MESAS TEMÁTICAS OPEN GOVERNMENT PARTNERSHIP (OGP)

Documentos relacionados
MESAS TEMÁTICAS OPEN GOVERNMENT PARTNERSHIP (OGP)

MESA REGIONAL DEL AGUA, REGION DE COQUIMBO

Plan de Acción :

PROCESO METODOLÓGICO Rendición de Cuentas

POLÍTICA DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS

Conclusiones del Quinto Taller

ACUERDO MINISTERIAL No Guatemala, 18 de marzo de EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIA SOCIAL CONSIDERANDO: CONSIDERANDO:

Que es la Estrategia de Biodiversidad?

TALLER VALIDACIÓN DE LINEAMIENTOS PARA LA SUSTENTABILIDAD HIDRICA EN LA CUENCA DE PETORCA

Lineamientos Mesas Temáticas RENDICIÓN DE CUENTAS 2014 MINISTERIO DE COORDINACIÓN DE SEGURIDAD

DESCRIPCIÓN DE PUESTO. Vacante Gerencia de alianzas con instituciones públicas

Grupo Especializado de Educación COSECCTI-UNASUR

PRODUCTIVIDAD EN CHILE DIAGNÓSTICO

Política Institucional de Recursos Humanos

SISTEMAS DE REGISTROS PARA PROFESIONALES DE LA SALUD

3- Desafíos de la Cooperación Chilena al Desarrollo

ORGANISMOS INTERNACIONALES

Llamado ayudante de investigación para el eje social de la política energética

Estrategia Nacional Anticorrupcion CNA

PROYECTO COMUN URBAL: R5-B5-03 PLAN DE ACCIÓN MAYO 2004 A ABRIL DE 2006

Es una institucionalidad robusta para el país

Artículo 6 Órgano u órganos de prevención de la corrupción

CRITERIOS Y ACCIONES QUE RIGEN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA FEDERAL DE INFORMACIÓN EDUCATIVA

Dirección Presidencial de Transparencia, Modernización y Reforma del Estado División de Transparencia y Rendición de Cuentas.

PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTAS GESTIÓN 2015

COMPROMISO 7 Transparencia y Gobierno Abierto en el Legislativo Abrir la actividad legislativa de la LIII Legislatura al ejercicio de Gobierno

RELATORIA MESA 3. Relatora: Sandra Rozo. Ministerio de Cultura de Colombia. Moderadora: Sasha Quintero Carbonell. Señal Colombia

.-. '_F. 3.1 Descripción del Proyecto. Capítulo. A continuación detallo los pormenores del proyecto y su contenido

GUÍA PARA PARTICIPAR

CONCLUSIONES DE ENCUENTRO DE DIÁLOGO PARTIPATIVO DE BIO BÍO

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA + LOCAL V: PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DEL MUNICIPIO DE PAN DE AZÚCAR 1. INFORMACIÓN GENERAL

Estrategias para promover la participación de la familia en la educación

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICO TECNOLÓGICO PARA LA MINERÍA

El Consejo Insular de la Energía de Gran Canaria

Gobernanza de aguas subterráneas en América Latina: retos institucionales y financieros

ACTA COMITÉ INTERMINISTERIAL

Reinpo Retail es un proyecto Interreg IV B área Med para reforzar el sector minorista

PARTICIPACION CIUDADANA Y VIGILANCIA

Convocatoria OGP-U Global Summit Mexico 2015

MATERIAS PARA LA CONSULTA VIRTUAL DE LA JORNADA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. Julio 2012

OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

SISTEMA DE MEJORA CONTINUA DE LA GESTIÓN DE LOS GOBIERNOS REGIONALES

Reporte de los Procedimientos del Foro Binacional sobre Investigación de Salud en la Frontera México-Estados Unidos Monterrey, Nuevo León

P R O G R A M A E S C A L A D O C E N T E

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

Ley N en el contexto jurídico de la promoción y participación del desarrollo de la comunidad. Malik Mograby Abogado

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA MCPEC 2014

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA PARA LA ELABORACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE DESARROLLO LOCAL PARTICIPATIVO DE LAS TIERRAS DEL MONCAYO

1. Cifras generales 2. Logros 3. Impacto 4. Lo nuevo para este proceso 5. Cronograma

Instrumento de Gestión n para el Desarrollo Local

Determinación de la Estrategia COPAER

FUNCIONES DE LA JEFATURA

REGLAMENTO DEL COMITÉ DE NOMBRAMIENTOS, REMUNERACIONES Y GOBIERNO CORPORATIVO DE BIOMAX BIOCOMBUSTIBLES S.A.

