OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADO AL USO DE BIFOSFONATOS



Documentos relacionados
OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADA AL USO DE BISFOSFONATOS

Anexo I Conclusiones científicas y motivos para la modificación de las condiciones de las autorizaciones de comercialización

Cuadro clínico y diagnóstico de la osteonecrosis de los maxilares por bisfosfonatos

Boletines de osteogénesis imperfecta (OI) Osteonecrosis. Bisfosfonatos y osteonecrosis maxilar y mandibular

Marcadores tumorales

Entendiendo su informe de patología. Cuidado de seguimiento después del tratamiento primario de cáncer colorrectal. Entendiendo el tratamiento.

OSTEONECROSIS MANDIBULAR RELACIONADAS CON EL USO DE BIFOSFONATOS. PROTOCOLO DE ACTUACIÓN Y CASOS CLÍNICOS

Cáncer metastático: preguntas y respuestas. Puntos clave

Sociedad Peruana de Endodoncia

Osteoporosis bajo control

Perfil del Especialista en Rehabilitación Oral

MIELOMA MULTIPLE. Se manifiesta en estos pacientes, debilidad, fatiga, y hemorragias como consecuencia de una medula ósea insuficiente.

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE ENDODONCIA

cuida tus encías durante toda la vida.

INTRODUCCION neoplasias %

HIPERTROFIA GINGIVAL EN PACIENTES CON TRANSPLANTE RENAL: TRATAMIENTO CON AZITROMICINA.

Cirugía de cáncer del seno

constituye aproximadamente el 60% de la reserva de aminoácidos del músculo esquelético.

PROTOCOLOS CLÍNICOS II. ATENCIÓN AL PACIENTE EN RIESGO DE OSTEONECROSIS MAXILAR.

Cáncer y el Medio Ambiente

Ensayos Clínicos en Oncología

Por qué se produce? Dieta pobre en calcio Sedentarismo y falta de ejercicio Tabaquismo

INFORME DE PATOLOGIA ONCOLOGICA EN DOCENTES EN LA PROVINCIA DE MISIONES. AÑO 2011.

Para el desarrollo de una evaluación de tecnología, y su pregunta PICO correspondiente (poblaciónintervención-comparador-desenlace),

INFORMACIÓN SOBRE LOS CUIDADOS DE LOS IMPLANTES DENTALES

Ensayos Clínicos en el cáncer de mama Qué son y en qué me beneficia participar?

Preguntas que se hacen con frecuencia sobre los estudios clínicos

Mejor Curación Mis Células.

Capítulo IV. Manejo de Problemas

TUMOR CEREBRAL 15 CUESTIONES LAS MÁS FRECUENTES. Dr. Pedro Pérez Segura Servicio de Oncología Médica Hospital Clínico San Carlos.

Campaña de Prevención del Cáncer Oral 2007 Acude a tu dentista

Algunas consideraciones sobre el Síndrome Antifosfolípido Primario

Mamografía. El cuerpo está compuesto de células muy pequeñas. Las células normales del cuerpo crecen y mueren de una manera controlada.

Osteonecrosis de mandíbula y bifosfonatos

CIRUGÍA DE TERCEROS MOLARES

IMPLANTOLOGÍA BASAL IMPLANTES PARA TODO EL MUNDO

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Hoy, 29 de noviembre, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Mama de Osakidetza cumple 18 años

La Quimioterapia y el Cáncer De Próstata

SCREENING DEL CARCINOMA DE MAMA

Enfermedad De Obstrucción Pulmonar Crónica (EOPC)

ENFERMEDAD DE CROHN. Qué es la enfermedad de crohn?

1,2,3 y hasta 10 Sobre El VIRUS del PAPILOMA HUMANO (VPH) Qué debes hacer?

Una Voz Contra el Cáncer. Cáncer de mama. Mitos del Cáncer de Pecho

CARIES DENTAL. (afecta tejidos propios del diente)

Tuberculosis Hospital Event

APRENDIENDO CON NEFRON SUPERHEROE

AV. MORELOS # 9, A MEDIA CALLE DE BANAMEX COL. CENTRO, PROGRESO DE OBREGON, HIDALGO

mos con... Las células DPPSCs son estables genéticamente y se pueden controlar in vitro investigador en regeneración con células madre

Obesidad y sus complicaciones

Guía de la ASOCIACIÓN AMERICANA DE ONCOLOGÍA CLÍNICA (ASCO) para la paciente con cáncer de mama:

LO QUE NECESITA SABER ACERCA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL

MARCO TEORICO. La diabetes es una enfermedad crónica en la cual el cuerpo no puede regular la cantidad de azúcar en la sangre.

