Aproximaciones al estudio del proceso de envejecimiento y

Documentos relacionados
Análisis del censo 2010 Ficha1: Envejecimiento De La Población

Envejecimiento de la población según diferentes contextos espaciales del territorio santafesino 1

Capítulo. Dinámica y estructura de la población

Boletín Poblacional JUNIO 2013 PROVINCIA DE SANTA FE

El Bono demográfico como ventana de oportunidad al desarrollo

Boletín: XXI. La Población. Dominicana en el Siglo

II. LA DINÁMICA POBLACIONAL

14 La población de España y de Castilla-La Mancha

CAPÍTULO CAPÍTULO. Población. Población

EPIDEMIOLOGÍA DEL ENVEJECIMIENTO

Seminario complementario sobre Población del Partido de General Pueyrredon

POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX

TEMA 8. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN EN ESPAÑA EN EL SIGLO XX. 2. Las fuentes para el estudio de la población.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN DEL BIOBÍO DESDE 1970 A 2020 Región del Biobío

La situación paraguaya en perspectiva latinoamericana.

DEMOGRAFIA. Estad. Beatriz Pérez

3. CONDICIONES DE VIDA

LA ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. Estructura por sexo

Demografía Dinámica. Natalidad

PRÁCTICA DEMOGRAFÍA 1 Analice el mapa de migraciones interiores en y responda a las siguientes cuestiones:

Es el estudio de la población de acuerdo a diferentes características de la persona en un área y tiempo determinado. ESTADO CIVIL ECONÓMICAS

Ciencia que tiene por objeto el estudio de las poblaciones humanas y que trata de:

Derechos humanos: Un significante abyecto que se resignifica en la política Argentina contemporánea.

UNIVERSIDAD DE LA HABANA PROGRAMA ANALITICO

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA POBLACIÓN DE ANDALUCÍA

El cumplimiento de los objetivos del milenio en combate a la pobreza en Mexico son limitados Luis Enrique Concepción Montiel 1

Población y territorio

POBLACIÓN ADULTA MAYOR EN EL BICENTENARIO Región de Tarapacá Boletín Informativo del Instituto Nacional de Estadística OCTUBRE 2010

FEMINIZACION DE LA MATRICULA UNIVERSITARIA

Población y territorio

MUJER Y TRABAJO. 800 mil mujeres ingresaron. Fuerza de Trabajo y. s u m a r i o. Pág. 2. Tasa de. La b o r a l Pág. 3. Pág. 4. Pág. 5. Pág.

Proyecciones de Población

VOLUMEN, ESTRUCTURA Y DINÁMICA POBLACIONAL de la Provincia de Córdoba

informa Proyecciones de población de Cantabria y España Dirección General de Políticas Sociales GOBIERNO de CANTABRIA

Población nacida en el extranjero según censos de población. Total del país. Años ,3 13,0. Censos de población

1. Crecimiento de la población mundial

Análisis de la estructura por sexo y edad de los censos de población

Matrimonios en la Ciudad de Buenos Aires. Años

1. LOS HABITNTES DEL PLANETA Y SU DISTRIBUCIÓN Distribución de la población.

MIGRACIONES PROVINCIA DE SAN LUIS

3.1. POBLACIÓN E INMIGRACIÓN

Encuesta Anual de Hogares Estructura de la población

INCIDENCIA DE LOS IMPUESTOS SOBRE LOS INGRESOS BRUTOS Y DE SELLOS SOBRE EL NIVEL DE ACTIVIDAD ECONÓMICA AÑOS 1998 A 2008

INFORME DE POBLACIÓN LANZAROTE:2006.

POBLACIÓN DE SEGOVIA. Figura 5.1. Mapa de habitantes y densidad de población en los municipios de Segovia exceptuando la capital, 2013.