OBSERVATORIO CIUDADANO: UNA HERRAMIENTA PARA LA TRANSPARENCIA DE LAS COMPRAS PÚBLICAS. Con unas compras públicas transparentes ganamos todos y todas

Proyecto: Mejoramiento de las Estadísticas para la Medición de Condiciones de Vida. Contenido

SISTEMA DE EVALUACIÓN N Y CONTROL RESULTADOS LA EXPERIENCIA CHILENA. Heidi Berner H. Jefa División Control de Gestión Junio 2008

Observatorio de la Capacitación. Dirección General de Capacitación

Una Política Ambiental para el Desarrollo Sustentable. Aprobado por el Consejo Directivo de Ministros de CONAMA en la Sesión del 9 de enero de 1998

ANTECEDENTES GENERALES

EL TRANSPORTE PUBLICO EN EL AREA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR

Antecedentes y Toma de Conocimiento de las nuevas obligaciones de Información. Etapas del Proyecto. Análisis de impactos en procesos y sistemas

Metodología CONIN. Modelo de Atención de la Desnutrición Infantil. Resumen Ejecutivo

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Resultados de la Encuesta realizada al Sector Privado sobre Seguridad Alimentaria

Elaboración de la Estrategia y el Modelo para el Programa Trámites y Servicios en Línea. Transferencia de Conocimiento

SESIÓN N PROPUESTAS BASE PARA UNA POLÍTICA PÚBLICA DEL SECTOR DE LA ECONOMÍA SOCIAL

MESA Nº 1 FORTALECIMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES SOCIALES, COMUNAS Y CONSEJOS COMUNALES.

Programa Liderazgo, Gestión e Innovación Local. Innovación y Transparencia en Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC)

PODER JUDICIAL Gestión Humana Análisis de Puestos

EVALUACIÓN DE PROGRAMAS E INSTITUCIONES

ACUERDO 03 DE (Julio 14)

MERCADOS PÚBLICOS DE ALIMENTOS EN CHILE Y RECOMENDACIONES PARA LA INCLUSIÓN DE LA AGRICULTURA FAMILIAR CAMPESINA

Panel sobre la Importancia del Desarrollo Local en la Agenda de los Organismos Internacionales

Diseño Metodológico Formulación Política Nacional de Actividad Física y Deporte. División de Política y Gestión Deportiva Ministerio del Deporte

UNIVERSIDAD DEL CAUCA FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS PROGRAMA DE TURISMO PLANIFICACION Y DESARROLLO TURISTICO.

PRINCIPIOS Y ORIENTACIONES DEL DISEÑO CURRICULAR RENATO OPERTTI OIE-UNESCO

ACTUALIZACIÓN ESTRATÉGICA 2014 SUBGERENCIA DE PLANIFICACIÓN

Núm. 12. Boletín Oficial de Aragón CÁMARA DE CUENTAS DE ARAGÓN

Sistema Nacional de Información de Salvaguardas. México

ESTRATEGIA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DEL DEPARTAMENTO DE BÓLIVAR

PRÁCTICA DE ESTUDIOS INGENIERÍA COMERCIAL

HOSPITAL REGIONAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE OAXACA. Informe de Resultado del Ejercicio de Participación Ciudadana 2016

Speaker Second Plenary Session. Marianela Castillo Riquelme, MSc

Nivel de Educación Media

CONSTRUCCIÓN DE LA AGENDA DE COMPETITIVIDAD PARA EL MUNICIPIO DE PALMIRA (FASES 3 Y 4)

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA OBSERVATORIO DE SOCIEDAD, GOBIERNO Y TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN

INSTITUTO DE MATEMÁTICAS - UNIVERSIDAD DE GRANADA (IM-UGR)

Guía para participar Laboratorio 3

INSTALAR EN LA INSTITUCION PROCESOS CLAROS, CONOCIDOS Y RESPETADOS QUE GUIEN EL QUEHACER DE LA INSTITUCIÓN

CURSO DE FORMULACION Y PREPARACION DE PROGRAMAS DE INVERSION PUBLICA 2015

El PNH se alinea con las cinco metas nacionales del PND y con diversos programas sectoriales de la Administración Pública Federal.

