REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD ANIMAL PROGRAMA DE SANIDAD ACUÍCOLA

Documentos relacionados
AUDITORIA DEL PLAN DE HACCP Y / O PRERREQUISITOS BPM Y SSOP. Fecha de Auditoria. Nombre del Establecimiento. No. de Registro y fecha

GUÍA E INSTRUCTIVO PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS ACUÍCOLAS

Que es el Comité Estatal de Sanidad Acuícola de Chiapas, A.C.?

Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura. Ministerio de Economía, Fomento y Turismo

MANUAL DE DESCRIPCIÓN DE FUNCIONES Y COMPETENCIAS DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

PLAN DE MUESTREO PARA EL MONITOREO DE RESIDUOS DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y CONTAMINANTES QUÍMICOS EN AVES

ACTA DE INSPECCIÓN PARA AUTOELABORADORAS DE ALIMENTOS PARA RUMIANTES

CERTIFICACIÓN EUREP IFA. Introducción

Requisitos Sanitarios para la exportación de alimentos a los principales mercados. Ing. Sofía H. Prado Pastor

Ing. Fernando Guevara Zavaleta

LA INOCUIDAD AGROALIMENTARIA Y SU RELACIÓN CON LA EVALUACIÓN DE LA CONFORMIDAD

[1] Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA)

Reglamento Técnico para los Productos Orgánicos

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (Del 22 de diciembre de 2006)

BUENAS PRÁCTICAS DE FABRICACIÓN

LOS CONTROLES OFICIALES EN LA CADENA ALIMENTARIA

MARCO JURÍDICO DEL MONITOREO EN MÉXICO Y DISTRIBUCIÓN DE COMPRETENCIAS

TRAMITES MAS FRECUENTES EN EL SENASA Dirección/Area que tiene a TRAMITE

PODER EJECUTIVO DECRETOS DECRETO EJECUTIVO N COMEX-MEIC-MAG

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS RESUELTO AUPSA - DINAN (De 24 de Julio de 2008)

Situación sanitaria del cultivo de camarón en el Noroeste de México. Leobardo Montoya R.

SISTEMA DE GESTION DE INOCUIDAD ANALISIS DE PELIGROS Y CONTROL DE PUNTOS CRITICOS (SISTEMA HACCP)

DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE UN SISTEMA INTEGRAL DE CALIDAD (UNE 9001:2008) EN UNA INDUSTRIA DE YOGUR.

PROCEDIMIENTO VERSION: 03 AUDITORIAS DE CONTROL INTERNO FECHA: EVALUACIÓN Y CONTROL PAGINA: 1 de 7

INSTRUCTIVO REQUISITOS PARA LA INSCRIPCIÓN DEL REGISTRO SANITARIO DE ALIMENTOS PROCESADOS NACIONALES. Versión [2.0]

Requisitos Sanitarios para la Exportación de Alimentos. Blga. Libia Liza Quesquén 25 de junio de 2014 Lima, Perú

PROGRAMA DE BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS EN FRAMBUESA

VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

GOBIERNO DEL ESTADO PODER EJECUTIVO DECRETO NÚMERO 290

CONTENIDO A QUIÉN ESTÁ DIRIGIDO?... 3 JUSTIFICACIÓN... 3 OBJETIVOS GENERALES... 4 COMPETENCIAS... 4 METODOLOGÍA... 4 CONTENIDO...

PROCESO DE CERTIFICACION DE FARMACIAS Y BOTICAS EN BUENAS PRACTICAS DE OFICINA FARMACEUTICA DISA II LIMA SUR

Mejores prácticas en iniciativas de certificación

PROGRAMA DE ENFERMEDADES DE LOS ANIMALES ACUATICOS LIC. DANIELA BOTTINO

En Plantas de beneficio

GUÍA SOBRE VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO VIGILANCIA SANITARIA BASADA EN RIESGO

2.1. Se considera la siguiente especie: Uva de Mesa

NIMF n. 7 SISTEMA DE CERTIFICACIÓN PARA LA EXPORTACIÓN (1997)

Esquema de vigilancia en México para la importación de ovinos destinados al sacrifico MVZ EDGAR SANTIZO MORENO DEPARTAMENTO DE IMPORTACIONES

Expositor Q.F. Alfredo A. Castillo Calle

REGLAMENTO DE NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA DE LAS INTOXICACIONES AGUDAS CON PESTICIDAS

Auditoria del Sistema de Gestión de Calidad del Servicio Farmacéuticos de Baja Complejidad

INCIDENCIA DE LAS ENFERMEDADES MAS COMUNES EN EL CULTIVO DE CAMARON EN EL ECUADOR

EL DIRECTOR EJECUTIVO DE LA AGENCIA ECUATORIANA DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL AGRO-AGROCALIDAD

PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA NORMA TÉCNICA DE ENSAYOS ISO/IEC 17025

PROCESO GESTIÓN HUMANA PR-P18-S7-05 SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIES AMENAZADAS DE FAUNA Y FLORA SILVESTRES

Poder Legislativo: Congreso del Estado de Jalisco Auditoría Superior del Estado de Jalisco

Instituto de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos INVIMA

Guía de Interpretación para Puntos de Control y Criterios de Cumplimiento. Frutas y Hortalizas. Versión 2.1-Oct04 Separata

ADMISIBILIDAD INTERNACIONAL AGROPECUARIA DESDE LA PERSPECTIVA SANITARIA - ICA

Entidades de distribución Entidades de intermediación

MODIFICACIÓN DEL PROCEDIMIENTO GENERAL DE EXPORTACIÓN DE CARNES Y/O PRODUCTOS CÁRNICOS A LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (2012)

CONTROL DE BACTERIAS Vibrio spp. EN LARVAS DEL CAMARON MARINO MEDIANTE EL USO DE AGUA CON BAJA SALINIDAD

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DE ARCHIVO Y RESGUARDO DE DOCUMENTACION UNIDAD DE AUDITORIA INTERNA

Curso de Formación de Asesores para la Producción Orgánica aplicada a la cadena Frutícola

EVALUACIÓN Y REEVALUACIÓN DE PROVEEDORES

INFORME DE INSPECCION ESPECIALIZADA EN SEGURIDAD Y SALUD

ERVICIOS ETERINARIOS

Rainforest Alliance Certified TM Informe de Auditoría para Administradores de Grupo. Don Layo. Resumen Público. G_PublicSummary

DIPLOMADO EN SISTEMAS DE GESTIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL OHSAS 18001

CONSEJO TECNICO NACIONAL DE AGRICULTURA. RESOLUCION No. CTNA No (De 04 de abril de 2007)

Proceso de Unión Aduanera Centroamericana en materia MSF. Alejandra Aguilar Intercambio de Información Centroamérica-Unión Europea

Código: U-PR Versión: 0.0

GUÍA PARA EL MANTENIMIENTO DE EQUIPOS TIC

EL SECRETARIO DE ESTADO DE AGRICULTURA

CUARTA UNIDAD: FORMULACIÓN DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL. CONTENIDO DEL PLAN DE AUDITORÍA AMBIENTAL

REGLAMENTO DE PRACTICAS PROFESIONALES

Comisión Nacional de la Carne. Subtitulo de la presentación en una línea. División Protección Pecuaria ESTADO DE PROGRAMAS SAG PECUARIOS

CALIDAD E INOCUIDAD DE ALIMENTOS,

Capítulo 6. Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

LEY No SOBRE COMERCIO ELECTRONICO, DOCUMENTOS Y FIRMAS DIGITALES AGENDA REGULATORIA DEL INDOTEL

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

PROCEDIMIENTOS DE IMPORTACION SEMILLAS

Formato de solicitud para personas morales interesadas en coadyuvar en la evaluación de la conformidad

Matriz de trabajo para elaborar los planes de accion

Plan de acción Presidencia Pro Témpore de Costa Rica Subsistema de Integración Económica Centroamericana Enero-junio del 2013

Posición institucional del MINAM ante la Comisión Multisectorial encargada de la revisión de los alcances del Reglamento Interno Sectorial de

TRÁMITE PARA REALIZAR LA INSPECCIÓN DE LABORATORIOS FABRICANTES DE MEDICAMENTOS VETERINARIOS Y PRODUCTOS AFINES PARA OTORGAMIENTO DEL CVO

Control y homologación de proveedores (basado en un sistema APPCC)

FORTALECIMIENTO AL SECTOR ESTATAL, PRODUCTIVO ACADEMICO

Comité Técnico Científico de la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación en materia de Organismos Genéticamente

Avalúos administrativos. 1. Base Legal: 2. Requisitos para solicitar el avalúo

Sistema de Análisis de Peligros y Puntos de Control Crítico APPCC

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

El ICA: una Herramienta para la Apertura de Mercados a la Agricultura Nacional. Andrés Valencia Gerente General

Nombre de la Empresa LISTA DE COMPROBACIÓN ISO 9001:2008 FO-SGC Página 1 de 19 Revisión nº: 0 Fecha (dd/mm/aaaa):

Publicado en el Diario Oficial La Gaceta número 32,296, el día sábado 21 de agosto del 2010.