Mortalidad por Suicidio en Argentina (Informe técnico preliminar)

Jóvenes en Uruguay: demografía, educación, mercado laboral y emancipación

PERFIL DEL INMIGRANTE EN CHILE: UNA MIRADA A LA LUZ DE LA ENCUESTA CASEN 2015

Factores demográficos que provocan diferencias entre hombres y mujeres en el sistema de pensiones

La primera infancia desde una perspectiva demográfica

En 2010 hubo nacimientos, un 1,96% menos que en el año anterior

Las nuevas realidades en la conformación de los hogares familiares de la Ciudad. Año 2014

enfoque Estadístico ENFOQUE DEMOGRÁFICO DE GÉNERO Sumario

REVISTA DE DINAMICA DE SISTEMAS. Estimación de la densidad de población en base a factores de crecimiento poblacional

CAPÍTULO 2 CENSO DE VIVIENDA

La población en España y en la Región de Murcia

La población. en Elche 2007 DATOS ESTADÍSTICOS AÑO Realización: Concejalía de Fomento, Ajuntament d'elx Kiu Comunicación

ATRACCIÓN MIGRATORIA RECIENTE POR MUNICIPIO, 2010

Indicadores Demográficos

La balanza comercial de productos agropecuarios en México en el contexto de la dependencia alimentaria,

Proceso de integración económica de inmigrantes chinos en México: una aproximación mixta

Escolarización temprana y permanencia escolar

SITUACIÓN DEL DESARROLLO HUMANO EN LA PROVINCIA DE LOS SANTOS

Introducción a la geronto geriatría Parte I. Dra. Laura Angélica Bazaldúa Merino

CONTENIDOS MÍNIMOS DE CIENCIAS SOCIALES, GEOGRAFÍA E HISTORIA 3º DE E.S.O.

Reflexión sobre Principales Contenidos de una Convención Internacional de Derechos de las Personas Adultas Mayores

Hombres y mujeres frente a la anticoncepción en México: la experiencia de tres cohortes. Carole Brugeilles (Université Paris Ouest Nanterre)

ANÁLISIS FINANCIERO DE COOPERATIVAS. Análisis Financiero de Cooperativas Junio Junio 2014

República Argentina. Presidencia de la Nación Dr. Néstor Kirchner. Ministerio de Desarrollo Social Dra. Alicia Kirchner

Instituto Nacional de Estadística Uruguay. Censo Fase I

El 73,3% de los habitantes de la Comunidad de Madrid vive en municipios de más de habitantes

Total Bogotá. % Jóvenes TOTAL ,4% 2005

Tabla de porcentaje de hogares pobres (% del total de hogares)

PARAGUAY: UNA APUESTA NECESARIA A LA JUVENTUD

Capítulo 2. Tasa de participación y permanencia de la población en la actividad económica

Dinámica y envejecimiento demográfico en la Ciudad de Buenos Aires. Evolución histórica y situación reciente.

Los divorcios en la Ciudad de Buenos Aires en 2014

El 43% de los catalanes vive en grandes municipios de más de habitantes

Evolución en el Número de Matrículas del Sistema de Educación Superior,

Población Informes estadísticos anuales Elche 2014

Los niños en Jalisco en 2010

Distribución por monto solicitado

Capítulo 1: Características de la Población

EL MOVIMIENTO NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA

Indicadores Básicos del Turismo

Importancia e interpretación de la pirámide poblacional

Contenido. Pobreza. Distribución del ingreso y Desigualdad. PET, PEI, PEA en condiciones de pobreza. Resumen de Indicadores.

Evolución y características de las adopciones en la Ciudad de Buenos Aires entre 1981 y 2010

Las opiniones sociales acerca de los inmigrantes en México son

INMIGRACIÓN Y MERCADO DE TRABAJO EN ARAGÓN. ALGUNOS RASGOS ESTRUCTURALES

España perdería 2,6 millones de habitantes en los próximos 10 años si se mantienen las tendencias demográficas actuales

ANÁLISIS COMPARATIVO INDUSTRIA METALÚRGICA METALMECÁNICA

La dinámica demográfica y el territorio.