Cómo saber si tengo riesgo de padecer un cáncer?

La caries. Cómo se origina? Evolución

CARTILLA DE INFORMACIÓN PARA LA INTRODUCCIÓN DE LA VACUNA DEL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO VPH DIRIGIDA A PADRES, CUIDADORES Y DOCENTES.

preguntas frecuentes Prótesis de hombro completo

LA OSTEOPOROSIS EN 50 PREGUNTAS Y RESPUESTAS

20 DE MARZO, SONRÍE A LA VIDA, DÍA MUNDIAL DE LA SALUD BUCODENTAL

personalizado del cáncer de pulmón y la importancia de las determinaciones moleculares para oncovida

RESUMEN SEMANAL DE JULIO

Donar es recibir. VIVE el trasplante de donante vivo

X-Plain Hipertensión esencial Sumario

I CURSO ANDALUZ DE ONCOLOGÍA CLÍNICA BÁSICA PARA ATENCIÓN PRIMARIA

CAPÍTULO III. 1. Se encontraron un total de 10 casos de CEL el SCCC-MF del HNGAI en 2 años, esto

DISTRIBUIDO POR: FABRICADO POR: Esófago de Barrett

guía para entender la dysplasia fibrosa una publicación de children s craniofacial association

Que son "inyecciones para la alergia"?

Recomendaciones para la prevención de la osteonecrosis de los maxilares (ONM) en pacientes con cáncer tratados con bisfosfonatos intravenosos

Cáncer de Colon. Un enemigo silencioso. El cáncer de colon es prevenible, tratable y curable.

PREGUNTAS FRECUENTES SOBRE VPH.

2. TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO.

Calcitonina Almirall 100 UI Solución inyectable Calcitonina sintética de salmón

Qué es la tarjeta amarilla?

X-Plain Tumores Cerebrales Sumario

Aspectos psiquiátricos y conductuales de la enfermedad cardiovascular.

Mamoplastia de reducción y levantamiento del busto

El pene tiene tres funciones: el pasaje de semen, el pasaje de orina y el placer sexual.

Proyecto LYDIA Leucemia Aguda Infantil Dr. Antonio Pérez Martínez, Hospital Universitario La Paz, Madrid Dr. Joaquín Martínez, Hospital Universitario

BOLETÍN Nº 9/2012 INFORMACIÓN PARA PACIENTES. Vacunas contra VPH. San Juan. Diciembre 2012

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA CIRUGIA ENDOSCOPICA DE CAVIDADES PERINASALES 1.- IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE/ REPRESENTANTE LEGAL. Nombre:...

La causa más frecuente por la que debe ser extraído un diente es su destrucción total por caries, seguida por la enfermedad periodontal

completamente, puede sobrevivir sin la pulpa porque los tejidos de alrededor siguen alimentando al diente.

Artritis - Generalidades

Unidos por la esperanza

CAPÍTULO I. Introducción Marco Contextual. La diabetes es un grupo de enfermedades que se caracteriza por los altos niveles

HIPERPARATIROIDISMO. Anatomía. 1.- Qué son las glándulas paratiroideas?

Factores de riesgo asociados a osteoporosis en mujeres. Hospital Nacional Edgardo Rebagliti Martins EsSalud. Chung Nakandakari, Cecilia Pilar.

Al final de este documento, está el link al artículo publicado sobre este trabajo, en la revista Medicina Naturista de la facultad.

STOP. Mira por ti, controla tu colesterol. Campaña Nacional para el Control del Colesterol.

El dolor. Haciendo una diferencia hoy. Investigación igual a nuevos tratamientos

P-46. Inició manejo ortopédico con reposo, marcha en descarga con andador y se programa intervención quirúrgica por alto riesgo de fractura.

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Esteroides Anabólicos (Por via oral)

M.D. MAYRA PÉREZ AMBRIZ

X-Plain La osteoporosis Sumario

II- Qué es la Diabetes?

