Sistemas de producción de doble propósito en la región Pacífico Central de Costa Rica: Uso de la tierra y demanda de alternativas forrajeras

Documentos relacionados
Estrategias para minimizar la escasez de forrajes en zonas con sequías prolongadas en Honduras y Nicaragua

PROYECTO DE GANADERÍA SOSTENIBLE Y SISTEMAS AGROFORESTALES EN ÁREAS SELECCIONADAS DE LA REGIÓN DEL DARIÉN.

MICOTOXINAS EN FORRAJES DE COSTA RICA

Suplementación nutricional en fincas ganaderas. Augusto Rojas Bourrillon Escuela de Zootecnia-CINA Universidad de Costa Rica Congreso CORFOGA 2014

8Sistemas agroforestales

Agricultura Conservacionista

Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria

FORTALEZAS Y DEBILIDADES DE ALGUNOS PASTOS

Factor de manejo. Oferta disponible para maximizar la producción: 1500 kg de MS/ha/vaca bajo pastoreo continuo. 5,0 a 7,5 kg de MSV/100 kg de PV

Investigadores Fundación CIPAV. Director Ejecutivo Fundación CIPAV

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Los sistemas de producción

Los Forrajes Mejorados como Promotores del Crecimiento Económico y la Sostenibilidad: El caso de los pequeños ganaderos de Centroamérica

Acta Agronómica ISSN: Universidad Nacional de Colombia Colombia

MARCO DE POLÍTICAS PÚBLICAS PARA


H. Jansen, A. Nieuwenhuyse, M Ibrahim, S. Abarca

F. Holmann 1. Using simulation models as a tool for promoting improved forages alternatives in Costa Rica and Peru

Contribución de los forrajes mejorados a la productividad ganadera en sistemas de doble propósito

ALIMENTACION ESTRATEGICA DE UN REBAÑO BOVINO DOBLE PROPOSITO. Agr. Zoot. Max Ventura (Ph.D.)

Sistemas de Cultivos en México

Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) Principales resultados en Veracruz

F. Holmann, P. Argel, L. Rivas, D. White, R.D. Estrada, C. Burgos, E. Perez, G. Ramirez, y A. Medina. Junio 2004

Introducción. El manejo de un tacotal. Cualquier zona de la finca ganadera que no tenga estas condiciones es considerada como improductiva.

Análisis ex-ante de nuevas alternativas forrajeras en fincas con ganado de doble propósito en Perú, Costa Rica, y Nicaragua 1

Informe de Producción Agropecuaria, Junio Informe Estadístico de la Producción Agropecuaria A Junio 2012.

Federico Holmann 2 RESUMEN

Trabajemos respetando los recursos naturales

MASTER EN ZOOTECNIA Y GESTION

Período: Investigador Líder: Muhammad Ibrahim, Ph.D. Coordinador técnico: Cristóbal Villanueva, MS.c.

Emisiones totales del sector pecuario a nivel mundial, por especie y productos animales principales

Julia M. O Hallorans Estación Experimental Agrícola Río Piedras

COBERTURA Y USOS DE LA TIERRA

DESTINO FORMA DE PESO MUNICIPIO ESPECIE Nac Exp. DEPARTAMENTO PRESENTACION (Kg.) TOTAL

Indicadores Macroeconómicos

BALANZA AGROPECUARIA Y AGROINDUSTRIAL COMPARATIVO DE ENE 2009 VS ENE 2010 VALOR

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE SINALOA Abril, 2009

SECUESTRO DE CARBONO EN POTREROS y BOSQUE CADUCIFOLIO DE HUATUSCO, MEXICO.

Siembra y Establecimiento de Praderas de Clima Tropical

UNA NUEVA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE DOBLE PROPOSITO EN LOS TROPICOS: EL CONSORCIO TROPILECHE 1

INFORME DE RESULTADOS ENCUESTA DE INTENCIONES DE SIEMBRA DE GRANOS BÁSICOS 2012

COMPARTIENDO EXPERIENCIAS ENTRE PRODUCTORES SOBRE BANCOS FORRAJEROS EN FINCAS GANADERAS

Año 2010: 16% caída del rodeo vacuno (con respecto al prom ). 15% caída del stock de vacas (con respecto al prom ).