PLANES, PROYECTOS E IDEAS AREA METROPOLITANA DE BUENOS AIRES CONVOCATORIA CPAU 2010 BASES

ANEXO 5 PLAN DE TRABAJO PROYECTO GAVI-NICARAGUA RESIDUOS SÓLIDOS HOSPITALARIOS OPS/OMS

Financia. Coordina. Socios

DIRECCIÓN DE PROFESIONALIZACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL SERVIDOR PÚBLICO LOCAL

UNIDAD DE TRANSPARENCIA Y ACCESO A LA INFORMACIÓN.

PERFIL DE CARGO: PROFESIONAL SUBDEPARTAMENTO COMERCIO SUSTENTABLE. Departamento Subdirección Internacional

Regulación de la Ética de la Investigación en Chile. Dr. Marcelo O. Muñoz C. Jefe Oficina Ministerial de Bioética Santiago, 21 noviembre 2012.

PRESUPUESTO CIUDADANO Un presupuesto para el Desarrollo Social y Económico de Sonora

Transcripción:

Reunión convocada por Nombre de la mesa Lugar Rodrigo Mora Ortega Fecha convocatoria 22-06-2016 Mesa 1: recursos naturales y medioambiente Mesa 2: Políticas sociales y educacionales (segunda sesión) Ex Congreso, Morandé 441, sala de FECHA 01.07.2016 Comisiones HORA INICIO 09:30 HORA FIN 13:00 Programa Programa sesión Mesas OGP viernes 01.07.2016 Mesa 1: Recursos naturales y medio ambiente y Mesa 2: Políticas sociales y educacionales 9:30 9:40 Presentación de participantes; contexto y objetivos de la sesión Objetivo de sesión : Priorizar de manera conjunta las iniciativas trabajadas y evaluarlas en base a criterios OGP y enfoque SMART. Insumo : - Lista de propuestas que fueron discutidas en la primera sesión, con detalle de cuáles se ha decidido no mantener. - Propuesta de Segpres de iniciativas prioritarias, en base a discusión de la primera sesión de las mesas Producto de la sesión: Pre-selección de propuestas que serán consideradas para su inclusión en el tercer Plan de Acción de OGP. 9:40 10:15 Resultados sesiones anteriores 10:15 11:00 Priorización de iniciativas 11:00 11:15 Café 11:15 12:10 (Continuación) Priorización de iniciativas 12:10 12:30 Cierre Lista iniciativas Mesa 1: Recursos naturales y medio ambiente I. Lista sesión 1 Nombre Origen Resultado sesión 1 1 Estrategia para el fortalecimiento de un Ministerio de Energía Gobierno Abierto en el sector energético 2 Cuentas claras Ministerio de Energía 3 Estándar de Participación Ministerio de Energía 4 Estrategias Energéticas Locales Ministerio de Energía 5 Propuesta de Planes Energéticos Regionales Ministerio de Energía Descartada 6 Fortalecimiento de la Democracia Ambiental Ministerio del Medio Grupo 2 Ambiente 7 Participación ciudadana vinculante en evaluaciones de impacto ambiental y en Grupo 2 Página 1