Tratamiento de llagas

Obesidad y las dietas

Beneficios de la Ozonoterapia en la Diabetes Mellitus

Transcripción:

REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXIX (600) 47-52, 2012 F I S I O P A T O L O G Í A OSTEONECROSIS DE LOS MAXILARES ASOCIADO AL USO DE BIFOSFONATOS Wanda Molina Morice* Lorna Sibaja Muñoz** SUMMARY B i s p h o s p h o n a t e - r e l a t e d osteonecrosis of the jaw (BRONJ) is a new entity, where the highest incidence is in relation to the use of intravenous bisphosphonates. The three most common pathophysiologic mechanisms are postulated: remodeling suppression, abnormal angiogenesis and infection. The aim of this article is to review current recommendations for diagnosis and treatment of this disease so little known and rare, but important impact on patient health. INTRODUCCIÓN de pirofosfato, con capacidad de unirse al hueso; actúan provocando la apoptosis de los osteoclastos e inhibiendo así la resorción ósea. (9) Actualmente están disponibles en el mercado bifosfonatos de administración intravenosa y oral. Los bifosfonatos VO, son principalmente utilizados en el tratamiento de la osteoporosis y en otras patologías menos frecuentes como: Enfermedad de Paget y osteogénesis imperfecta. Los bifosfonatos IV, están indicados en el tratamiento de la hipercalcemia maligna asociada a mieloma múltiple o asociada a tumores sólidos con metástasis óseas (cáncer de mama, pulmón y próstata). En los años 2003 y 2004, se publicaron los primeros casos de Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de bifosfonatos (OMAB); en los cuales, los fármacos utilizados eran administrados por vía intravenosa (pamidronato y ácido zolendrónico); tal y como se demuestra en varias revisiones, como por ejemplo la revisión de Wood y colaboradores, que reportan 368 casos de osteonecrosis mandibular (publicados entre 1996 y 2006), de los cuales 94 % estaban siendo tratados con bifosfonatos IV. (2,5,7) La OMAB al ser una patología reciente, es importante recordar que las guías y directrices de tratamiento que se mencionan Los bifosfonatos son análogos * Médico General. Clínica Dr. Marcial Fallas Díaz. ** Médico General. Clínica Dr. Marcial Rodríguez Conejo.

48 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA en la literatura, son basadas en la recomendaciones de expertos, ya que no hay estudios de gran dimensión para ser definitivos. ante cirugías cardiacas. (6) DEFINICIÓN La Asociación Americana de Cirujanos Orales y Maxilofaciales (AAOMS), define la OMAB como la existencia simultánea de tres criterios: 1) uso actual o previo de un bifosfonato; 2) presencia de hueso expuesto o necrótico en la región maxilofacial que ha persistido durante 8 semanas; y 3) ausencia de radioterapia de los maxilares. En estos pacientes con riesgo de OMAB, es necesario descartar otras entidades clínicas más comunes, que no deben ser confundidas con OMAB. El diagnóstico diferencial incluye: osteítis alveolar, sinusitis, gingivitis/periodontitis, caries, patología periapical, trastornos de la articulación temporomandibular, tumor primario de mandíbula, metástasis tumoral y osteomielitis de mandíbula. (8,11) INCIDENCIA La incidencia acumulada para pacientes oncológicos en tratamiento con bifosfonatos intravenosos se estima en un 0.8-12% y, en el caso de los bifosfonatos por vía oral, apenas hay datos, pero se estima una incidencia del 0.01-0.04%. Basados en los datos disponibles, el riesgo de ONM para pacientes que reciben bifosfonatos IV es significativamente mayor que el riesgo para los pacientes que reciben bifosfonatos VO. (3,11) DEFINICIÓN La AAOMS en el 2009 (11), emitió un escrito en relación a bifosfonatos y osteonecrosis de los maxilares en donde clasifican los diferentes factores de riesgo de la siguiente manera: Factores de riesgo en relación al fármaco: De acuerdo a su potencia, el ácido zolendrónico (ZOMETA) es más potente que el pamidronato (AREDIA); así mismo el pamidronato es más potente que los bisfosfonatos orales; además la vía de administración intravenosa tiene un riesgo de 2.7 a 4.2 veces mayor que la vía de administración oral. Duración de la terapia: se ha demostrado que a mayor exposición del fármaco mayor riesgo de desarrollar OMAB Factores de riesgo locales: Cirugía dento alveolar: las extracciones dentales, implantes dentales y cirugía peri-apical, aumenta 7 veces el riesgo de OMAB. Anatomía local: las lesiones en la mandíbula son más frecuentes que en el hueso maxilar en una relación 2:1, además son más frecuentes en prominencias óseas (cresta milohioidea, torus lingual y torus palatino). Enfermedades orales concomitantes: los pacientes con enfermedad inflamatoria dental asociada, tienen 7 veces mayor riesgo de presentar OMAB. Factores sistémicos y demográficos Edad: el riesgo aumenta en 9% por cada década de vida. Raza: existe solamente un estudio donde se documenta mayor riesgo en caucásicos. Tipo de neoplasia maligna: es más frecuente en portadores de mieloma múltiple seguido por pacientes diagnosticados con carcinoma de mama. (8) Factores de riesgo probables: Corticoterapia, consumo de tabaco, higiene oral deficiente, quimioterapia, bajos niveles de hemoglobina, obesidad y diabetes. FISIOPATOLOGÍA Los bifosfonatos como se mencionó al principio, están relacionados desde el punto de vista estructural, con los pirofosfatos, compuestos que se incorporan en la matriz ósea. Algunos bifosfonatos experimentan retención muy prolongada en el esqueleto y ejercen sus efectos a largo plazo.