Artículo II. Artículo III

Control Interno basado en COSO en las Entidades Municipales

En el presente escrito le expongo para su conocimiento el estudio referenciado así:

PROCEDIMIENTO TRANSITO INTERNACIONAL DE MERCANCIAS INICIADOS EN HONDURAS ADUANAS TERRESTRES

AUTORIZACION DEL DOCUMENTO

AUDITORIA FINANCIERA. Dirección de Control. VHEG/SFB/mhl. Puente Alto, Octubre de Auditoría Financiera

REPÚBLICA DE PANAMÁ AUTORIDAD PANAMEÑA DE SEGURIDAD DE ALIMENTOS

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS DE CALIDAD Y CONTROL INTERNO 1. OBJETIVO

Interpretación Resultados Evaluación MECI Vigencia 2014

Laboratorio de Sistemas de Medición de Energía Eléctrica

Dirección Ejecutiva de Justicia Cívica

ANEXO 2. INSTRUCTIVO PARA LA FIJACIÓN Y REVISIÓN DE PRECIOS DE MEDICAMENTOS DE USO HUMANO

BASES PARA LA COTIZACIÓN DEL SERVICIO DE AUDITORÍA EXTERNA DEL FIDEICOMISO PARA EL DESARROLLO RURAL GUATE INVIERTE

Transcripción:

REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE DESARROLLO AGROPECUARIO DIRECCIÓN NACIONAL DE SALUD ANIMAL PROGRAMA DE SANIDAD ACUÍCOLA INFORME DE AUDITORÍA EN ORIGEN PARA LA ELEGIBILIDAD ZOOSANITARA DE HONDURAS Y DEL ESTABLECIMIENTO DE PRODUCCIÓN DE NAUPLIOS Y POSTLARVAS DE CAMARÓN MARINO(Litopenaeus vannamei), PARA EXPORTAR A PANAMÁ Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.) REPÚBLICA DE HONDURAS PRESENTADO POR: ING. CORNELIO LARA B. MSc. DR. JOSÉ A. PERALTA PANAMÁ, MARZO DE 2014

CONTENIDO INDICE Página RESUMEN 6 INTRODUCCIÓN 9 OBJETIVOS DE LA INSPECCIÓN DE ORIGEN 10 Objetivo general 10 Objetivos específicos 10 ALCANCE DE LA AUDITORÍA 10 METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA 11 Oficial de evaluaciones sanitarias 11 PERSONAL DEL PAÍS CONTACTADO EN LA AUDITORIA 12 Personal Oficial contactado en la auditoría 12 Personal no Oficial contactado en la auditoría 13 GENERALIDADES DEL PAÍS EXPORTADOR HONDURAS 13 Servicios sanitarios para los animales acuáticos 13 Normas legales en que se sustenta la gestión sanitaria 14 Establecimiento país habilitado para introducir organismos acuáticos vivos (camarón) a honduras. 16 Producción de camarón blanco (Litopenaeus vannamei) 17 VIGILANCIA SANITARIA E INOCUIDAD 18 Vigilancia Sanitaria 20 Objetivos 20 Tamaño de la muestra 20 Agente Patógeno de Enfermedades a diagnosticar 21 Enfermedades Enzoóticas 21 Enfermedades Exóticas 21 GENERALIDADES DEL ESTABLECIMIENTO INSPECCIONADO 28 Información de Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.) 28 Componente de la Infraestructura del Establecimiento Inspeccionado- LARVIPAC, S.A. 29 Inspecciones y auditorias aplicadas al Establecimiento Inspeccionado - LARVIPAC, S.A. 31 Insumos y químicos utilizados por el Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. 32 Programa de mejoramiento genético del Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. 34 Productos obtenidos y principal destino de exportación, en el Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. 35 Países donde recientemente LARVIPAC ha exportado Nauplios y Postlarvas 35 ASPECTOS SANITARIOS DEL ESTABLECIMIENTO INSPECCIONADO: LARVIPAC, S.A. 35 Controles Sanitarios del establecimiento 35 Manuales y protocolos 39 Gestión de trazabilidad en LARVIPAC, S.A. 41 Gestión de bioseguridad en LARVIPAC, S.A. 43

Gestión ambiental en LARVIPAC, S.A. 44 Otros datos del Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. 44 CONDICIONES SANITARIAS DEL PAÍS: Honduras 45 Normativas sanitarias 45 Reportes Sanitarios 46 Comparación de la Situación sanitaria respecto a enfermedades del camarón marino 46 Experiencia, conocimiento y confianza en los sistemas de inspección y certificación del establecimiento inspeccionado LARVIPAC, S.A. 47 HALLAZGOS EN LA AUDITORÍA (No conformidades y/o observaciones) 47 OMISIÓN Y LIMITACIONES 47 CUMPLIMIENTOS 48 ACCIONES DE SEGUIMIENTO 48 CALIFICACIÓN 48 FRACCIONES ARANCELARIAS RECOMENDADAS 48 CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN 49

LISTA DE TABLAS Página Tabla No.1. Lista de Establecimiento y país habilitado para introducir organismos acuáticos vivos (camarón) a Honduras. 17 Tabla No. 2. Distribución de toma de muestras por sector 22 Tabla No. 3. Resultados del Muestreo de camarón Juvenil realizado en granjas de producción - 2013 (WSSV, TSV, NHP-B, IHHNV). 22 Tabla No.4. Resultado del Muestreo de camarón Juvenil realizado en granjas de producción - 2013 (Vibriosis). 23 Tabla No.5. Resultado del Muestreo de camarón Juvenil realizado en granjas de producción - 2013 (Vibrio parahaemolyticcus). 23 Tabla No.6. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico, año 2011-2012, con respecto al WSSV. 24 Tabla No.7. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico, año 2011-2012, con respecto al TSV. 25 Tabla No.8. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico, año 2011-2012, con respecto al IHHNV. 26 Tabla No. 9. Honduras 2010 Información OIE WAHID-Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS) 27 Tabla No. 10. Honduras 2011 Información OIE WAHID-Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS) 27 Tabla No.11. Honduras 2012 Información OIE WAHID-Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS) 28 Tabla No.12. Información del establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. 29 Tabla No.13. Componentes de la infraestructura del establecimiento 30 Tabla No.14. Principales Insumos y proveedores de LARVIPAC; S.A. 32 Tabla No.15. Últimas exportaciones de LARVIPAC, S.A. 35 Tabla No. 16. Manuales y protocolos 39 Tabla No.17. Criterios de la calificación 48 Tabla No. 18.: Descripción del Arancel recomendado 48