fiscalización de proyectos de este tipo (vinculado al Servicio de Evaluación Ambiental) Apertura en información sobre Grupo 3 8 contaminación y consumo de insumos energéticos en procesos industriales y extractivos. Transparencia en derechos de usufructo Grupo 3 9 (beneficial ownership) y acceso en formato de datos abiertos a información detallada de los proyectos ambientales por región y comuna. 10 Ingreso de Chile a la Iniciativa para la Grupo 3 Transparencia en la Industria Extractiva (EITI) 11 [Piloto de transparencia para la gran minería] CODELCO Grupo 3 II. Propuesta de priorización (en base a sesión anterior) 1. Transparencia, rendición de cuentas y participación en sector energía (incorpora propuestas 1-4, bajo la formulación del Ministerio de Energía) 2. Fortalecimiento de la democracia ambiental (MMA) 3. Transparencia y rendición de cuentas en industrias extractivas - Piloto de transparencia para la gran minería (CODELCO) - Mesa de trabajo de actores interesados sobre transparencia en industrias extractivas, coordinada por Consejo para la Transparencia - Transparencia en recursos hídricos (por confirmar con DGA) Lista iniciativas Mesa 2: Políticas sociales y educacionales III. Lista sesión 1 Nombre Origen Resultado sesión 1 Incorporación de contenidos de Transparencia y Acceso 1 a la información Pública en programa de nueva asignatura de Formación Ciudadana en establecimientos educacionales reconocidos por el Estado. CPLT 2 Recursos Educacionales Abiertos para Plan de BCN Formación Ciudadana 3 Diseño e implementación de la Plataforma DOM en línea MINVU Grupo 3 4 Implementación de observatorios de instrumentos de Grupo 2 MINVU planificación territorial y mercado del suelo urbano Transparencia en el sector privado que maneja bienes -- 5 ciudadanos y el acceso a los derechos universales a través de la ampliación de la Ley 20.285. Apertura de datos del Observatorio Social y programas Sin contraparte 6 sociales, además de la creación de un padrón único y abierto de beneficiarios de dichos programas. 7 Apertura de datos en contratos, precios y distribución Sin contraparte de fármacos en la salud pública. 8 Acceso a información de listas de espera en hospitales Sin contraparte públicos. 9 Plan nacional de información y alfabetización digital Sin contraparte Página 2

10 MESAS TEMÁTICAS OPEN GOVERNMENT PARTNERSHIP (OGP) para la participación ciudadana en el siglo XXI. Inclusión de los conceptos de Estado y Gobierno Abierto en nueva Ley de Formación Ciudadana (a través de MINEDUC en la definición de los contenidos). 11 Más acceso a información territorial de Chile 12 13 Modernización y transparencia de los sistemas de contratación y control de gestión de OOPP Modelo y plataforma de lenguaje ciudadano en la Administración Pública [Mesa N 4] Ministerio Bienes Nacionales MOP/DGOP CPLT Se lleva a Mesa 3 (Modernización datos abiertos) Grupo 2 IV. Propuesta de priorización (en base a sesión anterior) 1. Acciones en Formación Ciudadana 2. Cluster información territorial, obras públicas, uso de suelo, derechos de aguas Discusión Asistentes Mesa N 1 Convocados gobierno Apellido Nombre Institución Hiernaux Lola CODELCO Moreno Daniela CPLT Nalegach Constance MMA Roa Ivonne DGA Convocados Sociedad civil Apellido Nombre Organización Chible Miriam Corporación Costa Carrera Ibarra Jaime Fundación Multitudes Larraín Sara Chile Sustentable Schaeffer Colombina Chile Sustentable Segura Patricio Corporación para el Desarrollo de Aysén Soto Víctor Mesa N 2 Convocados gobierno Apellido Nombre Institución De Ferari Francisco CPLT Mlynarz Danae Mindes Cornejo Daniela Mineduc Westermann Werner BCN Camps Juan Pablo CPLT Convocados Sociedad civil Apellido Nombre Organización Ortiz Hugo Asociación de Informáticos UTE- USACH Oyarzún Daniel Mesa de Seguimiento Ley 20.500 Barros Manuel Ciudadano Inteligente Figueroa Michel Chile Transparente Chris Okuinghttons Chile Transparente Se encuentran presentes también, de la Comisión Defensora Ciudadana y Transparencia de MINSEGPRES: - Rodrigo Mora/Ricardo Mena (preside) Página 3