UNIVERSIDAD VERACRUZANA NUEVO MODELO EDUCATIVO PROGRAMA DE ESTUDIO

5. DIAGNÓSTICO TÉCNICO VERSUS CIUDADANO

Contribución de Comercio y Servicios al empleo de Argentina Serie Informes Relevancia del Sector Noviembre de 2012

2. LA POBLACIÓN EXTRANJERA. 2.1 Evolución de la población extranjera en La Rioja

Perfil sociodemográfico del noroeste argentino

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA Y EXTREMEÑA POBLACIÓN. Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) Fuente: Banco de Imágenes CNICE

Transcripción:

X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca, 2009. Aproximaciones al estudio del proceso de envejecimiento y feminización de la población en la provincia de Santa Fe a partir de la segunda mitad del siglo XX. Adrián Carbonetti, Gustavo Peretti y Laura Tarabilla. Cita: Adrián Carbonetti, Gustavo Peretti y Laura Tarabilla (2009). Aproximaciones al estudio del proceso de envejecimiento y feminización de la población en la provincia de Santa Fe a partir de la segunda mitad del siglo XX. X Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Asociación de Estudios de Población de la Argentina, San Fernando del Valle de Catamarca. Dirección estable: http://www.aacademica.org/000-058/78 Acta Académica es un proyecto académico sin fines de lucro enmarcado en la iniciativa de acceso abierto. Acta Académica fue creado para facilitar a investigadores de todo el mundo el compartir su producción académica. Para crear un perfil gratuitamente o acceder a otros trabajos visite: http://www.aacademica.org.

Aproximaciones al estudio del proceso de envejecimiento y feminización de la población en la provincia de Santa Fe a partir de la Segunda mitad del siglo XX. 1 Dr. Adrián Carbonetti 2 Prof. Gustavo Peretti 3 Prof. Laura Tarabella 4 Resumen. Los estudios demográficos han registrado en los últimos años un fuerte crecimiento en la Argentina. En la mayoría de los casos se trata de análisis de alguna de las variables, como la mortalidad, la natalidad o las migraciones. Sin embargo son escasos los trabajos que pongan el acento en la interrelación de las diferentes variables con el comportamiento general de la población. El análisis demográfico es un elemento fundamental para el planeamiento y conformación de políticas sociales y económicas. En ese sentido el abordaje del comportamiento de las poblaciones tiene un papel fundamental. En este trabajo se pretende realizar un análisis del proceso de envejecimiento y su consecuente feminización de la población santafesina a partir de la mitad del siglo XX a la actualidad. El estudio en este trabajo estará centrado en la estructura por edad y sexo de la población para el período comprendido entre 1947 y 2001, para lo cual se confeccionaran pirámides de población correspondientes a cada año censal del período objeto de estudio. Esto permitirá abordar las características del proceso de envejecimiento y feminización que experimenta la población santafesina. Se analizará además, para cada año censal, la participación relativa de cada grupo de edad (jóvenes 0 a 15 años-, adultos 15-64 años- y ancianos más de 65 años) sobre la población total. Asimismo se calculará el ritmo de crecimiento intercensal para cada grupo etario. Se focalizará luego la atención en el grupo de edad de más de 65 años a los efectos de analizar el comportamiento del envejecimiento extremo. Para ello se calculará la representatividad que reviste sobre la población anciana aquella que supera los 80 años. En una segunda instancia se abordará el estudio del proceso de feminización experimentado en el territorio provincial durante las últimas décadas del siglo XX. En este sentido se calcularán los índices de masculinidad de la población total para los años 1947, 1960, 1970, 1980, 1991 y 2001. Luego se focalizará la atención al interior de cada grupo de edad obteniendo para estos el índice predicho. Con respecto al grupo etario de los ancianos, se realizará una discriminación del mismo en función de las personas que superan los 80 años. Finalmente, a los efectos de contextuar los cambios demográficos suscitados en relación con las formas de asentamiento de la población (urbana y rural), se considerará la evolución de la población urbana. 1 El presente trabajo se realiza en el marco del Proyecto de investigación CAI+D 2009 Proceso de envejecimiento y feminización de la población santafesina desde la segunda mitad del siglo XX hasta la actualidad, financiado por la Universidad Nacional del Litoral. 2 CONICET-Universidad Nacional de Córdoba/Universidad Nacional del Litoral. E-mail: acarbonetti@hotmail.com. 3 Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. E- mail: gperetti@fhuc.unl.edu.ar 4 Departamento de Geografía, Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral. E- mail: ltarabella@rectorado.unl.edu.ar 1

