Gestión pública y privada de los residuos sólidos en dos ciudades argentinas.

Documentos relacionados
BOLIVIA: NIVELES, TENDENCIAS Y DIFERENCIALES DE LA MORTALIDAD INFANTIL

Informe Instituto Social del MERCOSUR

Nombre del proyecto MEJORA CONTINUA DE LA GESTION MUNICIPAL EN SAN JOSE

O b s e r v a t o r i o Latinoamericano de Seguridad Ciudadana. Gustavo Paulsen - Director Ejecutivo

PROCESAMIENTO DEL CUESTIONARIO SOBRE PROYECTOS DE DESARROLLO LOCAL Y POBLACIÓN

BOLETÍN SALUD INVESTIGA NOTICIAS

5. MODELO DE AUDITORIA. Se presenta ahora un modelo básico para la realización de una auditoría integral eficiente;

Hacia una Política de Recursos Humanos para los Gobiernos Locales

LA VINCULACIÓN Y COLABORACIÓN CON ORGANISMOS INTERNACIONALES COADYUVAN A LA DEFENSA Y PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El Campo de la educación en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Estado del arte y perspectivas

CURSO TEORICO PRÁCTICO DE NEGOCIACION COLECTIVA Docente: Lic. Luis Enrique Bermudez

Registro Estadístico Nacional. Glosario

PRESENTACIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS CON ENFOQUE DE DERECHOS HUMANOS

RED NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR INCLUSIVA RED NACIONAL DE EDUCACIÓN SUPERIOR INCLUSIVA: ORIGEN, ACCIONES Y PROPUESTAS

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

RUBRICA DE EVALUACIÓN ACTIVIDAD DE RECONOCIMIENTO

CURSOS VIRTUALES DE ACTUALIZACIÓN

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

A partir del tercer semestre los alumnos deben elegir la opción a cursar el resto de la carrera: Administración Pública o bien Ciencia Política.

BIBLIOTECA VIRTUAL EN SALUD DE ENFERMERIA EN URUGUAY

MARCO LÓGICO FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN MUNICIPAL MEDIANTE EL MANEJO INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS EN EL DISTRITO DE CATACAOS PIURA"

CATÁLOGO DE ACCIONES FORMATIVAS DEL PROGRAMA DE FORMACIÓN DIRECTIVA Y ALTA FUNCIÓN PÚBLICA

CUESTIONARIO PARA DETERMINAR LÍNEA BASE EN COMUNICACIÓN

ECONOMIA DEL TRANSPORTE

Formulación, Diseño y Evaluación de impacto en Proyectos Sociales

El Observatorio Ciudadano de la Educación y el derecho a la educación

INFORME DE SEGUIMIENTO DE TÍTULOS VICERRECTORADO DE CALIDAD UCM

PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA SALUD PÚBLICA (SP-101)

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

CURSO ON LINE. Gestión de Proyectos Sociales desde el Enfoque del Marco Lógico

EL SISTEMA SANITARIO PÚBLICO EN ESPAÑA, ESTUDIO Y DESCRIPCION.

SECRETARIA EJECUTIVA DE ABINIA. Principales logros y limitaciones correspondientes al 2003

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia

DIPLOMADO EN COOPERACIÓN INTERNACIONAL CON ÉNFASIS EN COOPERACIÓN SUR-SUR EDICIÓN 2015

CAPÍTULO III METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Por su naturaleza la investigación tiene un carácter descriptivo comparativo y

Taller de Catastro (Parte I): Tecnologías y Metodologías para una Gestión Eficiente y Transparente del territorio y las Propiedades

ANEP-CODICEN Dirección Sectorial de Recursos Humanos Plan de Acciones de Capacitación. 2008

PERFIL DE PROYECTO PROYECTO: DEL 1 DE MARZO AL 27 DE JUNIO COOPERACION ESPAÑOLA/PROYECTO BIDASOA ACTIVA UNIDAD DE INVESTIGACION CURC. 6,000.

Universidad de Guanajuato Campus Celaya-Salvatierra y la

PREPARACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME DE INVESTIGACIÓN DE MERCADOTECNIA II LICDA. NATHALI OROZCO

Experiencia Uruguaya en medición de brechas de Recursos Humanos en Salud

PSICOLOGIA DE LAS ORGANIZACIONES 26921

Anexo 8.3. Programa Condensado

DIÁLOGOS CIUDADANOS EN SALUD. Construyendo JUNTOS una mejor Salud para Huechuraba

Guía Docente del Trabajo de Fin de Grado

MAESTRÍA Proyecto de investigación: los partidos politicos en Colombia. CARLOS EDUARDO GECHEM SARMIENTO.