LISTA DE FIGURAS Página Figura 1. Personal de SENASA, de derecha a izquierda: Dr. Juan Ramón Velásquez Pagoaga, Dr. Juan Carlos Carranza y de Panamá, Dr. José Peralta. 12 Figura 2. Personal de SENASA, de izquierda a derecha: Dr. Gustavo Lui Arias, técnicas del Laboratorio y de Panamá, Ing. Cornelio Lara. 12 Figura 3. Personal técnico de centro de Producción Larval LARVIPAC, S.A. 13 Figura 4. Reunión con el Personal Técnico de centro de Producción Granjas Marinas, S.A. 13 Figura 5. Organigrama del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria. 14 Figura 6. Localización geográfica del Sector Camaronero 18 Figura 7, Localización de granjas Camaroneras 18 Figura 8. Organigrama del Laboratorio de Patología Acuática y Calidad de Agua Dr. Gabino E. Zúñiga 19 Figura 9.. Infraestructura y equipos del Laboratorio de Patología Acuática y Calidad de Agua Dr. Gabino E. Zúñiga 20 Figura 10. Croquis que muestra las secciones que componen al establecimiento 30 Figura 11. Flujograma producción del Establecimiento Inspeccionado - LARVIPAC, S.A. 31 Figura 12. Infraestructura para levantamiento de reproductores en la Granja BIOCULTIVOS MARINOS BIOMAR 34 Figura 13. Control Sanitario Externo- Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestras de Reproductores 36 Figura 14. Control Sanitario Externo- Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestras de Reproductores 37 Figura 15. Control Sanitario Interno- Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestras de Reproductores Cuarentena 38 Figura 16. Control Sanitario Interno- Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestras de Reproductores 38 Figura 17. Portada del Manual de los SSOP 39 Figura 18. Contenido del Manual de Producción 40 Figura 19. Portada y contenido del Manual para el control de plagas 41 Figura 20. Sistema de archivos de los Registro de trazabilidad 42 Figura 21. Registro de trazabilidad de un lote de PL s 42 Figura 22. Sistemas de desinfección (Lavamanos y Pediluvios) 43 Figura 23. Instalaciones y producto de Granjas Marinas del Sur 45

RESUMEN Esta auditoria in situ se efectúa como resultado de la recomendación dada por la Unidad de Evaluación Sanitaria y Fitosanitario UNESYF, sobre la solicitud presentada a la Dirección de Salud Animal del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, por el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria - SENASA, de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras, Autoridad Competente en temas sanitarios e inocuidad de la pesca y acuicultura, para que funcionarios nacionales realicen la misma, con el propósito de auditar la gestión sanitaria del país y del establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), en miras de lograr nuevamente su elegibilidad zoosanitaria para la exportación de Nauplios y Postlarvas de camarón marino (Litopenaeus vannamei) a la república de Panamá. La inspección en origen, se desarrolló incluyendo reuniones de apertura y cierre con funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria-SENASA, para conocer sus normativas, actividades e instalaciones para el desarrollo de la gestión sanitaria en la acuicultura; así también, reconocimiento de las instalaciones, funcionamiento, registros y reunión con el personal técnico del establecimiento Larvicultura del Pacifico, S.A. Se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos por Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), en su proceso de producción de nauplios y postlarvas, para alcanzar la calidad y garantizar su estatus en la producción acuícola. Para reforzar la evaluación del estatus Sanitario de Honduras, nos apoyamos en el análisis de las aprobaciones de elegibilidad realizada por Panamá a Honduras, y la revisión de documentación oficial; así como, mediante la consulta a la base de datos interfaz Web WAHIS de los informes sanitarios de país, que pública periódicamente la OIE (situación zoosanitaria mundial). El patrimonio sanitario del país, se ha visto alterado (década del 90) por efecto de enfermedades virales, principalmente el Síndrome del Taura (ST) y la enfermedad de las Manchas blancas (WSS), con pérdidas socioeconómicas de gran significado. Cuatro de las enfermedades de importancia para el comercio internacional y enlistado por la OIE, son endémicas para el país e igual situación para Panamá. La situación sanitaria actual del país se mantiene en un nivel satisfactorio, producto de las acciones de bioseguridad y el mejoramiento genético aplicado por la industria. Actualmente tiene la hegemonía como principal productor de camarón marino de Centroamérica, con un desarrollo de 17,500 hectáreas de producción semi intensiva, 11 centros de producción larval y plantas de procesamiento. Sus exportaciones de

camarón han alcanzado los 54 millones de libras con un valor de 200 millones de dólares. En estos momentos tiene una actividad acuícola consolidada en aspectos de producción, mejoramiento genético y aplicación de buenas prácticas de producción, lo que ha permitido posesionarse en los mercados internacionales. Cuenta con las normativas requeridas y con equivalencia a las reglas del mercado internacional, para cumplir su gestión sanitaria en los animales acuáticos. El establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), se mantiene bajo la inspección oficial de la Autoridad Sanitaria Oficial que es el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria - SENASA, de la Secretaria de Agricultura y Ganadería SAG; y está autorizado para exportar en base a la Verificación Regulatoria, con el permiso de operación (Código 08-LB -oct 19 2010 a oct.19 20 12; que se renueva cada 2 años (actualmente en trámite de renovación). El establecimiento Implementa un programa interno de inocuidad, calidad y vigilancia sanitaria; colectan de muestra de los reproductores y postlarvas para diagnósticos de enfermedades. SENASA mediante el Plan de inspección y monitoreo oficial le certifica cada lote de nauplios y postlarvas de exportación, para las enfermedades enlistadas en el Código Acuático: Síndrome de Taura (TS), Enfermedad de las manchas blancas (WSS), Mionecrosis infecciosa ( IMN), Enfermedad de la cabeza amarilla ( YH), Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHN), Hepatopancreatitis necrotizante (NHP-b), Incluyendo la Enfermedad de la cola blanca (PvN); además está inserto en el Plan Oficial de Monitoreo de Residuos Tóxicos y Medicamentos Veterinarios. Cumple con los requisitos de Buenas prácticas acuícolas para mantener su condición de establecimiento certificado - Certificación de BEST Aquaculture Practices - BAP por la Global Aquaculture Alliance. El programa de mejoramiento genético, de este establecimiento se enfoca en lograr postlarvas con potencial genético, para lograr alta producción en las granjas comerciales ganancia en crecimiento, resistencia a las enfermedades y mayor porcentaje de supervivencia en forma sostenible, utilizando la selección masal, manteniendo un estricto control para evitar la consanguinidad. El establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), cumple con las normas sanitarias nacionales y mantiene un estatus sanitario satisfactorio y en la auditoria no se detectaron "No-Conformidades" relevantes en la verificación de las condiciones sanitarias y en los controles de todos sus procesos, hasta la liberación de los productos.

Con respecto a las observaciones in situ, al análisis de la información proporcionada por el país, el establecimiento y al historial de importaciones de animales acuáticos, y sus productos, originarios de Honduras, así también, consideración el actual estatus sanitarios país/establecimiento, se recomienda a la UNESYS la aprobación de la fracción arancelaria con el código 03.06.23 Importación de nauplios y postlarvas, según lo establecido por DINASA, requiriendo el reconocimiento de elegibilidad del país de origen y aprobación del establecimiento.

INTRODUCCIÓN El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria - SENASA, de la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG) de Honduras, gestionó ante la Dirección de Salud Animal (Nota DGS- 533-2013), del Ministerio de Desarrollo Agropecuario, la solicitud de la Empresa Larvicultura del Pacifico, S.A. (LARVIPAC; S.A.), para lograr nuevamente su elegibilidad zoosanitaria necesaria en la exportación de Nauplios y Postlarvas de camarón marino (Litopenaeus vannamei) a la república de Panamá. Honduras es el principal productor de camarón marino de Centro América, con un sector camaronero constituido por más de 17,500 hectáreas de producción semi intensiva, 11 centros de producción larval y plantas de procesamiento. Sus exportaciones de camarón han alcanzado los 54 millones de libras con un valor de 200 millones de dólares. El patrimonio sanitario del país, se ha visto alterado por efecto de enfermedades virales, principalmente el Síndrome del Taura (ST) y la enfermedad de las Manchas blancas (WSS), con pérdidas socioeconómicas de gran significado. Estas crisis sanitarias han sido superadas mediante el esfuerzo del sector privado y el Estado, regulándose la actividad y aplicándose puntualmente acciones de bioseguridad, buenas prácticas acuícolas e implementándose programas de mejoramiento genético. La autoridad competente sanitaria que regula la actividad acuícola y pesquera en este país es la Secretaria de Agricultura y Ganadería SAG, a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SENASA. El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, tiene dos Sub Direcciones Técnicas: Sanidad Vegetal y Salud Animal. Actualmente la División de Inocuidad Alimentaria lideriza las acciones de campo en los aspectos sanitarios y de inocuidad en los rubros acuícolas. La inspección en origen se desarrolló con la coordinación y participación activa de funcionarios del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria, realizándose reuniones y visitas a las instalaciones del establecimiento, y de la Autoridad sanitaria; permitiendo lograr información en el desarrollo de la auditoria, sobre sus normativas, instalaciones y actividades, documentación, entre otras, para el desarrollo de sus gestiones. También se incluyeron inspecciones a clientes del establecimiento.