1- Introducción Se denomina envejecimiento demográfico al proceso de cambio en la composición estructural de una población por el cual el peso relativo de los grupos etarios superiores (mayores de 64 años) supera el 7% de la población total en detrimento de los otros grupos. Esto es consecuencia de dos fenómenos concomitantes, uno se relaciona con la mejora en la calidad de vida y que ha llevado a un notable aumento en la esperanza de vida de la población y el otro, la baja de la fecundidad. De acuerdo a este parámetro, la República Argentina reviste de una condición demográfica envejecida desde la década de 1970, siendo la provincia de Santa Fe una de las jurisdicciones donde se presenta más acentuado dicho fenómeno. Al mismo tiempo hacia fines del siglo XX se observa un continuo incremento de la participación en el total de la población de personas de edad extrema más de 80 años, lo que implica el envejecimiento de la población que supera los 65 años. Según Nélida Redondo (2007) el aumento de la proporción de la población de edad extrema está asociado a una mayor esperanza de vida en las edades avanzadas. En las últimas décadas del siglo XX es evidente el alargamiento de la vida promedio de la población debido al control de las enfermedades degenerativas, principalmente el cáncer y las cardiovasculares. Además, en estos años llegan a las edades mayores personas con mejor estado de salud general que sus predecesoras. Cabe destacar que el proceso de industrialización por sustitución de importaciones que se manifiesta en Argentina se plasma también en el territorio provincial, generando en éste, además, un mayor desarrollo del sector terciario de la economía acompañado a su vez por un aumento de la población urbana. 2- Evolución de la composición de la población según sexo y edades En otros trabajos observábamos que la provincia de Santa Fe, fue el distrito de mayor crecimiento luego de la Capital Federal y la provincia de Buenos Aires, en el período que va entre fines del siglo XIX y mediados del XX con tasas superiores a las de la República Argentina. Este fenómeno tenía como causa la incorporación de una fuerte corriente migratoria que llegaba desde el otro lado del Atlántico. Este fenómeno impactó fuertemente sobre la historia de la población santafecina hasta bien entrado el siglo XX. En la pirámide de población de 1947 se puede apreciar un envejecimiento creciente de la población, que lo diferencia de las otras provincias de la región Centro como Córdoba y Entre Ríos, que presentaban estructuras de población más rejuvenecidas que la de nuestro objeto de investigación (Peretti, Carbonetti, Tarabella,2009: 4). Lo interesante de este comportamiento es un envejecimiento por la base, es decir una disminución de la fecundidad, que no se da en el caso de Córdoba, provincia que también tendía a envejecer más aceleradamente que Entre Ríos. También observamos que éste envejecimiento tiene un fuerte componente de población migrante, ya envejecida hacia 1947. Esta tendencia continúa hacia el año 1960, y en este caso se puede apreciar que la población migrante aún sigue teniendo una importante actuación en el envejecimiento. El factor migrante generado contribuye al desarrollo de un envejecimiento por la cúspide, no obstante observamos un pequeño repunte de la natalidad, posiblemente como consecuencia de una llegada tardía del babe boom. Ese mismo comportamiento se observa para el censo de población de 1970, aunque en este caso se advierte, nuevamente una disminución de la natalidad. Hacia 1980, se aprecia una población con todas las características de una población que está tendiendo a envejecer rápidamente. En este caso si, observamos un nuevo crecimiento de la natalidad, posiblemente como consecuencia de las políticas pro-natalistas implementadas por el peronismo hacia principios de la década de 1970. Consideramos esta hipótesis ya que según la estructura del censo de población de 1991, la natalidad continuó creciendo. Se observa nuevamente un parate de los nacimientos y continúa un fuerte envejecimiento de la población por la cúspide. 2