Los tres mecanismos más comunes propuestos incluyen: inhibición de la remodelación ósea, alteración en la angiogénesis e infección. (1) Inhibición de la remodelación ósea Este es el mecanismo principal asociado a la OMAB. (1) Los bifosfonatos alteran de manera específica la función de los osteoclastos y reducen su número, en parte al inducir la apoptosis en ellos. Pruebas obtenidas recientemente, sugieren que los bifosfonatos que contienen nitrógeno, inhiben también la prenilación de las proteínas, que constituyen uno de los productos terminales de la vía del ácido melavolónico. Este efecto trastorna el tráfico intracelular de las proteínas y puede tener como resultado final la apoptosis. (1,4) Es importante mencionar los diferentes efectos de los bifosfonatos en cuanto a la supresión de la remodelación, ya que es distinta en diferentes huesos del cuerpo. En primates no humanos ovariectomizadas, se observó que la remodelación ósea en el hueso trabecular de la vértebra es dos veces más rápida que en la cresta iliaca y radio distal. (11) Resultados similares se encontraron con el hueso cortical, donde el incremento de la acción de los bifosfonatos es directamente proporcional a la tasa de remodelación ósea. (11) Esto es importante, ya que existe información que revela que la remodelación ósea mandibular intracortical en humanos es 10-20 veces mayor que en la cresta iliaca. (1) Estas tasas de remodelación ósea en la corteza mandibular, mayores a los demás huesos del esqueleto, pueden ser aún más altas en presencia de infección o procedimientos dentales, por lo que la reparación fisiológica de estas microlesiones que no se da al estar suprimida la remodelación ósea por el uso de estos fármacos, da lugar a un hueso hipodinámico, por lo que como resultado se (1, 3) desarrolla ONM. Angiogénesis La hipótesis que se ha propuesto, es la inhibición de la formación de vasos sanguíneos por los bifosfonatos, como parte responsable del desarrollo de la ONM. Se ha visto que la terapia con bifosfonatos retrasa la cicatrización de las heridas posterior a la extracción de piezas dentales, esto por la inhibición de la angiogénesis in vivo. Sin embargo, se desconoce si su efecto anti angiogénico es por la inhibición de la vía osteoclástica o de otras células. (15) Es importante destacar que a pesar de que frecuentemente se utiliza el término necrosis avascular para describir la OMAB, no existe evidencia que en las regiones necróticas haya reducción de la vasculatura o del suplemento sanguíneo. (1) Así, Hansen y colaboradores, han informado de la normalidad del patrón vascular en 7 de 8 biopsias de pacientes con OMAB, hallazgos similares a los descritos por otros autores. (5) Los efectos anti angiogénicos de los bifosfonatos han sido documentados en modelos experimentales in vivo e in vitro, sin embargo no hay datos que describan los efectos de los bifosfonatos en la angiogénesis en huesos o médula ósea, en los tejidos de interés con respecto a la osteonecrosis mandibular. (12) Infección En la cavidad oral existen cientos de microorganismos, lo que evidentemente aumenta el riesgo de infección posterior a un procedimiento dental; esto aunado a que la mayoría de los pacientes con cáncer son tratados con inmunosupresores. Todos estos factores, junto con la mala higiene bucal, exponen el hueso a la flora, que se infecta produciendo dolor, inflamación, infección con supuración y finalmente, necrosis ósea. (1,7) En los estudios sobre los efectos de los bifosfonatos en la células inmunes, se ha observado que pueden inhibir la activación y la proliferación de los linfocitos T, así como la supresión de varias citoquinas (IL-1β, IL-6, TNF-α), lo cual interfiere con la presentación celular, lo cual favorece a la infección (1) Estadios clínicos La AAOMS en la publicación