Cátedra de Agricultura Especial Equivalencias ganaderas UNIDAD 5 1 EQUIVALENCIAS GANADERAS

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN EL SECTOR AGROPECUARIO

Ministerio de Agricultura y Ganadería Costa Rica

Experiencias sobre agroforestería para la producción animal en Guatemala

MONITOR AGROECONÓMICO 2009 DEL ESTADO DE JALISCO Abril, 2009

Ahora en Cultura Empresarial Ganadera encuentras

En los sistemas de producción animal, independientemente del tamaño de la empresa, uno de los principales ítemes de costo lo

Análisis de cambios de uso de la tierra, causas de la deforestación y emisiones de carbono en Guatemala.

Situación n de la materia orgánica en los suelos de cultivo agrícola de Navarra

Título. Guatemala, mayo de 2014

31. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

los sistemas de invernada y sus resultados

RECOMENDACIONES PARA ENFRENTAR EL IMPACTO DE LA SEQUÍA EN LA GANADERÍA

Saborizante de vainilla producido con levadura*

ADOPCION TEMPRANA DE ARACHIS PINTOI EN EL TROPICO HUMEDO: EL CASO DE LOS SISTEMAS GANADEROS DE DOBLE PROPOSITO EN CAQUETA, COLOMBIA 1

a) Impacto del Crédito Verde en la zona central norte de Nicaragua:

AGA AGRARIA GRADO MEDIO Técnico en Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural Técnico en Jardinería y Floristería

2. Situación actual de los mercados internacional y nacionales

Capítulo 12. Semillas y frutos oleaginosos; semillas y frutos diversos; plantas industriales o medicinales; paja y forraje

Serie técnica Manual técnico No. 86

Balance Forrajero. Rolando Demanet Filippi Universidad de La Frontera. Producción de Leche 2014

Manejo de la Nutrición en Trigo y Maíz, y Climatología! Dr. Jorge Echevers, Dr. Iván Ortíz-Monasterio!

Resumen de resultados de capacitación técnicas orgánicas Y sostenibles aprendidas en Costa Rica yjapón

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

CAPITULO 12 SEMILLAS Y FRUTOS OLEAGINOSOS; SEMILLAS Y FRUTOS DIVERSOS; PLANTAS INDUSTRIALES O MEDICINALES; PAJA Y FORRAJE

Impacto de la adopción de pastos Brachiaria: Centroamérica y México. Resumen

MÉXICO: ESTADÍSTICAS SELECCIONADAS DEL SECTOR AGROPECUARIO,

Biofortificación de Cultivos: Una Estrategia para Abordar la Deficiencia de Micronutrientes

SECTOR AGROPECUARIO INDICADORES SELECCIONADOS. Enero - Diciembre de 2013

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE MEDICINA VETERINARIA MANEJO DE PASTURAS SILABO

Una apuesta por el cacao

3 Zona IIo (NEA Oeste Santiago del Estero)

Altura, disponibilidad de forraje y relación hoja tallo del pasto estrella solo y asociado con leucaena*

USO DE CAÑA DE AZÚCAR COMO PARTE DE LA RACIÓN PARA ENGORDE DE GANADO BOVINO, ESTABULADO Y SEMIESTABULADO 1

MATERIALES Y MÉTODOS. El "Jardín Agrostológíco" se ubicó en predios de la Universidad

Fermentado de malta de cervecería y pasta de arroz sobre parámetros productivos de cerdos en engorde

EVALUACIÓN ECONÓMICA DEL ENSILAJE DE GRANO HÚMEDO DE SORGO. Ing. Agr. Pablo Rovira INIA Treinta y Tres 20 de mayo 2010

Nutrición de Vacas Lecheras a pastoreo durante el Invierno

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA Facultad de Ciencia Animal

ALIANZA ESTRATÉGICA UNMSM - UNI - UNALM

Sabino González y Sabina de González

HONORABLE AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL DE COATEPEC, VER.