Este fenómeno se puede apreciar consolidado, a partir del análisis de las estructuras de la población de 2001, en las que se observa una caída en los grupos etarios de la base, un ensanchamiento en los grupos más jóvenes y una estructura, en los grupos etarios más avanzados, donde se puede apreciar un envejecimiento importante. En síntesis podemos apreciar que, al contrario de lo que sucede en la mayoría de las provincias argentinas, el componente de la migración tuvo un rol importante en el envejecimiento de la población, no sólo porque sus integrantes pasaron a formar gran parte de la población cercana a la cúspide, sino que es posible, haya contribuido también a generar ciertos rasgos sobre el comportamiento de la natalidad (Gráfico 1). GRAFICO 1. Estructura de la población según sexo y edades de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 1947 1960 1970 1980 3

1991 2001 2.1- El proceso de envejecimiento demográfico. Al focalizar la atención en la composición de la población según edades, se puede observar que entre 1960 y 1970 la población con más de 65 años supera el 7%, umbral a partir del cual una sociedad es definida como envejecida. Se observa que la participación relativa de dicho grupo etario sobre la población total del territorio santafesino, triplica sus valores en el trascurso de la segunda mitad del siglo XX. El aumento de dicha participación se realizó a expensas, entre 1947 y 1991, de la población adulta. El descenso en las tasas de natalidad producidas en el último período intercenso -1991/2001- incidió en que sea la población joven la que pierda representatividad (Cuadros 1 y 2 y Gráfico 2). CUADRO 1. Población según grupos de edades de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 1947 1960 1970 1980 1991 2001 0-14 491.430 534.320 561.750 694.259 826.585 791.848 15-64 1.139.894 1.233.254 1.390.300 1.536.018 1.678.493 1.861.649 65 y más 67.939 115.434 170.050 235.279 293.344 347.204 FUENTE: Elaboración propia en base a datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1947, CUADRO 2.Participación relativa de cada grupo de edad de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 1947 1960 1970 1980 1991 2001 0-14 28.9 28.3 26.3 28.2 29.5 26.4 15-64 66.9 65.4 65.1 62.3 60.0 62.0 65 y más 4.0 6.1 8.0 9.5 10.5 11.6 4

GRAFICO 2. Participación relativa de cada grupo de edad de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. En cuanto al ritmo de crecimiento, el transcurso del período analizado, el mismo reviste solo valores positivos en la población anciana, aunque dichos valores presentan una tendencia decreciente (Cuadro 3 y Gráfico 3). CUADRO 3.Ritmo de crecimiento de cada grupo etario (%) de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 1947/1960 1960/1970 1970/1980 1980/1991 1991/2001 0-14 -2,08-7.06 7.22 4.61-10.51 15-64 -2.24-0.46-4.30-3.69 3.33 65 y más 52.5 31.15 18.75 10.53 10.48 GRAFICO 3. Ritmo de crecimiento de cada grupo etario (%)de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 5