50 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA Cuadro 1. Estadiaje de la OMAB Estadiaje OMAB Categoría de riesgo: No aparente necrosis ósea en pacientes que han sido tratados con bifosfonatos VO o IV. Estadio 0: No evidencia clínica de necrosis ósea, pero hallazgos clínicos y físicos inespecíficos Estadio 1. Exposición y necrosis ósea, asintomáticos y sin evidencia de infección. Estadio 2. Exposición y necrosis ósea. Infección (dolor, eritema con/sin drenaje purulento). Estadio 3. Exposición y necrosis ósea con dolor e infección y uno o más de los siguientes: exposición y necrosis ósea que se extiende más allá de la región alveolar del hueso (borde inferior y rama en la mandíbula, seno maxilar y cigoma en la maxila) resultando en fractura patológica, fístula extra-oral, comunicación antral oral/ nasal oral, y osteólisis que se extiende al borde inferior de la mandíbula. del 2009 sobre OMAB, propone el siguiente estadiaje para esta patología. (11) (Cuadro1) Estrategias de tratamiento La OMAB es una entidad reciente, que debido a que las series en la literatura son de pequeña dimensión, dificulta dar conclusiones definitivas en cuanto a su manejo, por lo que no hay un tratamiento definitivo en la actualidad. La AAOMS ha realizado publicaciones sobre OMAB, con el fin de establecer criterios y directrices tanto para el tratamiento de esta patología como también medidas preventivas, las cuales se presentan a continuación. (5,7,11) - Pacientes a punto de iniciar tratamiento con bifosfonatos IV: el objetivo es minimizar el riesgo de desarrollar OMAB. Por lo tanto se recomienda, si la condición sistémica lo permite, el retraso en el inicio de la terapia con bifosfonatos, hasta que se realice un examen cuidadoso de la cavidad oral, con la realización de todos los procedimientos dentales invasivos necesarios, optimización de la salud dental y hasta que la cicatrización ósea sea adecuada. Esto ya que la mayoría de los pacientes con OMAB, experimentan esta complicación tras una cirugía dental. (8,11) - Pacientes asintomáticos que reciben bifosfonatos IV: en este caso la clave es mantener una buena higiene oral y cuidado dental, con el fin de prevenir cualquier enfermedad dental que requiera cirugía dentoalveolar. Se debe evitar cualquier procedimiento que involucre daño óseo directo; el tratamiento endodóntico es preferido antes que la extracción dental. (6,11) - Pacientes asintomáticos que reciben bifosfonatos VO: este tipo de paciente presenta menor riesgo de OMAB que los tratados con bifosfonatos IV. Pueden desarrollar OMAB en forma espontánea o después de un trauma menor. Estos pacientes presentan manifestaciones menos severas de necrosis y responden más rápidamente a los tratamientos. La cirugía electiva dentoalveolar no parece estar contraindicada en este grupo. Se recomienda que estos pacientes estén informados sobre el pequeño riesgo de compromiso de cicatrización ósea. La AAOMS sugiere que el riesgo aumenta después de 3 años de terapia oral. Para individuos con terapia oral por menos de 3 años sin factores de riesgo clínicos, no es necesario el retraso o alteración en los procedimientos dentales. Pacientes con terapia oral por menos de 3 años y que tomen corticosteroides concomitantemente, el prescriptor de los medicamentos debería ser contactado para considerar la

