Universidad Autónoma Latinoamericana VALORACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL

Documentos relacionados
Diplomado. Valoración Económica de la Biodiversidad y los servicios de los Ecosistemas

Valoración económica de los recursos naturales y ambientales

Los Métodos de Valoración Indirecta (Costo De Viaje)

Robert Mavsar, Elsa Varela Redondo. La valoración de los bienes y servicios forestales

La Valoración Económica de los Co-beneficios de las Políticas Climáticas

La metodología de la Economía de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB)

Valoración económica de los impactos de los cambios en eventos climáticos en la salud humana. Natalia Peralta Kulik

Los Métodos de Valoración. Rooel Campos MGA

DIPLOMADO VALORACIÓN ECONÓMICA DE LOS RECURSOS NATURALES E IMPACTOS AMBIENTALES


Servicios Ambientales: Importancia

EL INGRESO Y/O EL GASTO COMO VARIABLES PARA MEDIR EL BIENESTAR DE LOS HOGARES FERNANDO MEDINA CEPAL

FUNDAMENTOS SMARTGRIDS: Caso de Negocio Análisis Costo - Beneficio

- Cuestiones de Microeconomía. -La ética y el origen del valor del medio ambiente. - Valor y equidad -Preguntas iniciales

INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO (ACB) Parte 1 (Teoría)

UNIDAD 2. VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL CAPÍTULO 5. APLICACIÓN DE LA VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL

Bienes y servicios ambientales (BySA) JHON JAIRO ARIAS MENDOZA

ANÁLISIS COSTE-BENEFICIO Toma de decisiones públicas con implicaciones ambientales

Introducción a la unidad 4:

1. Explicar el problema de los recursos escasos y las necesidades ilimitadas.

IDENTIFICACIÓN Y VALORACIÓN MULTICRITERIO COLECTIVA DE LOS SERVICIOS ECOSISTEMICOS OFRECIDOS POR EL PÁRAMO PURACE

Dirección General de Inversión Pública Dirección de Políticas y Estrategias de la Inversión Pública Unidad de Desarrollo de Capacidades

Servicios de los ecosistemas: Humedales. Aimeé Cervantes Escobar Pronatura Noroeste CSTD-Sinaloa

Contenidos Mínimos del Estudio de Factibilidad de un Proyecto de Inversión Pública en fase de preinversión

CONTENIDO PREFACIO... MERCADO Y PROBLEMAS FUNDAMENTA- LES... 1

1. Introducción: eficiencia técnica y eficiencia económica. 2. El análisis coste-beneficio (ACB) 4. El análisis coste-eficacia (ACE)

DIPLOMADO EN PREPARACIÓN Y EVALUACION SOCIOECONÓMICA DE PROYECTOS PÚBLICOS

Anexo II: Herramienta de diagnóstico

La Evaluación Financiera de Proyectos de Informática

Contenido. Introducción...

TALLER DE NIVELACION EQUIPOS FORMULADORES DE ESTRATEGIAS NACIONALES DE FINANCIAMIENTO FORESTAL

Estrategia de gestión integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos Empresas Públicas de Medellín, EPM. Abril 2014

TEMARIO DE LAS OPOSICIONES AL CUERPO SUPERIOR DE TÉCNICOS COMERCIALES Y ECONOMISTAS DEL ESTADO (CONVOCATORIA 2008) Parte A) Economía general

Carlos Mario Gómez Universidad de Alcalá

Anexo 16. Metodología para Determinar el Riesgo Asociado de los Proyectos de Generación

Análisis y Gestión Ambiental

EVALUACION DE PROYECTOS

Especialidad en Preparación y Evaluación de Proyectos

Curso Básico de Preparación y Evaluación Social de Proyectos

En escenarios de incertidumbre: Medir para tomar decisiones.