IV SEMINARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO REGIONAL Estadísticas agrícolas e industriales de la región central

4. REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES DE LOS BOVINOS

notas de ciudad Evolución de Precios volumen 1 número 8 issn:

Pastoreo de Gallinas. Aguilar Morales Erika Lizbeth Nieto Missael

Comportamiento de bancos de proteina de madreado (G. sepium) y poro (E. bertoreana) en El Juncal, Yoro

6El sistema agropastoril

Sinaloa. Noviembre 2011

EL FITOMEJORAMIENTO PARTICIPATIVO Conceptos y objetivos. Gilles Trouche, CIAT-CIRAD

La caña de azúcar : una opción para el ganadero

Informe Comercio Exterior del Sector Agropecuario. 1 Trimestre

PROCESO DE OBTENCIÓN DE LOS INGRESOS PROVENIENTES DE ACTIVIDADES AGROPECUARIAS Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples, EHPM 1998

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

REHABILITACIÓN DE TIERRAS DEGRADADAS MEDIANTE SISTEMAS SILVOPASTORILES Y REFORESTACIÓN EN LAS SABANAS DE CÓRDOBA, COLOMBIA

TROPILECHE Consorcio de Investigación sobre Sistemas de Producción Animal de Doble Propósito

Transcripción:

Nota de investigación Sistemas de producción de doble propósito en la región Pacífico Central de Costa Rica: Uso de la tierra y demanda de alternativas forrajeras S. Fujisaka*, F. Holmann*, G. Escobar*, N. Solorzano**, L. Badilla**, L. Umaña** y M. Lobo** Se presentan los resultados de un sondeo realizado por el Proyecto TROPILECHE con la colaboración de un grupo conformado por investigadores del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) de Costa Rica y del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con el fin de entender mejor el uso de los recursos y los sistemas de producción en el Pacífico Central de Costa Rica, una región donde el uso principal de la tierra está orientado hacia la explotación ganadera (Cuadro 1), y para analizar los resultados en términos de restricciones, demanda presente y futura de nuevas pasturas mejoradas. Se espera que los resultados sean de utilidad en el futuro para la planificación de la investigación en la región. Cuadro 1. Formas de manejo de tierras en la región Pacífico Central de Costa Rica, 16. Formas de manejo Area Porcentaje (ha) Ganadería Palma de aceite Arroz Caña de azúcar Mango Otros a 188,33 11,130 600 43 4474 040 8 3 2 2 3 a. Café, frijol, papaya, melón, sandía, maíz, tizquizque, vainilla, achiote, tomate, ají. FUENTE: MAG (sin publicar). * Investigadores del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Apartado Aéreo 6713, Cali, Colombia. ** Investigadores del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Costa Rica (MAG). Metodología El sondeo se realizó entre el 14 y el 22 de octubre de 16 entre productores de los cantones de Orotina, San Mateo, Esparza y Miramar en el Pacífico de Costa Rica. Para el efecto se utilizó un diálogo directo, sin formulario de encuesta, sobre temas clave relacionados con el manejo y los problemas más frecuentes de la ganadería en la zona. Se sostuvieron diálogos con 44 productores escogidos al azar. Estas se realizaron en las horas de mañana y las discusiones de grupos para revisar los resultados se realizaron en las horas de la tarde. En el último día se hizo un resumen de los resultados y se discutieron sus implicaciones; además, se elaboraron las conclusiones y las actividades futuras posibles en la región dentro del proyecto TROPILECHE. Resultados Uso de la tierra. El tamaño de las fincas en la región varió entre 4 y 40 ha. Las fincas se clasificaron como: pequeñas (entre 4 y 20 ha), medianas (entre 21 y 60 ha), grandes (entre 61 y 100 ha) y muy grandes o haciendas (mayores de 100 ha). En la primera categoría (pequeñas) se encontraron el 41% de las fincas, el 34% se clasificaron como medianas, el 16% se consideraron como grandes y sólo el % estaban en la categoría de muy grandes (Cuadro 2). La mayoría de las fincas pequeñas (72%) y medianas (3%) producían cultivos anuales como maíz y frijoles, en comparación con las fincas de mayor tamaño que sólo lo hacían en un 43% ó 0%, siendo el promedio del tamaño de estos cultivos en las fincas pequeñas y medianas entre 1.4 y 1. ha. Más de la mitad de los productores tenían cultivos perennes, principalmente mango, cítricos, marañón, o árboles maderables como Tectona grandis y Gmelina arborea. En las fincas pequeñas, el tamaño promedio de los