OBJETIVOS DE LA INSPECCION DE ORIGEN Objetivo general 1. Obtener información in situ de la condición sanitaria del país, del establecimiento acuícola de producción Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), y el cumplimiento de las normas zoosanitarias internacionales que permitan la habilitación, para la exportación a la República de Panamá, de nauplios y postlarvas de camarón marino (Litopenaeus vannamei Objetivos específicos 1. Verificar la condición sanitaria de país-honduras, y la equivalencia de sus norma zoosanitarias para el comercio internacional. 2. Verificar que los establecimientos objeto de inspección, cumplan con la Legislación Nacional vigente en su país, durante el desarrollo de su actividad productiva 3. Evaluar probables riesgos a la salud humana y/o animal, con la exportación de nauplios o postlarvas hacia Panamá. 4. Verificar si el establecimiento cumplen los requisitos zoosanitarios requeridos para su habilitación, que le permite la exportación de nauplios y postlarvas hacia la República de Panamá. 5. Verificar la gestión zoosanitaria por parte de la Autoridad Competente del País y los establecimientos objeto de inspección. ALCANCE DE LA AUDITORIA Para el proceso evaluativo se requirió la realización de una auditoria sanitaria in situ, por la parte oficial panameña, como condición para un nueva habilitación del establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.), para la exportación de nauplios y postlarvas de camarón marino Litopenaeus vannamei, a la República de Panamá. La misma comprendió la verificación de la infraestructura del establecimiento respecto a la bioseguridad, revisión de la implementación de los protocolos de producción, de los procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (SSOP, siglas en inglés), bioseguridad, Buenas Prácticas de Producción Acuícola, y el desempeño de los productos de LARVIPAC, S.A. en las condiciones de otros establecimientos acuícolas de producción. Así, también su enfoque estuvo dirigido a obtener información de la efectividad de la gestión sanitaria de la autoridad competente del país, sus normas y cumplimiento de éstas.

METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA Oficial de evaluaciones sanitarias Los funcionarios encargados de la auditoría fueron el Ingeniero Cornelio Lara B. MSc. con Idoneidad Nº 710-81-M01 y el Médico Veterinario Dr. José A. Peralta, con Idoneidad Nº 71. Previo a la visita en el país de origen, se estableció una agenda de trabajo en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria - SENASA, de la Secretaria de Agricultura y Ganadería - SAG, para la auditoria del sistema de control oficial y los aspectos a verificar En el establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.). Una vez en el Honduras, se realizó una reunión de apertura con los funcionarios del Servicio de Sanidad agropecuaria; presidida por el Doctor Juan Ramón Velásquez Pagoaga - Coordinador División de Inocuidad de Alimentos y Doctor Juan Carlos Carranza - Vigilancia Epidemiológica En esta reunión se revisó nuevamente la agenda, quedando consensuado para su desarrollo. (Anexo 1). En esta reunión recibimos información sobre la gestión sanitaria del SENASA y las normas que la sustentan. Se visitó el Laboratorio de patología acuática y calidad de agua Dr. GABINO E. ZUNIGA ARIAS para conocer la actividad que desarrolla y la fortaleza para los diagnósticos acuícolas. En el establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. (LARVIPAC, S.A.) se procedió a una reunión de coordinación del proceso de auditoría con su Gerente, para luego pasar al reconocimiento de las instalaciones, funcionamiento, revisión de los de registros y al final una reunión con el personal técnico para captar la información del formulario de inspección y obtener información necesaria para evaluar el riesgo sanitario, asociados a la importación. En las oficinas y en áreas o secciones de producción se revisó la documentación y se verificó in situ la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos en sus procesos de producción de nauplios y postlarvas para alcanzar la calidad. En este proceso de verificación nos apoyamos en el formulario oficial de DINASA, Protocolo de Inspección Sanitaria Acuícola I.P.3.1, establecido para ese fin. Anexo 2. Para reforzar la evaluación del estatus Sanitario de Honduras, nos apoyamos en el análisis de las aprobaciones de elegibilidad realizada por Panamá a Honduras, y mediante la revisión de documentación oficial y los informes de país que pública

periódicamente la OIE (situación zoosanitaria mund ial) mediante la consulta a la base de datos interfaz Web WAHID. Adicional, se visitaron a establecimientos clientes de LARVIPAC; S.A., entre ellos el Centro de Producción Larval Granjas Marinas: Compra nauplios a LARVIPAC, S.A. y la granjas Camaroneras que utilizan PL s de LARVIPAC, S.A.: Granja Grupo SEAYOY ( INEXA, Berbería y Biomar) y un cliente particular: Granjas Marinas del Sur, S.A. Durante el periodo de ejecución de las actividades establecidas en la agenda de esta inspección de origen, contamos con la presencia y coordinación del personal oficial de Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria - SENASA, de la Secretaria de Agricultura y Ganadería - SAG; por lo que se logro cumplir con el objetivo propuesto. PERSONAL DEL PAÍS CONTACTADO EN LA AUDITORIA Personal Oficial contactado en la auditoría El personal oficial de Honduras, contactado durante la auditoria son funcionarios de la Secretaria de Agricultura y Ganadería SAG, específicamente del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SENASA: Dr. Juan Ramón Velásquez Pagoaga - Coordinador División de Inocuidad de Alimentos SENASA Dr. Juan Carlos Carranza - Vigilancia Epidemiológica SENASA Dr. Gustavo Lui Arias Director Laboratorio de Patología Acuática y Calidad de Agua Dr. Gabino E. Zúñiga. Figura 1. Personal de SENASA, de derecha a izquierda: Dr. Juan Ramón Velásquez Pagoaga, Dr. Juan Carlos Carranza y de Panamá, Dr. Jose Peralta. Figura 2. Personal de SENASA, de izquierda a derecha: Dr. Gustavo Lui Arias, técnicas del Laboratorio y de Panamá, Ing. Cornelio Lara.

Personal no Oficial contactado en la auditoría Teniendo presente que el establecimiento principal de la auditoría es el Centro de Producción Larval LARVICULTURA DEL PACÍFICO, S.A. - LARVIPAC, S.A., desde el principio y hasta el final de la auditoria estuvimos en comunicación con el Ingeniero Carlos Girón, asistente de la Gerencia. También se incluyó en la auditoria, visita a establecimientos que son receptores de los productos que genera el LARVIPAC. S.A. incluyéndose para tal fin al Centro de Producción Larval Granjas Marinas, S.A. donde nos contactamos, con el Biólogo Oliver Araújo, Gerente General y el Ing. Santiago López Gerente Técnico; en Granja Biocultivos Marinos, S.A. - Grupo SEAYOY ( INEXA 403.4 ha, Berbería 153.7 ha y Biomar 403.4 ha), con el Biólogo Clemente Castro, Gerente Finca y en Granjas Marinas del Sur, S.A. de C.V. (440.0 Ha), con el Biólogo Oscar Soriano, Jefe de Producción y el Biólogo Jaime Peralta Jefe de sector. Figura 3. Personal técnico de centro de Producción Larval LARVIPAC, S.A. Figura 4. Reunión con el Personal Técnico de centro de Producción Granjas Marinas, S.A. GENERALIDADES DEL PAÍS EXPORTADOR HONDURAS Servicios sanitarios para los animales acuáticos Los Servicios Veterinarios del país se encuentran insertos en la Secretaría de Agricultura y Ganadería-SAG, y directamente en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria-SENASA. Esta Unidad, es la Autoridad Competente en temas sanitarios de productos pesqueros y acuícolas; la misma según el Organigrama (Figura 5), tiene dos Sub Direcciones Técnicas: Sanidad Vegetal y Salud Animal. Trabaja con las ochos oficinas regionales del SAG. Actualmente la División de Inocuidad Alimentaria lideriza las acciones de campo en los aspectos sanitarios y de inocuidad en los rubros acuícolas.