El envejecimiento de la población santafesina se manifiesta no solo en el incremento de la población que supera los 65 años, sino que dentro de este grupo etario se produce un aumento significativo del envejecimiento extremo, es decir quienes superan los 80 años. Este subgrupo experimenta a partir de 1960 una constante evolución, duplicando su participación en cuarenta años dentro de la ancianidad (Cuadro 4 y Gráfico 4). CUADRO 4. Participación de la población de 80 años y más dentro del grupo de ancianos de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 1947 1960 1980 1991 2001 12.2 11.5 14.9 17.6 21.9 FUENTE: Elaboración propia en base a datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda de 1947, 1960, 1980, 1991 y 2001. GRAFICO 4. Participación de la población de 80 años y más dentro del grupo de ancianos de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 2.2- Envejecimiento y feminización El proceso de envejecimiento poblacional experimentado en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XX, fue acompañado por una mayor participación del componente femenino, debido a la mayor esperanza de vida que registran las mujeres con relación a los varones. En 1947, aún la presencia de la masculinidad continúa siendo importante. Dicha participación es consecuencia de la influencia, que todavía registra en dicha fecha, en la estructura de la población la inmigración transoceánica. El peso de la masculinidad de los inmigrantes se puede visualizar en los adultos mayores y ancianos. En 1970, fecha en la que el territorio santafesino se puede considerar como envejecido, la participación de mujeres supera a la de los varones. A partir de dicha fecha, la feminización aumenta hasta alcanzar el índice de masculinidad de 94.2 para el 2001 (Cuadro 5). Al analizar la participación de la población anciana sobre la población total según su constitución por sexos, se puede observar que la misma es mayor en las mujeres. De una participación de un 4% para ambos sexos en 1947, se alcanzan valores en el 2001 de 10,5% en los varones y de 15,6% en el universo de las mujeres, representando un incremento de la participación entre 1947 y 2001, de 162% y del 300% respectivamente (Cuadro 6). 6

CUADRO 5. Evolución del índice de masculinidad. Período 1947-2001 de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. Año Índice masculinidad 1947 110.2 1960 100.8 1970 98.9 1980 96.9 1991 95.1 2001 94.2 CUADRO 6. Participación de la población de 65 años y más según sexo de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. Año Varones Mujeres 1947 4.0 3.9 1960 6.2 6.1 1970 7.5 8.4 1980 8.5 10.5 1991 8.9 12.0 22001 10.5 15.6 1960, 1970, 1980, 1991 y 2001 La creciente participación de mujeres analizada anteriormente, se manifiesta en forma más notoria en el grupo poblacional que supera los 65 años, al pasar de un índice de masculinidad 112.8 para el año 1947 a un valor de solo 65.9 en el 2001. En los ancianos con envejecimiento extremo, la femineidad es aún mayor, con un índice de masculinidad que pasa de 85.0 a 45.9 en los años enunciados (Cuadros 7 y 8). CUADRO 7. Índice de masculinidad de la población de la población de 65 años y más de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 1947 1960 1970 1980 1991 2001 112.8 103.0 89.0 78.9 71.0 65.9 1960, 1970, 1980, 1991 y 2001 CUADRO 8. Índice de masculinidad de la población de la población de 80 años y más de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 1947 1960 1980 1991 2001 85.0 90.5 64.4 58.7 45.9 1960, 1980, 1991 y 2001 La representatividad de las mujeres y de los varones en el grupo que supera los 80 años, muestra la preponderancia de las primeras, alcanzando para el 2001 el 25% de la totalidad del grupo de ancianos, luego de un proceso de mayor aumento con relación a los varones (Cuadro 9 y Gráfico 5). Los cambios demográficos suscitados en el período analizado, se plasman en un contexto de transformaciones de los patrones de asentamiento poblacional, en los cuales la población urbana gana terreno con relación a la rural, arrojando como resultado que para el 2001 sólo una de cada diez personas vive en el campo o en asentamientos que no alcanzan los 2000 habitantes, (Cuadro 11). 7