Cuadro 2. Distribución de cultivos (uso de tierras) por productores de región Pacífico Central de Costa Rica, según tamaño de la finca. 16 (n=44). Usos de la tierra Tamaño de las fincas (ha) Pequeño Mediano Grande Hacienda (4-20) (21-60) (61-100) (>100) (n=18) (n=1) (n=7) (n=4) Tamaño promedio de finca 11 41 76 23 Cultivos anuales (%) 72 3 43 0 Area promedio (ha) a 1.4 1.3 1. 13.0 Cultivos perennes (%) b 6 3 43 7 Area promedio 2. 3. 1.4 13.3 Bosque/barbecho (%) 22 3 71 7 Area promedio 1.8 6.3 20.0 63.7 Caña de azúcar (%) 3 40 43 0 Area promedio 0.3 0.3 0. 0.4 Area total de pasturas 8 3 4 171 Pasturas mejoradas (%) 72 67 86 100 Area promedio 3.6.4 12.2 11.4 Total pasturas mejoradas (%) 4 1 23 7 Pasturas nativas (%) 78 100 100 100 Area promedio 7 32 46 1 Total cabezas ganado (promedio) 13 0 66 131 Vacas en ordeño (%) 8 80 100 100 Promedio vacas en ordeño 11 12 14 Promedio botellas c /vaca por día 6.1 7.7 7.0 4.4 Total con más de 10 vacas en ordeño (%) 12 47 71 0 Promedio ganado adulto (no.) 11 34 37 70 Promedio adultos/ha pastura 1.6 1.2 0.8 0. Ganado doble propósito (%) 44 3 71 0 Fincas con ingresos adicionales a a ganadería (%) 0 7 14 0 a. Area promedio para las respuestas en este punto. b. Incluye reforestación con especies comerciales de maderas. c. Una botella = 0.7 litros de leche. cultivos perennes era de 2. ha y en las de tamaño mediano era de 3. ha. La proporción de productores con áreas destinadas a bosque o tacotales aumentó de 22% en las fincas pequeñas, las cuales tenían, en promedio, 1.8 ha, hasta 7% en las haciendas o fincas muy grandes, que tenían en promedio 64 ha de bosque (Cuadro 2). El promedio del tamaño de las pasturas en las fincas pequeñas era de 8 ha, en las medianas de 3 ha, en las grandes de 4 ha y en las haciendas de 171 ha. La especie predominante en las pasturas era el pasto nativo jaraguá (Hyparrhenia rufa). El tamaño de las pasturas nativas variaba entre 7 ha en las fincas pequeñas hasta 1 ha en las más grandes. Por lo menos, dos terceras partes de los productores en cada categoría de tamaño de finca tenían pasturas mejoradas, principalmente Cynodon nlemfuensis o Digitaria decumbens y algunas pequeñas áreas de introducciones recientes de especies de Brachiaria. En términos proporcionales del área en pasturas, las fincas pequeñas tenían el 4% del área con especies mejoradas, las medianas tenían el 1%, las grandes el 23% y las haciendas el 7% (Cuadro 2). La gramínea D. decumbens era utilizada por algunos productores para producir heno para venta. Otras pasturas mejoradas presentes en la zona eran pasto estrella mejorado (Digitaria swazilandensis), andropogón (Andropogon gayanus), King-Grass (Pennisetum sp.), y pasto Honduras (Ixophorus unisetus). Ganadería. En promedio, en las fincas pequeñas existían 13 animales vacunos, en las medianas 0, 6

