonan la institución, abandonan el sistema; y allí afuera están acechándoles permanentemente los factores externos como los vicios, empezando por el cigarrillo, la bebida alcohólica y luego la droga. Hoy en día se ha expandido muy especialmente en los sectores sociales de escasos recursos. Eso no lo podemos negar, es un peligro. Entonces cuál es la alternativa? Es la educación. Entre todos tenemos que apostar de que hay un horizonte diferente para este sector de la comunidad y para todos nuestros jóvenes en general, y en particular en este caso que nos ocupa de los hermanos originarios que están luchando por sus derechos de que tengan mejor educación. Que los niños de primer ciclo reciban enseñanza adecuada para que lleguen a terminalidad de la enseñanza primaria y así poder continuar con sus estudios secundarios y terciarios. Eso es lo que yo quería destacar y además es una oportunidad para ser la voz de ese sector que hoy no está siendo escuchado y que se trata de padres que muchas veces los docentes reclaman la participación de los padres en la conducción de la educación de sus hijos juntamente con los docentes y con la institución que hoy por hoy no se está dando. Y resulta ser que por ahí son los padres que están reclamando su participación aunque sea en el nivel de información que es lo que a lo cual ellos tienen derecho en la parte enseñanza-aprendizaje y es lo que corresponde que debe recibir de una institución educativa. Bueno, estos están siendo acompañados por un grupo de jóvenes que han estudiado, que han estudiado y se han esmerado en seguir la carrera docente el profesorado de Biología y también el profesorado en Lenguas. Estos chicos se han dado cuenta que sus hermanitos, sus vecinos, sus amigos están careciendo de educación adecuada, por lo que ellos han considerado necesario e importante solicitar al Ministerio de Educación de que sean designados estos maestros MEMA en los cargos vacantes que existen 23

actualmente y en aquellos que no existen cargos vacantes, sean creados, porque la Ley de Educación Intercultural Bilingüe dice: que las escuelas declaradas de modalidad aborigen deben tener maestros MEMA, eso es fundamental. Y si nosotros queremos una sociedad sana, que nuestros jóvenes tengan motivación para salir, seguir el camino correcto, ser ciudadanos de bien y útiles a sus semejantes y a sí mismos tenemos que bregar antes que nada para a que reciban adecuada educación. Y donde la política partidista no tenga su injerencia porque por ahí, ésto es lo malo de la política, que muchas veces influye negativamente en las decisiones de nuestros funcionarios. Y eso no debe ser así. Hay que dejarles a los responsables de cada organismo y de cada área que cumplan con su responsabilidad y hagan cumplimentar las normativas para que los proyectos, tanto educativo en este caso en particular y que a mi me interesa, me parece muy justo en este momento que se va a recordar el Día del Indio Americano el mejor homenaje que le podemos hacer es escuchar sus reclamos, porque no están pidiendo planes sociales, están pidiendo trabajo para brindar a sus hermanos originarios para que reciban mejor educación. Y quiero aclarar también que solamente ellos han solicitado acceder a ser docentes pero maestros MEMA solamente, de la modalidad aborigen. Y como ha salido hace poquito en estos días en un medio de comunicación de que estos docentes pretenden, estos jóvenes mejor dicho, me rectifico, pretenden -estudiantes, obviamente- trabajar como docentes solamente lo quieren hacer como maestros MEMA y del Primer Ciclo. Además quiero solicitar de que si estos jóvenes no han alcanzado la instrucción necesaria o la capacidad, se vea la posibilidad de que desde el Gobierno Provincial se instrumente para que estos jóvenes puedan acceder, porque hay edificios, hermosos edificios educativos en la zona, en mi zona principalmente, que pueden ser utilizados para brindar, extender la enseñanza de Nivel Terciario para que estos jóvenes se reciban de docentes. He escuchado que algunos están en la Universidad, otros quieren ser enfermeros en su mayoría, pero hoy por hoy quieren ser también docentes, y ahí es donde nosotros tenemos que apoyarlos, darles la posibilidad de que ellos puedan desarrollarse desde lo personal, lo profesional y lo intelectual, porque es el mejor homenaje que les podemos hacer. También quiero resaltar que esto es en un aspecto educativo, pero también tenemos que resaltar la parte de salud, hoy por hoy yo sé que hay cortes de ruta y están reclamando ambulancias para sus comunidades, también es muy importante 24

gestionar para que hayan más médicos, porque si eso sí realmente es necesario, mayor profesional, mayor cantidad de profesionales en los centros de salud es muy importante porque ellos lo necesitan, porque son realmente vulnerables y nosotros tenemos que bregar para que ellos reciban salud como cualquier otro. Y en cuanto a obras públicas y servicios públicos, sí muchísimos de ellos han accedido a viviendas dignas, algunos tienen aguas en red, electricidad, pero todos, todos esos logros lo han hecho porque lo han reclamado, nadie se lo ha regalado, y algunos han sido perseguidos, han sido lastimados, incluso por haber hecho esos reclamos. Y hay que reconocerles que tienen muy claros sus derechos, sus derechos humanos, sus derechos ciudadanos, son un ejemplo. Por eso quiero felicitar al diputado Mendoza, a través del diputado Mendoza a todos los originarios en ese sentido y que este 19 de abril realmente sean escuchados y que sea el principio para que ellos mejoren en todo sentido su calidad de vida. Muchas gracias. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Su consideración en general; se va a votar. Se lee, se vota y aprueba en general y en particular. Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Siendo el Artículo 2 de forma, queda aprobada la presente resolución. Se procederá conforme a estilo. 2 8 DECLARAR DE INTERÉS LEGISLATIVO EL 21 CONGRESO NACIONAL DE PROFESIONALES DE CIENCIAS ECONÓMICAS Sr. PRESIDENTE (Cabrera).- Se pasa al último punto del Plan de Labor. Por Secretaría se dará lectura. Sr. SECRETARIO (Guerra).- Consideración del Despacho Nº 09/16 de la Comisión de Asuntos Económicos y de Obras Públicas en el Proyecto de Resolución para declarar de Interés Legislativo el 21º Congreso Nacional de Profesionales de Ciencias Económicas: Por una Profesión Comprometida con los Ideales de 1816, en el Bicentenario de la Independencia, a realizarse desde el 28 hasta el 30 de septiembre de 2016, en la Ciudad de Tucumán. (Expediente Nº 2 Véase texto de la sanción en el Apéndice 25