- Francisco Sánchez (moderador) - Guillermo Marín (redes sociales) - Claudia Montero (apoyo) - Alex Molina (secretario de actas) La presente sesión corresponde a dos que originalmente fueron convocadas separadamente, el mismo día y hora, para realizarse de forma simultánea: la Mesa N 1 sobre recursos naturales y medio ambiente y la Mesa N 2 sobre políticas sociales y educacionales. En atención a que la concurrencia lo permite y que las propuestas que deben discutirse ya son menos y más acotadas que en la primera sesión, se ha decidido refundir las mesas en una sola sesión. El moderador da cuenta de los resultados de la discusión de la primera sesión de las mesas. Luego se da cuenta de los resultados de las sesiones desarrolladas por la sociedad civil fuera de la Región Metropolitana, entre el 20 y 24 de junio. Con respecto al grupo de iniciativas sobre energía, éstas recibieron apoyo desde la sociedad civil, sin embargo, se plantearon temas adicionales a tener presente: Resguardo de rutas patrimoniales Seguimiento en tiempo real del consumo energético Pese a los esfuerzos en torno a las cuentas de servicios, éstas siguen siendo poco claras Necesidad de descentralizar estos esfuerzos y generar soluciones para las regiones Con respecto a la propuesta de fortalecimiento de la democracia ambiental, en las sesiones regionales se generó la opinión de que abrir la información o crear soluciones tecnológicas no tiene utilidad si no hay participación vinculante. Los representantes de la sociedad civil manifiestan que consideran de la mayor importancia la modificación del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental con el fin de incorporar la participación vinculante, pero se reconoce el problema de no poder incorporar modificaciones legales, además de que no hay contraparte del SEA en la mesa. Con respecto a la propuesta de piloto de transparencia de contaminantes y otros (Codelco), en las mesas regionales se propuso: Construcción de balances energéticos Incluir variante educacional, que enseñe a ciudadanos el tema de datos abiertos y temas de medio ambiente Incluir catastro regional de fuentes contaminantes La apertura de información por sí sola no mejora los problemas de contaminación Con respecto a la transparencia en recursos hídricos, la propuesta recibió apoyo de la sociedad civil en las mesas regionales. La propuesta que fuera desechada por el Ministerio de Energía en la sesión 1 en Santiago (planes energéticos regionales) es considerada como relevante por las mesas regionales. En atención a que la inquietud se replica por algunos de los presentes, y habiendo excusado su asistencia la representante del Ministerio de Energía, el moderador aclara que en la primera sesión en Santiago esta misma representante estimó que la propuesta no se vinculaba de manera suficiente con los principios de gobierno abierto de transparencia, rendición de cuentas y participación. A continuación las representantes de instituciones potencialmente responsables de los compromisos dan su opinión sobre el resultado de las discusiones anteriores. La Dirección General de Aguas (DGA) expresa que para el servicio la fiscalización del recurso hídrico es prioritario, ojalá generar un registro en línea y se está trabajando en eso, con información geprefenciada - se quiere georeferenciar todos los derechos de aprovechamiento de agua. En atención a que aún no se cuenta con una ficha para esta propuesta, se le enviará la plantilla a DGA para su llenado. Se plantea además alinear esta propuesta con las de otras mesas que también apuntan a estrategias de Página 4

datos abiertos, e información georeferenciada (DGOP, MINVU, Bienes Nacionales). Desde la sociedad civil se manifiesta la inquietud de que en los territorios y comunidades no se entiende esta información, se necesita un sistema que de cuenta a la ciudadanía, para que la gente los utilice. Con respecto a la propuesta de Codelco, se explica que lo que se propone es la disponibilidad datos de manera inteligente y por lo tanto desarrollar una plataforma que cumpla los requerimientos de actualización, fiscalización entre otras cosas; respecto a los plazos, Codelco debe aprobarlo en el área jurídica, ya que debe cumplir con requerimientos legales relativos a su gobierno corporativo. En atención a ello Codelco en estos momentos no está en condiciones de incorporar el compromiso al Plan de Acción, sin embargo existe una voluntad para seguir trabajando. La CDCyT de Minsegpres buscará formas e instancias para llevar adelante este trabajo. Con respecto a las propuestas de medio ambiente, se propone la participación en foros e instancias internacionales. Si bien no se puede incorporar la modificación legal del SEIA, se pueden explorar alternativas para incorporar otros elementos de participación. Algunos representantes de la sociedad civil hacen presente que a su juicio las normas vigentes no se están cumpliendo, por lo que puede haber mejoras en ese sentido. La sociedad civil hace presente que existe una tendencia de ampliar la participación ciudadana en estos y diversos otros temas, lo que se refleja, por ejemplo, en el Consejo Nacional de Participación Ciudadana, por lo que sin perjuicio de que no se pueda incorporar compromisos de participación vinculante, se plantea que los compromisos que resulten apunten en esa dirección. Con respecto al ingreso de Chile a EITI, en la sesión 1 surgió la propuesta de que el Consejo para la Transparencia coordinara una mesa de trabajo multipartita para avanzar hacia el estándar EITI. En esta sesión el Consejo Para la Transparencia manifiesta que no pueden asumir la tarea, principalmente por la ausencia de actores clave (Min. Minería). Algunos representantes de la sociedad civil manifiestan que sería necesario comenzar a trabajar para el ingreso de Chile a EITI sin contar con el Ministerio de Minería. El moderador señala que en tales condiciones no podría incorporarse el compromiso al Plan de Acción. Se señala también que es necesario que la sociedad civil interesada se organice primero para generar presión para incorporar a los actores clave que faltan. Representantes de la sociedad civil plantean dirigir una carta a la Presidenta de la República, solicitando el apoyo al estándar EITI para lograr sumar a todos los actores relevantes. A continuación se procede a los comentarios sobre las propuestas de la Mesa N 2 sobre políticas sociales y educacionales, y los resultados de la primera sesión. Con respecto a la propuesta de recursos abiertos para la participación ciudadana, se señala que se trata del desarrollo de elementos para que los colegios puedan diseñar sus planes de formación ciudadana. Lo que se genere es para ser utilizado en instancias públicas y tendría carácter completamente público. Se apunta a una mejor eficiencia en el gasto público y mayor participación. Los presentes se manifiestan de acuerdo con revisar esta propuesta junto con la planteada originalmente por el Consejo Para la Transparencia, en torno a incorporar contenidos de transparencia y acceso a la información en la asignatura de formación cívica, junto con el Ministerio de Educación. A continuación se dan a conocer los resultados de las sesiones en BíoBío y Magallanes sobre políticas sociales y educacionales. - Existe apoyo hacia generar un compromiso en torno al Plan de Formación Ciudadana, sumando el componente de alfabetización digital. - Con respecto a las propuestas del MOP (cuya discusión fue trasladada a la mesa N 3 sobre modernización del Estado), se plantea considerar zonas rurales y silvestres protegidas. - La propuesta de apertura de datos del observatorio social no contaba con contraparte en la primera sesión - La propuesta de apertura de datos sobre fármacos podría refundirse con la propuesta sobre Página 5