Figura 5. Organigrama del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria. Normas legales en que se sustenta la gestión sanitaria La información obtenida en esta auditoría, nos indica las principales Normas legales en que se basa la Secretaria de Agricultura y Ganadería, para su gestión en los Servicios sanitarios y ente casos para el sector acuícola y pesquero: a. Decreto del Congreso de la República No. 157-94 del 4 de noviembre de 1994, publicado en el Diario Oficial La Gaceta No. 27-552 el 13 de enero de 1995, fue promulgada la Ley Fito Zoosanitaria. b. Decreto No. 344, de 29 diciembre de 2005. Reformar los artículos 1, 2, 3, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17,18, 19, 22, 25, 26, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 39 y 43 de la Ley Fitozoosanitaria, contenida en el decreto 157-94 del 4 de noviembre de 1994. c. Acuerdo Ejecutivo No. 08-96 REGLAMENTO REGISTRO Y CONTROL PRODUCTOS VETERINARIOS - normaliza el control sobre los plaguicidas, Productos

Farmacéuticos, Biológicos, Suplementos Alimenticios, Materias Primas, Biotecnológicos o Sustancias afines de uso veterinario, así como de los establecimientos que los importan, produzcan, envasen, reenvasen, distribuyan, expendan y/o exporten. d. Acuerdo N 1418-00, nov. 06 2000 - Reglamento de Salud Pesquera y Acuícola. Gaceta 29 386 ene 24 2001. i. De las actividades de diagnóstico y vigilancia epidemiológica en Salud acuícola ii. Del control de productos e insumos para uso en la acuicultura iii. De la inspección de los animales, productos Acuáticos e insumos de origen pesquero y acuícola iv. De los programas y campañas de prevención, control y erradicación De las importaciones y exportaciones de Animales y productos pesqueros y acuáticos v. De la acreditación de profesionales y empresas en programas Pesqueros y acuícolas vi. De la coordinación nacional e internacional vii. Del código sanitario viii. De las obligaciones de las personas naturales o jurídicas ix. De las infracciones y sanciones x. De las disposiciones finales y transitorias. e. Acuerdo No. 189-2001. Gaceta Oficial 29.431. Modificación del reglamento de salud pesquera y acuícola (Acuerdo Ejecutivo # 1418-00 - 16/noviembre/2000), específicamente en el Título V, Capítulo Único, De las Disposiciones Finales y Transitorias, Art. 75. f. Acuerdo No. 728-06 LABORATORIO PATOLOGIA ACUATICA. Designar al Laboratorio de Patología Acuática Dr. GABINO ZUNIGA dependiente de la Dirección General de Sanidad Agropecuaria (SENASA) ubicado en Choluteca departamento de Choluteca como Institución rectora para la emisión del Certificado Sanitario para la Movilización y Transporte de Crustáceos Vivos y Muertos. g. Reglamento N 331-2013, 08 mayo 2013. Declara la Enfermedad ocasionada por AHPND, de importancia cuarentenaria en todo el Territorio nacional y Prohibir con carácter de urgencia la importación y comercialización de camarón vivo de origen asiático en todas sus etapas de desarrollo, camarón para consumo humano en todas sus presentaciones de origen asiático. h. Reglamento de vigilancia epidemiológica en salud animal. i. Reglamento para la inspección y certificación zoosanitaria de productos pesqueros y acuícolas. ANEXO 1 DE LA RESOLUCIÓN No. 257-2010 (COMIECO-LIX)

j. Reglamento Técnico RTCA 65.05.51:08 CENTROAMERICANO Medicamentos veterinarios y productos afines Requisitos de registro sanitario y control k. Reglamento Técnico RTCA 65.05.52:11 CENTROAMERICANO ANEXO RESOLUCIÓN No. 282-2012 (COMIECO -LXII) Productos utilizados en alimentación animal y establecimientos. Requisitos de registro sanitario y control. l. Convenio de cooperación interinstitucional entre la Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) y la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). Laboratorio Patología. m. Convenio de cooperación Técnico Financiero entre Secretaria de Agricultura y Ganadería (SAG), la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH). fines específicos: i. implementación de circuitos de inspección y supervisión de los establecimientos procesadores y establecimientos acuícolas, específicamente de camarón cultivado, para mejorar y asegurar la aplicación del sistema HACCP y las buenas practicas acuícolas, utilizando los servicios de supervisión y vigilancia de Médicos Veterinarios Oficiales y sus respectivos Asistentes Veterinarios Oficiales autorizados, ii. implementación de un programa de diagnóstico e iniciar el de investigación de patología acuática, con la finalidad de identificar, caracterizar y controlar, con la mayor precisión posible, los agentes infecciosos que provocan las patologías que sufren los animales acuáticos, que se presentan en los procesos de producción de la industria acuícola o en el estado natural de la vida acuática. Establecimientos país, habilitados para introducir organismos acuáticos vivos (camarón) a honduras. Honduras tiene movimientos comerciales de organismos acuáticos vivos, en este caso camarón, principalmente con Nicaragua, como se presenta en la siguiente Tabla.

Tabla No.1. Lista de Establecimiento y país habilitado para introducir organismos acuáticos vivos (camarón) a Honduras. Establecimiento País Producto Farallón Aquaculture FARANIC, S.A. Nicaragua Nauplios y postlarvas de camarón marino CAMANICA Zona Franca LARVINIC, S.A. CAMANICA Zona Franca MIRAMAR, S.A. Nicaragua Nicaragua Nauplios de camarón marino Postlarvas de camarón marino Semillas Acuáticas, S.A. Nicaragua Reproductores y Postlarvas PRODUCCIÓN DE CAMARÓN BLANCO (Litopenaeus vannamei) La camaronicultura en Honduras es una actividad muy competitiva y tiene una gran importancia en la economía del país; la actividad a tenidos altas y bajas por ejemplo en la década del noventa la industria sufrió el efecto de enfermedades virales, principalmente: Síndrome del Taura (ST) y la enfermedad de las manchas blancas (WSS), cuyos efectos sociales y económicos fueron considerados. Estas enfermedades ahora son clasificadas dentro del grupo de enfermedades endémicas que afectan su sector camaronero. En estos momentos, es el principal productor de camarón marino de Centroamérica; tiene 37,012 Hectáreas concesionadas para la Camaronicultura y han desarrollado 17,560.26 hectáreas de producción semi intensiva en 251 granjas. Tienen en funcionamiento 17 plantas empacadoras registradas en el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria (SENASA) de la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), Laboratorios de producción larval y Una Asociación Nacional de Acuicultores.

Figura 6. Localización geográfica del Sector Camaronero iii. iv. v. vi. vii. viii. ix. x. xi. LARV Granjas Figura 7. Localización de granjas Camaroneras xii. xiii. xiv. xv. xvi. xvii. VIGILANCIA SANITARIA E INOCUIDAD El Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria-SENASA tiene centrada su gestión sanitaria de los animales acuáticos, principalmente hacia el sector del rubro camarón de cultivo, el cual se encuentra en la región Sur del País Departamento de Choluteca; y para lo cual cuenta con: Dos Médicos Veterinarios (uno Jefe del Programa de Vigilancia Epidemiológica y Verificación de BPA); cinco inspectores para Granjas Camaroneras (tres Ingenieros Agroindustriales y dos Ingenieros Acuícolas (U no para CPL Camarón). Existe un convenio técnico financiero entre la Asociación Nacional de Acuicultores de Honduras (ANDAH) y SAG, donde ANDAH aporta 0.05 de dólar por libra exportada/granja. Los servicios de inspección a planta lo pagan ellos.