discontinuación de los bifosfonatos ( drug holiday ) por al menos tres meses antes de la cirugía oral, si las condiciones sistémicas lo permiten. Los bifosfonatos se inician hasta que se haya dado la cicatrización ósea. A largo plazo, son necesarios estudios prospectivos para establecer la eficacia de drug holiday para reducir el riesgo de OMAB para estos pacientes. Para pacientes con terapia oral por más de tres años con o sin tratamiento concomitante con esteroides, se debe considerar la discontinuación de los bifosfonatos tres meses antes de la cirugía oral, si las condiciones sistémicas lo permiten. Como se dijo anteriormente, estas estrategias están basadas en la opinión de expertos y en estudios observacionales. (11) - Pacientes con OMAB Los objetivos principales son eliminar el dolor, controlar la infección y minimizar la ocurrencia y progresión de la necrosis ósea. Estos pacientes deberían evitar cirugías dentoalveolares electivas, ya que puede adicionar sitios de hueso necrótico expuesto. El tratamiento dependerá del estadío que presente el paciente. (cuadro 1) Categoría de riesgo: no requieren tratamiento. Sin embargo, deben ser informados sobre los riesgos de desarrollar OMAB, así como los signos y síntomas de este proceso patológico. (11) Estadio 0: este estadio fue agregado en la actualización sobre OMAB que la AAOMS realizó en el 2009. Se caracteriza por la ausencia de necrosis ósea, pero presenta 1) síntomas inespecíficos (odontalgia no explicada por una causa odontogénica; dolor sordo en el cuerpo de la mandíbula que puede irradiarse a la ATM; dolor en senos, que puede estar asociado con inflamación y engrosamiento de la pared sinusal maxilar; función neurosensorial alterada); 2) hallazgos clínicos (pérdida de dientes no explicada por enfermedad crónica periodontal; fístula periapical/ periodontal que no está asociada con necrosis pulpar por las caries); y 3) hallazgos radiográficos (pérdida de hueso alveolar o resorción no atribuible a enfermedad crónica periodontal; cambios de patrón trabecular; engrosamiento/obscurecimiento del ligamento periodontal (engrosamiento de la lámina dura y disminución del tamaño del espacio del ligamento periodontal; estrechamiento del canal alveolar inferior). Estos hallazgos pueden observarse en pacientes con historia previa de estadio 1, 2 ó 3, quienes se han curado y no tienen evidencia clínica de exposición ósea. El manejo sistemático incluye el uso de medicación para el control del dolor y control de la infección con antibióticos, cuando estén indicados, así como el manejo conservador de factores locales como caries y enfermedad periodontal. Estadio 1: el tratamiento debe ser conservador con uso de enjuagues orales antimicrobianos, como la clorhexidina al 0.12 %. El tratamiento quirúrgico no está indicado. Se deberá realizar un seguimiento trimestral, además de educación al paciente y revisar las indicaciones para continuar la terapia con bifosfonatos. Estadio 2: estos pacientes se benefician con el uso de enjuagues orales antimicrobianos en combinación con terapia antibiótica y control del dolor. La mayoría de los microbios aislados (especies actinomyces, eikenella y moraxella) han sido sensibles a la penicilina. Si el paciente es alérgico a la penicilina, se puede utilizar levofloxacina, seguida de doxiciclina y azitromicina. En casos refractarios a estos antibióticos, la adición de metronidazol ha mostrado ser efectiva. En caso de infección fúngica, se utilizará nistatina en comprimidos. Se debería mantener la terapia antibiótica por 14 días o hasta que el dolor sea controlado; y solo iniciarlos si el dolor regresa. Los desbridamientos quirúrgicos deben ser superficiales. (6,9,11) Estadio 3: En este estadio son utilizadas todas las medidas mencionadas en el estadio 2, sin embargo, los desbridamientos quirúrgicos son obligatoriamente más agresivos para conseguir