CUADRO 9. Representatividad de la población de más de 80 años en el grupo de ancianos según sexo de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 1947 1960 1980 1991 2001 Varones 10.6 11 13.2 15.6 17.4 Mujeres 14 12 16.2 19.0 25.0 Total 12.2 11.5 14.9 17.6 21.9 1960, 1980, 1991 y 2001 GRAFICO 5. Representatividad de la población de más de 80 años sobre el grupo de ancianos según sexo de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. 1960, 1980, 1991 y 2001 CUADRO 11. Evolución de la población urbana de la provincia de Santa Fe. Período 1947/2001. Año 1947 1960 1970 1980 1991 2001 Población urbana 59,3 71,4 77,7 82,0 86,8 89,2 Pcia. Santa Fe (%) Población urbana total país 62,2 72,0 79,0 82,8 87,1 89,3 1960, 1980, 1991 y 2001 3- Consideraciones finales El relato del presente trabajo acerca de los cambios demográficos suscitados en la provincia de Santa Fe durante la segunda mitad del siglo XX, muestra como uno de los rasgos más significativos, el proceso de envejecimiento de la población con su consecuente feminización. Se pudo constatar que, la migración transoceánica cumplió un papel destacado en el envejecimiento poblacional, al contrario de lo sucedido en la mayoría de las provincias argentinas, no sólo porque sus integrantes pasaron a formar gran parte de la población cercana a 8

la cúspide, sino que es posible, que las migraciones hayan influido en que la natalidad experimente determinados rasgos específicos. En correlato con el incremento de la ancianidad, se produce una creciente participación de las personas que superan los 80 años envejecimiento extremo-, ya que solo en medio siglo pasa casi a duplicar la representatividad dentro del grupo que supera los 65 años, observándose un crecimiento más acelerado de las mujeres con relación a los varones. En este sentido, las mujeres con envejecimiento extremo alcanzan un cuarto de la población anciana. 4- Bibliografía -Peretti, G.; Tarabella. (2002) Comportamiento de la dinámica de la población de la provincia de Santa Fe período 1960-2001- 62 Semana de la Geografía, GAEA, Buenos Aires. -D Angelo, ML; Peretti, G. (2003) La dinámica demográfica como parte de los procesos de territorialzación en los departamentos del centro-oeste santafesino. Trabajo Presentado en las VII Jornadas Nacionales de Estudios de la Población. AEPA. Tafí del Valle. Tucumán. -Redondo, N. (2005) Envejecimiento y pobreza en Argentina al finalizar una década de reformas en la relación estado y sociedad, en Cuestiones Sociales y Económicas, Año 3. Nro. 6. Facultad de Ciencias Sociales y Económicas, UCA. Buenos Aires. -Redondo, N. (2006) La construcción de la tercera edad en la sociedad argentina, Tesis doctoral, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, Buenos Aires. -Redondo, N. (2007) Composición por edades y envejecimiento demogràfico en Torrado, S. (comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo II. Edasa Editora Secretarìa de Cultura, Presidencia de la Nación, Buenos Aires. -Torrado, S. (2007) Transición de la familia: tamaño y morfología en Torrado, S. (comp.) Población y bienestar en la Argentina del primero al segundo centenario. Una historia social del siglo XX. Tomo II. Edasa Editora Secretarìa de Cultura, Presidencia de la Nación, Buenos Aires. -Sánchez González, D. (2007) Envejecimiento demogràfico urbano y sus repercusiones socioespaciales en México. Retos de la planificación gerontológico, en Revista de Geografía Norte Grande Nro. 38, Santiago, Chile. - Peretti, G.; Tarabella. (2007) Dinámica demográfica de la provincia de Santa Fe según edades y cohortes poblacionales durante el perìodo 1960-2001. AEPA. IX Jornadas Argentinas de Estudios de Población. Huerta Grande, Córdoba. -Peretti, G.; Carbonetti, A.; Tarabella, L. (2009) Dinámica y estructura demográfica de la Región Centro. Núcleo pampeano y periferia urbana. IX Congreso Nacional de Ciencia Política. SAAP-UNL-UCSF. Santa Fe 9