El fondo es de ANDAH y lo deposita a una cuenta oficial del SENASA. Muestreo epidemiológico lo cubre SENASA. Para Exportación, larva importada lo cubre el productor. y cualquier foco epidemiológico (muestreo). El SENASA, cuenta con un Laboratorio de Patología y Calidad de Agua dedicado exclusivamente a dar apoyo a la camaronicultura en diagnósticos de agentes patógenos de enfermedades del camarón marino y análisis físico químico de agua; además, es el laboratorio oficial para diagnósticos de patógenos, dentro de la vigilancia sanitaria y certificación de lotes. Figura 8. Organigrama del Laboratorio de Patología Acuática y Calidad de Agua Dr. Gabino E. Zúñiga

Figura 9. Instalaciones del Laboratorio de Patología Acuática y Calidad de Agua Dr. Gabino E. Zúñiga Vigilancia Sanitaria El SENASA en conjunto con ANDAH, formularon un programa de vigilancia epidemiológica para conocer el estatus zoosanitario de la producción de camarón, y establecer estrategias de control y prevención de enfermedades en las granjas de camarón. Los objetivos del programa de vigilancia sanitaria son: a. Objetivos i. Determinar la incidencia de las enfermedades que afectan el cultivo de camarón durante sus ciclos productivos. ii. Mantener una evaluación continua del estado de sanidad en las fincas de producción de camarón. Cumplir con las exigencias internacionales relacionadas con la vigilancia epidemiológica en la industria. Tamaño de la muestra a. Reproductores: Colecta de muestras en las unidades de producción, cuarentena y levantamiento de reproductores. El tamaño de la muestra es de acuerdo a la población, tomando en cuenta la tabla estadística para muestreo del Dr. Donald V. Lightner con prevalencia del 5% y nivel de confianza del 95%. Frecuencia de muestreo cada dos meses.

Larvas: Colecta de muestras por lote y ciclo de producción y por cada envío importado. El número de larvas es de acuerdo a la población. Una prevalencia del 5% y un nivel de confianza del 95%. Frecuencia de muestreo por ciclo y lote de producción, así como cada envío de larvas importadas. b. Juveniles: En cada granja, la muestra es de 30 especímenes capturados al azar para las pruebas de PCR; y de 30 para Histología. Se estima una incidencia mínima de 10% y un nivel de confianza del 90% en la detección. Se seleccionan 3 lagunas en producción al azar y el tamaño de la muestra se distribuye en las mismas (10 especímenes para PCR y 10 para histología por laguna). Frecuencia de muestreo periódica en el ciclo productivo, una muestra por mes (Marzo, Abril, Julio y agosto); 4 muestreos durante el año. Agente Patógeno de Enfermedades a diagnosticar En la vigilancia Sanitaria, el SENASA ha incluido en los muestreos del Programa de Vigilancia Epidemiológica en camarón Litopenaeus vannamei, todas las enfermedades de los Crustáceos, enlistadas en el Código de los Animales Acuáticos de la Organización Mundial de Salud Animal-OIE. Además, con la alerta sanitaria de la Enfermedad de la Necrosis Aguda del Hepatopáncreas (AHPND), se realizó un monitoreo de Vibrio parahaemolyticus en los diferentes sectores, en camarón juvenil de las lagunas de producción. Enfermedades Enzooticas 1. Virus del Síndrome de la Mancha Blanca (WSSV) 2. Virus del Síndrome de Taura (TSV). 3. Bacteria de la Hepatopancreatitis Necrotizante (NHP-B) 4. Virus de la Necrosis Hipodérmica y Hematopoyética Infecciosa (IHHN) 5. Bacterias de la Vibriosis. Enfermedades Exóticas 1. Virus de la Mionecrosis infecciosa (IMNV) 2. Virus de la Cabeza amarilla (YHV) 3. Virus de la Enfermedad de la cola blanca (IMrV) 4. Cola Blanca PvNV.

Atendiendo a la distribución geográficas de las granjas en el Golfo de Fonseca, para el programa de vigilancia sanitaria, se han establecido cinco sectores (cada sector puede ser dividido en subsectores de acuerdo a su ubicación). Tabla No. 2. Distribución de toma de muestras por sector Sector Áreas % Lagunas Pool Nacaome 774.9 7.7 15 5 San Lorenzo 1,429.36 8.1 24 5 Punta Ratón 2,361.59 13.4 30 8 Marcovia 2,947.4 16.8 36 7 San Bernardo 10,047.01 57.2 45 12 Total 17,560.26 100% 150 37 Las siguientes Tablas reflejan los resultados del Muestreo de vigilancia epidemiológica en camarón del 2013, realizado en granjas de producción. Tabla No. 3. Resultados del Muestreo de camarón Juvenil realizado en granjas de producción - 2013 (WSSV, TSV, NHP-B, IHHNV). No. DE POSITIVOS Sector Total de pool WSSV TSV NHP IHHNV Abr Jul Sept Oct Abr Jul Sept Oct Abr Jul Sept Oct Abr Jul Sept Oct SAN BERNARDO 12 1 2 2 2 0 1 0 0 1 0 1 1 3 1 1 0 MARCOVIA 7 1 0 1 2 0 0 0 0 0 1 2 0 1 0 2 0 PUNTA RATON 8 1 0 0 2 1 0 0 0 1 0 1 0 1 1 1 0 SAN LORENZO 5 0 1 1 2 0 0 0 1 1 0 0 0 1 0 0 0 NACAOME 5 0 0 0 0 1 0 0 0 0 1 1 1 1 1 0 0 TOTAL 37 3 3 4 8 2 1 0 1 3 2 5 2 7 3 4 0 SENASA- Laboratorio Patología Acuática y Calidad de Agua DR. GABINO E. ZUNIGA ARIAS - Programa de Vigilancia Epidemiológica en camarón Litopenaeus vannamei.

Tabla No. 4. Resultado del Muestreo de camarón Juvenil realizado en granjas de producción - 2013 (Vibriosis). Sector Total de pool TOTAL DE POSITIVOS VIBRIOSIS Abril Julio Sept. Oct. SAN BERNARDO 12 2 5 2 2 MARCOVIA 7 2 2 1 1 PUNTA RATON 8 0 1 0 0 SAN LORENZO 5 0 0 0 0 NACAOME 5 2 2 2 1 TOTAL 37 6 10 5 4 SENASA- Laboratorio Patología Acuática y Calidad de Agua DR. GABINO E. ZUNIGA ARIAS - Programa de Vigilancia Epidemiológica en camarón Litopenaeus vannamei. Tabla No. 5. Resultado del Muestreo de camarón Juvenil realizado en granjas de producción - 2013 (Vibrio parahaemolyticcus). SENASA- Laboratorio Patología Acuática y Calidad de Agua DR. GABINO E. ZUNIGA ARIAS - Programa de Vigilancia Epidemiológica en camarón Litopenaeus vannamei. La Vigilancia Epidemiologica-2013, en los Centros de Producción Larval- CPL, cuyo muestreo estaba dirigido a los reproductores, incluyó un total de 113 muestras, resultando un positivo a WSSV, 3 positivos NHP-B y 1 positivo a IHHNV. En el caso del muestreo a larvas de producción nacional e importadas, el mismo incluyó ochos enfermedades (WSSV, YHV, TSV, NHP, IHHNV, IMNV, IMrV, PvNV), con un total de 102 muestras y resultado fue negativo en todas las muestras, para estas enfermedades.

Tabla No. 6. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico, año 2011-2012, con respecto al WSSV.

Tabla No. 7. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico, año 2011-2012, con respecto al TSV.