2. Precios del agua y asignación de recursos

El Derecho Ambiental y la Protección de la Biodiversidad

Economía Aplicada TEMA 3

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES FACULTAD DE HUMANIDADES CARRERA DE TURISMO

Las escalas de equivalencia en la medición de la pobreza Síntesis de tesis de Maestría en Estadística, UCR. Nancy Pérez Valverde

ESTUDIOS DE COSTO EFECTIVIDAD EN VACUNAS VICTOR SUAREZ INSTITUTO NACIONAL DE SALUD

PROGRAMA Y CONTENIDOS

Jornadas de Difusión de los Proyectos I+D+i de la. Evaluación Socioeconómica y Financiera de Proyectos y Políticas de Transportes

TITULACIÓN: Grado en Ciencias Ambientales CENTRO: Facultad de Ciencias Experimentales CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GESTION DE LA SEGURIDAD. Seguridad y Mantenimiento Industrial

Economía Aplicada TEMA 1

TEMA 3. LA ELECCIÓN RACIONAL Y EL EQUILIBRIO DEL CONSUMIDOR 1. La elección del consumidor 2. La restricción presupuestaria 3. Las preferencias del

Educación Media Técnico-Profesional Sector Electricidad Especialidad: Electricidad Módulo SISTEMAS NEUMÁTICOS E HIDRÁULICOS

PER (t) = Porcentaje de energía renovable respecto al total de consumo final de energía.

PERFIL PROFESIONAL INGENIERÍA EN TECNOLOGÍA AMBIENTAL. Universidad Politécnica de Durango

Curso: Economía Ambiental del Turismo. Aplicación del Método Costo de Viaje

Análisis multiescala en el diagnóstico de vacíos de conservación de ecosistemas terrestres, de agua dulce y marinos del SINAP, Panamá.

4.1 CONGRUENCIA ENTRE LOS OBJETIVOS DEL PLAN DE ESTUDIOS Y EL PERFIL DE EGRESO CON LAS LGAC:

CAPITULO XI ESTUDIO DE VALORACIÓN ECONÓMICA CONTENIDO

Por favor no imprima esta hoja

CRITERIOS PARA PRIORIZACION DE INVERSIONES

Estimación de la Productividad Total de Factores de Paraguay: mediciones alternativas

Fuente: Balance Energético Nacional BEN VMME

Valoración económica como instrumento de conservación

PROYECTO SISTEMA DE INDICADORES ECONÓMICOS Y CUENTAS ESTATALES PARA LA REGION CENTRO-OCCIDENTE

INTRODUCCION. Para el desarrollo del presente documento se tuvieron en cuenta los siguientes objetivos generales y específicos:

DISTRIBUCION DEL INGRESO. Gobierno de Chile CASEN Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional

CAPÍTULO III INFORMACIÓN

GUIA PARA LA CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES

MODELO IBEROAMERICANO DE EXCELENCIA EN LA GESTION

Simposio Internacional Turismo Sustentable en Areas Protegidas. Alejandra Figueroa Fernández Jefa División de Recursos Naturales y Biodiversidad

Prontuario de temas Ciencias Ambientales

EVALUACION DE PROYECTOS

Perspectivas del Medio Ambiente Mundial Medio ambiente para el futuro que queremos OPCIONES PARA AMERICA LATINA Y EL CARIBE

Celebración del Día del Árbol y Servicios Ambientales

Economía Aplicada TEMA 7

PLANEACIÓN DEL CONTENIDO DE CURSO

AYUDANTÍA 2: RIESGO EN PROYECTOS

GUIA PARA LA PREPARACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

9. Teoría de la demanda y de la utilidad. El comportamiento del consumidor. Efecto renta y efecto sustitución. 9.1 Teoría de la demanda y de la

Proyecto: Sistema biométrico para la planeación del manejo forestal sustentable de los ecosistemas con potencial maderable en México.

HERRAMIENTAS FINANCIERAS PARA LA TOMA DE DECISIONES. 7. Estudio de los métodos de análisis e interpretación de estados financieros

Desafíos institucionales para la implementación de esquemas de pago por servicios ambientales

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

MODULO VIII. Semana 1 ASPECTOS DE EVALUACIÓN FINANCIERA, ECONÓMICA, SOCIAL Y AMBIENTAL.

Evaluación de Puestos Hay Group. All Rights Reserved

Lectura 5 PRODUCTO INTERNO BRUTO

HUELLA DE CARBONO POSIBILIDES, REFERENCIALES Y VERIFICACIÓN AENOR

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje- Estudio de Mercados Anexo: Conceptos Básicos de

Colección Gerencia de Proyectos Formulación y Evaluación de Proyectos Unidad de Aprendizaje- Estudio de Mercados Anexo: Conceptos Básicos de

Impacto de los Viajes y del Turismo en la Economía Chilena en el Contexto Mundial. Medición de la WTTC. AÑO 2009

Los seguros de salud según la Encuesta de Calidad de Vida

FICHA TÉCNICA DE ESTIMACIÓN FBKF TRIMESTRAL POR SECTORES INSTITUCIONALES Año base de referencia 1997

Análisis de riesgo y coste-beneficio en las políticas públicas

de Evaluación n de Proyectos

CURSO: TOMA DE DECISIONES BAJO RIESGO

Roger Loyola; Dr. Tigrillo Tambopata Madre de Dios QUÉ MÉTODO USAMOS? Roger Loyola, Dr.