compras públicas (mesa N 3) - Con respecto a la propuesta de acceso a información de listas de espera de hospitales, no se cuenta con la contraparte en la mesa En la sesión en Magallanes surgieron las siguientes propuestas: - Canal público y en tv abierta para TV Senado y Cámara - Que una parte del Fondo Nacional de Desarrollo Regional sea decidido por ciudadanía - Ampliar programas de educación bilingüe intercultural - Vincular universidades regionales con organismos públicos que aplican políticas sociales En atención a que en la presente sesión se cuenta con la presencia del Ministerio de Desarrollo Social, y no está desarrollada la propuesta sobre apertura de datos del observatorio social, las organizaciones de la sociedad civil generarán una propuesta. También queda pendiente recibir una propuesta de la sociedad civil sobre una mesa de trabajo en torno a la mejora de la Ley sobre Acceso a la Información Pública (N 20.285). Recapitulación de la Mesa N 2: - Las propuestas N 7 (apertura de datos de fármacos), 3 y 4 (MOP) quedan para ser discutidas en la mesa N 3 de modernización del Estado. - En las propuestas N 5 (transparencia sector privado que maneja bienes ciudadanos) y N 6 (apertura de datos del observatorio social) Segpres queda a la espera de recibir una propuesta concreta de la sociedad civil. - Las propuestas N 1, 2, 9 y 10 quedan refundidas para generar un compromiso sobre formación ciudadana. - Propuesta sobre acceso a información de listas de espera en hospitales (N 8) queda descartada Recapitulación Mesa N 1: - Segpres está a la espera de recibir una nueva propuesta del Ministerio de Energía agrupando las propuestas originales N 1,2,3,y 4 - Ministerio del Medio Ambiente mantiene propuesta N 6 sobre fortalecimiento de la democracia ambiental - Propuesta sobre Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (N 7) no puede incluirse por requerir modificación legal - Propuesta de Codelco no podrá incorporarse por restricciones de la propia Corporación que no pueden resolverse antes de presentar el Plan de Acción - Iniciativa de transparencia en recursos hídricos: Segpres enviará ficha a DGA para generar una propuesta - Con respecto a la transparencia en industrias extractivas en general (propuestas N 9 y 10) no se podrá incorporar un compromiso en el Plan de Acción OGP pero las organizaciones de la sociedad civil plantean impulsar las iniciativas por otras vías. Preparada por Fecha Elaboración Próxima reunión Distribuido a AMG/FSL 11.07.2016 N/A Asistentes Página 6

Página 7