Tabla No. 8. Comparación de resultados del muestreo epidemiológico, año 2011-2012, con respecto al IHHNV. En la revisión realizada en el portal de la Web de la OIE, específicamente en la sección de reportes de enfermedades ( OIE WAHID-Sistema Mundial de Información Zoosanitaria -WAHIS), se observó que la Autoridad Competente del país, no está haciendo reportes en forma puntual. Los resultados encontrados se presentan en las siguientes Tablas:

Tabla No. 9. Honduras 2010 Información OIE WAHID-Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS). Tabla No.10. Honduras 2011 Información OIE WAHID-Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS)

Tabla No.11. Honduras 2012 Información OIE WAHID-Sistema Mundial de Información Zoosanitaria (WAHIS) Doméstica Silvestres Enfermedad Declaración obligatoria Estatus Declaración obligatoria Estatus Nota Enfermedad de las manchas blancas Enfermedad clínica Sin información Hepatopancreatitis necrotizante Enfermedad clínica Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa Enfermedad clínica Sin información Síndrome de Taura Enfermedad clínica Sin información Enfermedades nunca señaladas Enfermedad Declaración obligatoria Tipo de vigilancia Nota Mionecrosis infecciosa Vigilancia general y dirigida Enfermedades ausentes en 2012 Doméstica Silvestres Enfermedad Declaración obligatoria Última ocurrencia Vigilancia Nota Declaración obligatoria Última ocurrencia Vigilancia Nota Enfermedad de la cabeza amarilla 2005 Vigilancia general y dirigida Desconocido Enfermedad de la cola blanca Desconoc ido Vigilancia general y dirigida Desconocido En estos reportes se observa que en el 2010, aparece declarada la Enfermedad de la Cabeza Amarilla (YH), según el SENASA, esto fue un error en el reporte y ya han hecho las diligencias en la OIE, para subsanar esta situación, ya que esta enfermedad es exótica en el país. GENERALIDADES DEL ESTABLECIMIENTO INSPECCIONADO Información de Larvicultura del Pacífico, S.A. LARVIPAC, S.A. En el establecimiento se revisó la documentación y se verificó in situ, paso a paso la condiciones de cada sección, para la aplicación de los diferentes protocolos y medidas de bioseguridad establecidos en sus procesos de producción de nauplios y postlarvas. Directamente fuimos atendidos por los Ingenieros Ismael Wong, Gerente General y el Carlos Girón, asistente de la Gerencia. En la siguiente Tabla se anexa información adicional del establecimiento auditado.

Tabla No.12. Información del establecimiento Larvicultura del Pacífico, S.A. Establecimientos Responsable RUC Dirección Teléfonos y Email LARVICULTURA DEL PACÍFICO, S.A. - LARVIPAC, S.A Ing. Ismael Wong (RTN) 9EKPPB-E Isla Tigre-Playa Negra Departamento El Valle 2780 9110 errol@seajois.com cgiron@seajois.com Establecimientos LARVICULTURA DEL PACÍFICO, S.A. - LARVIPAC, S.A Actividad comercial Productor de nauplios y postlarvas de camarón marino (Litopenaeus vannamei) La actividad comercial del establecimiento, es la producción de nauplios y postlarvas de camarón marino (Litopenaeus vannamei), para uso en sus granjas y venta nacional e internacional. Componente de la Infraestructura del Establecimiento Inspeccionado- LARVIPAC, S.A Las secciones o áreas de manejo técnico, son construidas con material práctico, duradero y de bajo costo, como es el plástico de alta densidad, entre otros materiales utilizados. El establecimiento tiene una infraestructura completa que responde a los avances tecnológicos actuales y como se puede notar en la siguiente Tabla y en la Figura 14, donde se muestra el croquis de la infraestructura, el mismo cuenta con diferentes secciones que permiten aplicar adecuadamente un manejo productivo en base a buenas prácticas acuícolas y adecuadas medidas sanitarias y de bioseguridad.

Tabla 13. Componentes de la infraestructura del establecimiento. Figura 10. Croquis que muestra las secciones que componen al establecimiento El siguiente Flujograma presenta todo el proceso que realiza el establecimiento en su ciclo cerrado de producción, desde los reproductores hasta la obtención de las postlarvas.

Figura 11. Flujograma producción del Establecimiento Inspeccionado - LARVIPAC, S.A.

Inspecciones y auditorias aplicadas al Establecimiento Inspeccionado - LARVIPAC, S.A. LARIVPAC, S.A. recibe auditorias de parte de la División de Inocuidad - Departamento de Certificación Animal y la Sección de Productos Acuícolas y pesqueros, la cual extiende certificación al mantenerse bajo inspección oficial de la Autoridad Sanitaria del país SAG-SENASA y le extiende el permiso de operación (código 08-LB -oct 19 2010 a oct.19 20 12; que se renueva cada 2 años (actualmente en trámite de renovación). Particularmente ha sido auditado por la Global Aquaculture Alliance, optando por la Certificación de BEST Aquaculture Practices - BAP Mejores Prácticas Acuícolas. Este es un sistema de certificación que combina inspecciones y toma de muestras del efluente con los controles sanitarios, controles terapéuticos y trazabilidad; aborda la responsabilidad social y medioambiental, el bienestar animal, así como la seguridad y la trazabilidad de productos alimenticios para las instalaciones acuícolas. Insumos y químicos utilizados por el Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. Durante la auditoría se revisó la documentación referente a los insumos utilizados en el proceso de producción, comprobándose que el establecimiento utiliza insumos debidamente autorizados por la Autoridad Competente y los mismos mantienen las fichas técnicas, protocolo de uso, registros actualizados y debidamente almacenados. En la siguiente Tabla aparece la lista de los insumos utilizados: Tabla 14. Principales Insumos y proveedores de LARVIPAC; S.A.

Programa de mejoramiento genético del Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. El objetico del Programa de Mejoramiento Genético de LARVIPAC, S.A. es mantener un alto índice de variabilidad genética para reducir problemas de consanguinidad, evitando problemas de crecimiento y producción en las granjas. El sistema es sencillo y se basa en la selección familiar de los mejores individuos, más el uso de marcadores genéticos para comparar las familias entre sí; y los reproductores son levantados en ciclo cerrado (CPL-Granja-CPL); para tal propósito en la Granja BIOMAR, S.A. (Figura 1 2) se cuenta con área específica destinada para levantamiento de reproductores. Figura 12. Infraestructura para levantamiento de reproductores en la Granja BIOCULTIVOS MARINOS -BIOMAR

Productos obtenidos y principal destino de exportación, en el Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. LARVICULTURA DEL PACIFICO, S.A. (LARVIPAC, S.A.) tiene las infraestructuras necesarias para la producción de Nauplios y Postlarvas de Litopenaeus vannamei, a partir de un sistema de ciclo cerrado. Los productos obtenidos son enviados principalmente a Nicaragua y Costa Rica; incluyendo los Reproductores que son enviados a Nicaragua. Países donde recientemente LARVIPAC ha exportado Nauplios y Postlarvas La Tabla a continuación muestra los productos y destinos de las últimas exportaciones realizadas por el establecimiento. Tabla 15. Últimas exportaciones de LARVIPAC, S.A. Últimas Fechas País Cantidad (millones) Producto Marzo 05/2014. Nicaragua 1,600 Nauplios de camarón marino Marzo 05/2014. Costa Rica Postlarvas de camarón marino ASPECTOS SANITARIOS DEL ESTABLECIMIENTO INSPECCIONADO: LARVIPAC, S.A. Controles Sanitarios del establecimiento El establecimiento mantiene un control sanitario externo, mediante su inclusión en el Programa oficial de vigilancia epidemiológica, donde el SENASA colecta muestra para diagnósticos en el Laboratorio oficial. Algunos resultados del Laboratorio oficial se muestran en las Figuras 13 y 14.