52 REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA un control más prolongado de la infección y el olor. (8,11) La descontinuación de los bifosfonatos es controversial; en el caso de los bifosfonatos IV, su descontinuación no ofrece beneficios a corto plazo, sin embargo si la condición sistémica lo permite, a largo plazo su descontinuación puede ayudar a estabilizar los sitios de ONM, reduciendo el riesgo de desarrollar nuevos sitios y reduciendo también los síntomas. A pesar de esto, las decisiones de mantener o suspender la terapia, estarán basadas en el criterio médico del oncólogo, ya que actualmente no hay una recomendación definitiva. En el caso de los bifosfonatos VO, su descontinuación ha sido asociado a mejoría clínica de la OMAB, además la descontinuación por 6 a 12 meses, puede resultar en el secuestro espontáneo y la resolución posterior a la desbridación quirúrgica; sin embargo como se dijo anteriormente, la decisión será tomada en base al criterio médico. (11,14) CONCLUSIONES El riesgo global de presentar OMAB es relativamente bajo. El uso de bifosfonatos IV está asociado a un mayor riesgo de presentar esta patología. Las estrategias de tratamiento dependerán del estadio en que se encuentre. Existe controversia en lo que respecta a la descontinuación de los bifosfonatos. Se debe insistir en las medidas de prevención en pacientes que utilicen bifosfonatos, como por ejemplo mantener una buena higiene oral. RESUMEN La Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de bifosfonatos (OMAB), es una entidad reciente, en donde la mayor incidencia se encuentra en relación a los bifosfonatos de uso intravenoso. Los tres mecanismos fisiopatológicos postulados más comunes son: la inhibición de la remodelación ósea, alteración en la angiogénesis e infección. El objetivo de este artículo, es hacer una revisión sobre las recomendaciones actuales de diagnóstico y tratamiento de esta patología tan poco conocida y poco frecuente, pero con importantes repercusiones en la salud del paciente. BIBLIOGRAFÍA 1. Allen M. Biphosphonates and Osteonecrosis of the Jaw : Moving from the bedside to the Bench. Cells tissues Organs (2009); 189:289-294. 2. Bocanegra S, Vicente M, Sosa M et al. Osteonecrosis of the Jaw secondary to oral alendronate. Rev Méd Chile. (2009); 137:275-279. 3. Casal C, Someso E, Rey E et al. Osteonecrosis mandibular: Un problema importante poco conocido de la terapia con bifosfonatos. Cad Aten Primaria (2011); 18: 20-23. 4. Drake M, Clarke B and Khosla S. Biphosphonates: Mechanism of Action and Role in Clinical Practice, Mayo Clin Proc (2008); 83 (9):1032-1045. 5. Hansen T, Kunkel M, Weber A, et al. Osteonecrosis of the jaws in patients treated with bisphosphonates - histomorphologic analysis in comparison with infected osteoradionecrosis. J Oral Pathol Med 2006;35:155-160. 6. Jaimes M, Chaves N, Olate S et al. Bifosfonatos asociado a osteonecrosis de los maxilares. Int. J. Morphol. (2008); 26(3):681-688. 7. Jaimes M, Oliviera GR, Olate S et al. Bifosfonatos asociado a osteonecrosis de los maxilares. AVANCES EN ODONTOESTOMATOLOGIA. (2008); 24(3):219-226. 8. Lopes I, Zenha H, Costa H et al. Osteonecrose da Mandíbula Associada ao Uso de Bifosfonatos: Uma Patologia Secundária Grave. ARQUIVOS DE MEDICINA (2009); 23(5):181-185. 9. Marx R, Cillo J and Ulloa J. Oral Bisphosphonate-Induced Osteonecrosis. J Oral Maxillofac Surg. (2007); 65: 2397-2410. 10. Otero J, Rollón A, Coello J, et al. Osteonecrosis de los maxilares asociada al uso de bifosfonatos. REV ESP CIR ORAL MAXILOFAC (2011); 33(1):15-21 11. Ruggiero S, Dodson T, Landesberg R et al. American Association of Oral and Maxillofacial Surgeons Position Paper on Bisphosphonate-Related Osteonecrosis of the Jaws 2009 Update. J Oral Maxillofac Surg (2009); 67 (1): 2-12. 12. Smith S, Recker R, Muller H, et al. Intermittent intravenous administration of the bisphosphonate ibandronate prevents bone loss and maintains bone strength and quality in ovariectomized cynomolgus monkeys.bone: 32: 45-55. 13. Sosa M, Gómez MJ, Bagán J y col. Osteonecrosis de los maxilares: Documento de consenso. Rev Osteoporos Metab Miner (2009); 1(1): 41-51. 14. Wirth Scott, Lawson Amber and Stutphin Stephanie. Osteonecrosis of the Jaw Associated With Bisphosphonate Therapy. ORTHOPEDICS (2009); 32 (12): 900-903. 15. Yamashita J, McCauley L and Van Poznak C. Updates on Osteonecrosis of the Jaw. Curr Opin Support Palliat Care. (2010); 4 (3):200-206.