en las grandes 66 y en las haciendas 131. Lo anterior era equivalente a promedios de 11, 34, 37 y 70 animales adultos, respectivamente, de manera que la carga de animales adultos/ha de pastura se redujo en la medida en que el tamaño de finca aumentaba, de 1.6 animales/ha en fincas pequeñas a 0. animales/ha en las haciendas. El promedio de vacas en ordeño variaba entre en las fincas pequeñas y 14 en las más grandes (haciendas), con una producción promedio entre 6 y 7 botellas de leche/vaca por día, equivalentes entre 4. y.2 kg/vaca por día. Un número superior de 10 vacas en ordeño se encontró en el 12% de las fincas pequeñas, el 47% de las medianas, el 71% de las grandes y el 0% de las haciendas. El 41% de las fincas pequeñas, el 3% de las medianas, el 71% de las grandes y el 0% de las haciendas pueden clasificarse como fincas con sistemas de producción animal de doble propósito. Las demás incluían crianza, engorde, o lecherías especializadas. Muchas de las fincas pequeñas (0%) y un número menor de las más grandes (entre 0 y 14%) dependían de otras actividades agrícolas distintas de la ganadería, como la producción de fruta (p. ej., mango) o cultivos anuales (p. ej., arroz, maíz, frijol, café) o de actividades fuera de la finca (Cuadro 2). Manejo de pastos. Todos los productores controlan malezas en los potreros en forma manual (con machete) y el 7% de ellos aplica herbicidas como 2-4-D, Tordon y Combo, cuando es necesario. El 33% utilizan fertilizantes inorgánicos, principalmente en el establecimiento en las nuevas pasturas de Brachiaria. El 32% de todos los, distribuidos en forma similar en todos los tamaños de fincas, alquilaban tierras con pasturas en algún momento del año, ya sea durante la época de lluvias para permitir la recuperación de los pastos en sus propias fincas antes del inicio de la época seca, o durante la época seca cuando las pasturas propias se agotaban (Cuadro 3). Las malezas consideradas como más perjudiciales fueron: Sida spp. (escobilla), Ischaemum indica (ratana), Mimosa pudica (dormilona), Paspalum virgatum (zacate burro), Rottboellia spp. (zacate de fuego), Cyperus spp. (piepaloma). Otras malezas mencionadas, pero no identificadas, fueron: casa gente, chiguiza, escobilla morada, quiebra plato, florecilla, churrisata, oreja de chancho, paira, horquetillo, muñeco, uña de gato, chaperno, chan, bledo, canilla de venado, guizarro, quebracha, santamaría, achotillo, vainilla, ajillo, y papa miel. Calopogonium mucunoides (tarantana) fue considerado por algunos productores como maleza, y por otros como leguminosa en la pastura. Suplementación de los animales. Casi la totalidad de los productores suministraba sal y suplementos minerales a sus animales; el 72% suplementaba con melaza, especialmente durante la época seca; y el 44% suplementaba con gallinaza. Otros suplementos comprados fuera de la finca incluían cascarilla de soya, concentrados y harina de hueso. El 3% suplementaba con caña de azúcar y el % con residuos de cosecha producidos en la finca (Cuadro 4). Problemas más frecuentes. Los productores citaron relativamente pocos problemas asociados con las pasturas y el ganado. El 60% de ellos no tenían problemas con el manejo del ganado, el 70% no tenían problemas con las pasturas y el 70% no tenía ningún problema en general. Los pocos problemas relacionados con el manejo del ganado se relacionaron con el ataque de murciélagos (23%), la escasez de agua durante la época seca (%) y el ataque de ectoparásitos. Los problemas asociados con el manejo de las pasturas incluyeron la invasión de malezas y el ataque de plagas en el pasto estrella. Los problemas generales se relacionaron con el alto costo de los insumos (1%) y el bajo precio de los productos (12%) (Cuadro ). Pasturas y leguminosas mejoradas como alternativas. Como se mencionó anteriormente, el 62% de los habían tenido experiencia con el uso Cuadro 4. Suplementos Uso de suplementos alimenticios en fincas de la región Pacífico Central de Costa Rica. 16 (n=44). Cuadro 3. Manejo de pasturas: uso de herbicidas, fertilizantes y arriendo de tierra en fincas de la región Pacífico Central de Costa Rica. 16 (n=44) a. Insumos Porcentaje sobre el total de Herbicidas 7 Fertilizantes 30 Arriendo de tierra 32 a. Sólo un productor reportó uso de fuego. Comprados Sal Minerales Melaza Gallinaza Cascarilla de soya Concentrados Harina de pescado Palote Producidos en la finca Caña de azúcar Rastrojos 3 84 72 44 16 12 3 7