Figura 13. Control Sanitario Externo- Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestras de Reproductores

Figura 14. Control Sanitario Externo- Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestras de Reproductores Internamente LARVIPAC, S.A. cuenta con respaldo de un laboratorio del Grupo empresarial al que pertenece (Grupo Dely-SEAJOY); periódicamente se colectan muestras de reproductores, postlarvas y son enviadas a este laboratorio para los respectivos diagnósticos; también en este laboratorio se envían muestras del afluente y efluente para determinar su nivel de calidad. Algunos resultados se presentan en las Figuras 15 y 16.

Figura 15. Control Sanitario Interno- Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestras de Reproductores Cuarentena Figura 16. Control Sanitario Interno- Diagnósticos en Laboratorio Oficial de muestras de Reproductores

Manuales y protocolos Durante la auditoría se tuvo acceso a los diferentes protocolos aplicados en las actividades del establecimiento, mismos que están editados y presentan los respectivos formularios de seguimiento. Los principales se indican en la Tabla No.16 y Figuras 17 y 18. Tabla No. 16. Manuales y protocolos Manuales y Protocolos Establecimientos Protocolo de maduración Protocolo de Postlarvas Plan contingencia Manual de manejo de químicos SSOP LARVICULTURA DEL PACIFICO, S.A. - LARVIPAC, S.A X X X X X SSOP: Sanitation Standard Operating Procedures / Procedimientos operativos estandarizados de saneamiento Figura 17. Portada del Manual de los SSOP

Figura 18. Contenido del Manual de Producción

Figura 19. Portada y contenido del Manual para el control de plagas Gestión de trazabilidad en LARVIPAC, S.A. El sistema de trazabilidad de Grupo Deli está organizado en tres grandes fuentes de información: Laboratorio larvario, Granjas y Plantas. En la base de datos se maneja información de alimentos, parámetros, tipo de siembra, ingredientes, material de empaque, entre otros datos de información que se genera en la actividad de producción. La forma en que están unidas o hacen el link con las demás bases de datos, es a través de un código que se maneja en cada centro de producción. Cuando el producto llega a la planta se le asigna un código de lote único que está relacionado al código del lote que viene de las granjas y a la vez el código del lote de la granja está relacionado con el código del lote del laboratorio. La trazabilidad se lleva a través de registros manuales (Figura 20 y 21), cuyos formularios están en los protocolos y manuales de procedimientos; estos registros son auditados por el SENASA

Figura 20. Sistema de archivos de los Registro de trazabilidad Figura 21. Registro de trazabilidad de un lote de PL s

Gestión de bioseguridad en LARVIPAC, S.A En general cada sección presenta condiciones de infraestructura que permite aplicar medidas de bioseguridad (Figura 22), que juegan un papel importante en la sanidad interna del establecimiento; entre ellas: i. Perímetro cercado (alambre ciclón y serpentinas) lo cual lo aísla de su entorno al establecimiento, de forma eficiente y no tiene otros establecimientos acuícolas. ii. Restricción estricta para la entrada y salida del establecimiento, con desinfección de vehículos (aspersión con bombas). iii. Cada área de trabajo en LARVIPAC, S.A. tiene identificado a su personal de acuerdo al color del vestuario: Mantenimiento - Camisa Azul; maduración - Amarilla; Larvicultura verde y Seguridad - celeste. iv. Aplicación de medidas de Buenas Prácticas de Producción, basadas en la Certificación de la Global Aquaculture Alliance. v. Secciones de producción separadas con presencia de pediluvios (Cloro), y dispensadores ( Yodigel y alcohol 70.0%), para desinfección de personal vi. Eficiente rotulación con advertencias (peligros, bioseguridad, ambientales, rutas de evacuación del establecimiento, y otras), bien definidas que deben cumplirse en cada sección de trabajo. vii. Vacío sanitario entre cada ciclo de producción, con desinfección total (tanques, utensilios, equipos, tuberías, y otros), con cloro a 200.0 ppm y salmuera 300.0 ppt. viii. Sistema cerrado de producción, pasando los reproductores por: Nauplios larvicultura-granja (pre criadero- Cría)- cuarentena producción. ix. Desinfección de huevos y nauplios con yodo y enjuague con agua limpia. x. Desinfección periódico de las tuberías utilizando Hipoclorito de Calcio y solución concentrada de Cloruro de Sodio NaCl (Salmuera). xi. Desinfección de tinas mediante la aplicación de Hipoclorito de Calcio, cepillado y enjuague con agua limpia. xii. Limpieza de utensilios y materiales de trabajo con Hipoclorito de Calcio y enjuague agua limpia. Figura 22. Sistemas de desinfección (Lavamanos y Pediluvios)

Gestión ambiental en LARVIPAC, S.A. Cumplimiento con la normativa nacional Ley General del Ambiente - Decreto No. 104-93, entre ellos realiza muestreos periódicos de: parámetros físicos, químicos y biológicos que indican grado de contaminación en el agua de descargas, de antibióticos y parámetros de ruido ambiental Además, tiene activo un plan de responsabilidad social empresarial. Otros datos del Establecimiento Inspeccionado: LARVIPAC, S.A. i. Es un establecimiento acuícola bajo la inspección oficial de la Autoridad Sanitaria Oficial del país SAG-SENASA y tiene el permiso de operación (código 08-LB -oct 19 2010 a oct.19 20 12; que se renueva cada 2 años (actualmente en trámite de renovación). ii. Posee un programa interno de inocuidad, calidad y vigilancia sanitaria; colectan de muestra de los reproductores y postlarvas para diagnósticos de enfermedades. iii. SENASA mediante el Plan de inspección y monitoreo oficial le certifica cada lote de nauplios y postlarvas de exportación, para las enfermedades enlistadas en el Código Acuático: Síndrome de Taura (TS), Enfermedad de las manchas blancas (WSS), Mionecrosis infecciosa (IMN), Enfermedad de la cabeza amarilla ( YH), Necrosis hipodérmica y hematopoyética infecciosa (IHHN), Hepatopancreatitis necrotizante (NHP-b), Incluyendo la Enfermedad de la cola blanca (PvN), iv. Está inserto en el Plan Oficial de Monitoreo de Residuos Tóxicos y Medicamentos Veterinarios. v. Mantiene control interno colectando muestras para diagnósticos histológicos en su laboratorio. vi. Cumple con los requisitos de Buenas prácticas acuícolas para mantener su condición de establecimiento certificado - Certificación de BEST Aquaculture Practices - BAP por la Global Aquaculture Alliance. vii. Utiliza insumos para la producción exclusivamente autorizados por el SENASA mediante Certificado de Registro Sanitario. En las visitas que se hicieron a los establecimiento que utilizan los productos (Nauplios y Postlarvas) de LARVIPAC, S.A. se pudo constar un alto rendimiento en la producción; por ejemplo en Granjas Marinas del Sur, S.A. de C.V. (440.0 Ha), el camarón mostraba buen crecimiento y signos de buena salud y hasta el momento no se habían presentados focos epidemiológicos. En el Centro de Producción Larval Granjas Marinas,

S.A., los nauplios utilizados de LARVIPAC, S.A. mostraban buen desempeño, alcanzando buenas supervivencias al estadio de postlarvas. También se observó un buen desempeño (Figura 23) de estos productos en las granjas del Grupo SEAYOY (INEXA 403.4 ha, Berbería 153.7 ha y Biomar 403.4 ha), con producciones de 2000.0 kg por hectárea, supervivencia de 70.0%, peso de 18.0g y factor de conversión de 1.2 Kg de alimento por Kg de camarón entero. Figura 23. Instalaciones y producto de Granjas Marinas del Sur CONDICIONES SANITARIAS DEL PAÍS: Honduras Normativas sanitarias El país tiene una autoridad competente en temas sanitarios de los animales, que abarca los animales acuáticos, pesqueros y sus de productos. Esta autoridad es la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria SENASA y directamente la División de Inocuidad Alimentaria. El paquete de normas sanitarias, que son la base del Servicio Veterinario está estructurado dentro del marco de la legislación internacional de sanidad para los animales e inocuidad de sus productos, por lo tanto tienden a ser equivalentes con las mismas.