Marco conceptual Diseño de investigación Objetivos Enfoque metodológico Muestreo Instrumentos Plan de campo Cronograma de actividades Presupuesto

Proyecto de sistematización de la información existente sobre la participación electoral de los pueblos indígenas y originarios de México

IIIº Congreso Internacional de Investigación en Economía Social de CIRIEC Valladolid, 6-8 de Abril de 2011

FUENTES PRIMARIAS (O DIRECTAS)

Maestría SOCIAL CLINICA SANTO TOMAS COORDINACION DEL SERVICIO DE TRABAJO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

Valoración Baja Valoración Media Valoración Alta Máximo Puntaje

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA CARRERA LICENCIATURA EN CONTABILIDAD EMPRESARIAL PROGRAMA DE LA ASIGNATURA SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

ORIENTACIONES PARA LA DETECCIÓN

P R A T R IC I IP I A P C A IO I N

ELABORACIÓN DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

Curso de Modelación Microscópica de Tráfico: AIMSUN

Evaluación n de los mecanismos de rendición de cuentas a los usuarios de los servicios de agua potable y saneamiento

Formación Continua. Proyecto Social: Un Aporte a la Intervención en Trabajo Social 10 de Mayo. Modalidad: Presencial

FORMATO DE EVALUACIÓN

CLAVE: 1843 SEMESTRE: 8 DIRECCIÓN DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS E INNOVACIÓN ESCOLAR DE ELECCIÓN

Fortalecer la gestión municipal mediante el perfeccionamiento de sus autoridades en la mejora, evaluación y control de los procesos administrativos.

Universidad Autónoma de Sinaloa

PROGRAMA INSTRUCCIONAL CAMPAÑAS POLÍTICAS

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

ESQUEMA DEL PLAN DE TRABAJO DE INVESTIGACIÓN (PTI)

investigación en Ciencias Sociales 2 semestre 2015 Presentación Docentes responsables: Emilio Fernández

EVALUACIÓN DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA

MONITOREO, EVALUACIÓN & MEDICIÓN DE IMPACTO SOCIAL. BRIEF 2010 América Latina. Página 1

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

PARA UNA CULTURA DE DERECHOS PROGRAMA INTERAMERICANO DE CAPACITACIÓN IIN-OEA. Para una cultura de Derechos

Procedimiento para la definición de la política de personal académico y de administración y servicios PR_10

PROCEDIMIENTO PARA ACCIONES CORRECTIVAS, PREVENTIVAS Y DE MEJORA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD

ESTUDIO DEL AREA CENTRAL DE LA CIUDAD DE CORDOBA Contribución a la recuperación del área Central de la ciudad de Córdoba.

MANUAL DE GESTIÓN DE DESTINOS TURÍSTICOS (BBPP-SICTED) MD

LA INVESTIGACIÓN APLICADA A PROYECTOS Volumen I: Identificación del proyecto y formulación de la investigación PROLOGO

Riesgos Ambientales en las Cuencas de los Ríos Pescarola, Toro y Reiter en la Merced, Provincia Chanchamayo, Departamento Junín

PROGRAMA Máster propio en Administración de Empresas Oleícolas

Revisión y Priorización de los Grupos de Interés de Surtigas

SEMINARIO Norma ISO

SISTEMA NACIONAL DE INVERSIONES PÚBLICAS. Argentina

Nombre de la asignatura: Análisis y modelado de sistemas de información

I. DATOS GENERALES I. FUNDAMENTACION

Objetivos y enfoques del Programa del XXI Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantía y Financiamiento para la Micro y PYME

REFORMA DEL SECTOR SALUD EN GUATEMALA

Bloque temático Marketing turístico Curso Segundo. Tipos asignatura Obligatoria Créditos 6 cr. ECTS Horas de trabajo autónomo

INFORME DEL GRUPO DE TRABAJO SOBRE ARMONIZACIÓN DE ESTADÍSTICAS DE POBREZA POR INGRESOS Y TRANSFERENCIAS PÚBLICAS

Consulta Ciudadana. I. En qué consiste el proceso de Consulta Ciudadana.

Ingeniería Forestal. Taller de Introducción a la Investigación de Operaciones

Lectura del informe por parte del ciente y seguimiento

Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Unidad Mexicali

PLAN BASICO. (Panamá, 11 al 13 de agosto de 2009)

IP1: DIFICULTADES PARA ESTABLECER UMBRALES DE PAGO EN AMERICA LATINA. CUÁLES SON LOS POSIBLES CAMINOS?

PROCESO AUTONÓMICO BOLIVIANO DESDE LA PERSPECTIVA MUNICIPAL

Programa Anual de Trabajo 2015

CÍRCULO DE GESTORES DEPORTIVOS DE MADRID

3.- Antecedentes de Comercio Internacional y Tratados de Libre Comercio

1. Estado de la cuestión:

Transcripción:

B A S U R A P R I V A D A, S E R V I C I O P U B L I C O Gestión pública y privada de los residuos sólidos en dos ciudades argentinas. Pedro Pírez Gustavo Gamallo Centro Editor de América Latina Buenos Aires 1994