Cuadro. Problema Ganado Murciélagos Falta de agua Serpientes Enfermedades Problemas mencionados por productores en fincas de la región Pacífico Central de Costa Rica. 16 (n=44). Pasturas Semillas Plagas en C. nlemfluensis Viento/sequía Generales Alto costo de insumos Bajo precio de producto a vender Falta de vías Falta de tierra Impuestos 60 23 70 1 70 1 12 de pasturas mejoradas diferentes de Brachiaria spp. y un porcentaje igual había experimentado más recientemente con esta especie. Muy pocos habían tenido experiencia con el uso de leguminosas herbáceas y arbustivas (Cuadro 6). Los productores reconocieron que frecuentemente el ganado consumía el fruto del árbol Guazima ulmifolia. Los productores mencionaron la existencia de proyectos anteriores tendientes a introducir Gliricidia sepium, Cratylia argentea, Leucaena leucocephala, Erythrina spp. y Morus spp. como especies multipropósito. El uso de cercas vivas es frecuente en la zona. Unos pocos productores habían establecido recientemente Arachis pintoi como parte de las actividades de proyectos y, principalmente, como un medio para controlar malezas y erosión de suelos bajo plantaciones de café. Con base en las entrevistas y en discusiones informales con los productores de la región Pacífico Central de Costa Rica, se identificaron los siguientes factores limitantes para la adopción de pasturas y leguminosas mejoradas: El alto costo, la baja disponibilidad y germinación de las semillas; Los problemas durante la fase de establecimiento; Los altos costos de preparación de los suelos par la siembra; La escasez de tierra disponible para arrendar como alternativa en épocas críticas; El lento proceso de liberación de cultivares forrajeros por parte del gobierno; y La falta de promoción de las nuevas especies. Como factores que favorecen la adopción de pasturas y leguminosas mejoradas, se mencionaron: La escasez de recursos alimenticios para la época seca; La posibilidad de incrementos en los precios reales de los suplementos; La existencia de una adopción sustancial de pasturas mejoradas; La facilidad para establecer pasturas mejoradas inmediatamente después de la cosecha de cultivos anuales, lo que permite reducir los costos de establecimiento; Los sistemas de producción intensivos en fincas de pequeños productores; y Los aumentos en productividad asociados con la adopción de las nuevas alternativas forrajeras. Conclusiones Cuadro 6. Técnicas Uso de técnicas forrajeras en fincas de la región Pacífico Central de Costa Rica. 16 (n=44). Pasturas mejoradas a 62 Pasturas con Brachiaria spp. 62 Leguminosas forrajeras Arboles forrajeros a. Pasturas mejoradas con especies diferentes a Brachiaria; leguminosas forrajeras y árboles forrajeros recientemente establecidos en dos fincas, cada una a través de proyectos de fomento y/o investigación. Con base en las observaciones de este sondeo se puede concluir lo siguiente: (1) Existe, especialmente entre los pequeños productores, cierto grado de experiencia en el manejo de pasturas mejoradas, así como demanda por éstas. (2) Existe una alta demanda potencial por nuevas alternativas forrajeras que incrementen la oferta de alimento para vacunos durante la época seca. (3) La mayoría de los productores contactados estaban familiarizados con los problemas relacionados con la adopción de pasturas y no tenían experiencia con el uso de leguminosas. (4) Es necesario realizar investigación sobre sistemas de 8

producción tendientes a aliviar la falta recursos alimenticios durante la época seca, ya que el resultado de estas alternativas forrajeras serían de gran demanda local. () Se sugiere consultar los resultados de los trabajos adelantados por organismos que han trabajado en proyectos ganaderos y de uso múltiple en la región. (6) Es necesario desarrollar más investigación adaptativa sobre el efecto de pasturas y leguminosas mejoradas en la productividad animal, comparando los sistemas de alimentación ya existentes vs. los mejorados. (8) Se debe enfatizar en investigación participativa investigador-productor y entre productores durante la fase de adopción de nuevas tecnologías de pasturas. () Para atender este nuevo reto, es necesario aumentar el apoyo logístico y el equipo de recursos humanos en la región. Summary A survey was conducted among 44 livestock owners in the Orotina, San Mateo, Esparza, and Miramar regions of the central Pacific area of Costa Rica during 14-22 October, 166. The farms were classified as small (4 to 20 ha), medium (21 to 60 ha), large (61 to 100 ha), and very large (more than 100 ha). Half of the farms had dual-purpose animal production systems. Other common production systems included animal production combined with cropping, fattening, breeding, and specialized milk production. A major problem was the lack of an adequate and satisfactory source of feed for livestock during the dry season. Strategies to confront this problem include the use of pastures under lease and the supply of sugarcane and farm refuse as supplements. The facts that almost two-thirds of the farmers had established improved pastures, mainly Cynodon nlemfuensis or Digitaria decumbens, and that a similar proportion of livestock owners had recently planted pastures of Brachiaria spp. are valid arguments for continuing work with feed systems based on improved pastures. The problems associated with Brachiaria include the high price of seed, its low germination rate, and high establishment costs. Livestock owners in these areas rarely use herbaceous and shrub forage legumes, suggesting that research should be conducted with farmer participation.