INDICE I. INTRODUCCION A. BASURA O RESIDUOS SOLIDOS? B. EL SERVICIO URBANO PUBLICO 1. Servicios públicos y ciudad 2. El servicio estudiado 3. Aspectos teórico-metodológicos del análisis 4. Los modelos de gestión del servicio C. LAS CIUDADES ESTUDIADAS 1. La ciudad de Zárate 2. La ciudad de Resistencia II. QUE SE HACE CON LOS RESIDUOS SOLIDOS A. EL SERVICIO MUNICIPAL 1. Los residuos sólidos como problema 2. Prestación del servicio 3. El financiamiento del servicio 4. Evaluación de la cobertura B. LA GESTION DEL SERVICIO DE RESIDUOS SOLIDOS 1. La gestión del servicio en Zárate 2. La gestión del servicio en Resistencia III. MODELOS DE GESTIÓN A. ESCENARIOS Y ACTORES EN LA GESTION DEL SERVICIO 1. El ejecutivo municipal 2. La unidad de producción 3. Las calles 4. El basurero B. HACIA UNA IDENTIFICACION DE LOS MODELOS DE GESTION 1. Las dimensiones 2. Gestión democrática 3. Los productos 4. Los escenarios C. PROBLEMAS DE LA GESTION DEL SERVICIO 1. Los problemas comunes 2. Los problemas del servicio en Zárate 3. Los problemas del servicio en Resistencia IV. MODELO DE SERVICIO Y SATISFACCION DE NECESIDADES A. PROVISION Y PRODUCION DEL SERVICIO: LA RESPONSABILIDAD PÚBLICA B. COMENTARIO FINAL: NOTAS PARA UN NUEVO MODELO DE SERVICIO 1. La provisión en el largo plazo: la cuestión ambiental 2. La producción en el corto plazo: la eficiencia 3. Los obstáculos a enfrentar

V. ANEXO: CUADROS Y MATRICES VI. BIBLIOGRAFIA

PRESENTACION Los materiales que integran este libro son el resultado de una investigación realizada entre 1991 y 1992 bajo el nombre de "Servicios locales en ciudades intermedias". Ese estudio fue la segunda fase de otro mayor que, con el título de "Gobiernos locales en ciudades intermedias de América Latina", había sido iniciado tres años antes. Ambas investigaciones se llevaron a cabo como estudios de caso y fueron posibles gracias a una donación del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo de Ottawa, Canadá. Los estudios se realizaron en siete países de América del Sur por otros tantos centros de investigación. En la primera fase se estudiaron tres ciudades argentinas: La Rioja, Resistencia y Zárate para analizar el papel de los gobiernos locales en la producción y funcionamiento de la ciudad, en particular frente a la reproducción de los sectores de menores recursos. Esos trabajos produjeron varias publicaciones colectivas y, además, los casos argentinos fueron publicados en un libro final (Pírez, 1991). La segunda fase en Argentina continuó con el estudio de dos de aquellas ciudades, Resistencia y Zárate, en este caso para analizar la gestión municipal de dos servicios: residuos sólidos domiciliarios y vivienda social. Dado el virtual desconocimiento que existe en la sociedad argentina sobre un servicio urbano tan importante como es el de residuos sólidos, hemos decidido dedicarle esta publicación. Vale la pena destacar que en uno de los casos estudiados el servicio es producido totalmente por la municipalidad mientras que en el otro interviene una empresa privada. Esto permite analizar el tema de la privatización de la gestión de servicios públicos, de tanta actualidad hoy en el país. La aplicación de una metodología de estudio de caso no autoriza a considerar sus resultados como representativos de la realidad de las municipalidades argentinas, ni siquiera de ciudades de tamaño medio. Sin embargo, es posible realizar un conjunto de reflexiones que, en relación a la temática tratada, permiten generalizar hipótesis que orienten acciones y futuros estudios. En el capítulo I se definen conceptualmente los residuos sólidos como problema y los servicios públicos, se señalan los aspectos metodológicos que guían el trabajo y se describen brevemente las ciudades estudiadas. En el capítulo II se describe la prestación del servicio de residuos sólidos en cada ciudad, y se presenta un primer análisis de su proceso de gestión. En el capítulo III se identifican los atributos que configuran los modelos de gestión del servicio en cada ciudad, y se enuncian los principales problemas asociados a ellos. El capítulo IV intenta recuperar los elementos expuestos a lo largo del trabajo con el objeto de discutir la cuestión de la participación del capital privado en la gestión de servicios públicos y los problemas asociados a su presencia, y se realizan sugerencias para optimizar la prestación de ese servicio. La investigación, coordinada por Pedro Pírez y con Gustavo Gamallo como investigador asistente,

no hubiese sido posible sin la amplia colaboración de las autoridades de las municipalidades estudiadas que muy generosamente aportaron su tiempo y conocimientos a esa tarea. En particular queremos agradecer al intendente de Zárate, Dr. Aldo Arrighi y a la intendenta de Resistencia, Lic. Elsa Pértile y, a través de ellos, a los muchos funcionarios que prestaron su ayuda. Contribuyeron de manera importante a la realización de este trabajo con sus preguntas, aportes y comentarios los investigadores de CENTRO Estudios Sociales y Ambientales, muy especialmente Hilda Herzer y Carlos Fidel.