CURSO VALORACION ECONOMICA DE IMPACTOS AMBIENTALES Y SERVICIOS ECOSISTEMICOS

Bloque II. Metodología

Impuesto a la Renta de las Empresas para Educación A la Chi. Corporate Tax for Education. Do it the Chilean way?

Transcripción:

Universidad Autónoma Latinoamericana VALORACIÓN DEL DAÑO AMBIENTAL

Todo necio confunde valor y precio Antonio Machado

Valor Subjetivo Objetivo Valor Intrínseco Valor Extrínseco Valor Inmanente

CORRIENTES Utilitarismo (Valor Instrumental) Ética Antropocéntrica Ética de las perfecciones Ética de la Virtud Los derechos de los seres vivos Valor biocéntrico La ética de la Tierra de Aldo Leopold Continuidad existencia del recurso Una ética antropocéntrica ampliada Valores Morales

POR QUÉ VALORAR ECONÓMICAMENTE EL MEDIO AMBIENTE?

Contar con un indicador de importancia social Toma de decisiones Política ambiental Instrumentos económicos Aportes del medio ambiente a la economía Freno a la degradación ambiental Indemnización Sociedad

MEDIO AMBIENTE Economía Neoclásica: - Instrumentos de Mercado Valor monetario - Externalidades - Bienes Púbicos - Recursos comunes - Patrimonio Común de la humanidad - Titularidad difusa (Derecho Colectivo) - Generaciones actuales y futuras (Desarrollo Sostenible) - Capital natural (Sustitutibilidad perfecta) ECONOMÍA AMBIENTAL Ética antropocéntrica + Valores instrumentales para el ser humano y las generaciones futuras

ECONOMÍA NEOCLASICA Mercado de bienes y servicios Empresas Externalidades Familias Mercado de factores de la producción

Efecto no compensado Variación de bienestar que experimenta un tercero por la actividad económica de alguien EXTERNALIDAD Diferencia entre el coste social y el privado (Pigou) Derechos de propiedad (Coase)

MEDIO AMBIENTE Ecología de sistemas : - Funciones de los ecosistemas que generan bienes y servicios - Teoría energética del valor (Modelos energéticos) - No reconoce el concepto de externalidad ambiental - Límites ecológicos - Evaluación económica ECONOMÍA ECOLOGICA Valor Biocéntrico + Sostenibilidad de los ecosistemas

http://www.monografias.com/trabajos32/ecologia-y-contabilidad/image4053.gif

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DESDE LA ECONOMÍA AMBIENTAL

Valor Económico Total Valor de Uso directo Valores de Uso Valor de uso Indirecto Valor de opción Valores de no uso Valor de Existencia Valor de Legado Pearce, D y Turner, R. (1995) y Azqueta (2007) VET = VU + VNO = VUD + VUI + VO + VE + VL

Valor de Uso Directo (VUD) Los valores de uso son aquellos de carácter instrumental que se le otorga a los bienes y servicios ambientales que le hacen ser cosas útiles. Al ser utilizados por las personas, cualquier cambio en la calidad, existencia o accesibilidad a estos bienes y servicios ambientales afectan a la persona que los usa. Son valorados por el propio mercado. Productos directamente consumibles Recolección de especies silvestres para alimento, combustible, abrigo y medicina. Alimento, biomasa, recreación salud. Ecoturismo Extracción y comercialización de madera Agricultura Pesquería Caza, recolección de subsistencia. http://1.bp.blogspot.com/- YSSWA3KuSH0/UKV7NfqcJJI/AAAAAAAAALo/lGM9mQsU4UM/s1600/4283672.jpg

Valor de Uso Indirecto (VUI) Los valores de uso son aquellos que se le otorga a las funciones reguladoras de los ecosistemas y que sostienen de forma indirecta la actividad económica y la propiedad, se calcula mediante los métodos de Preferencias Declaradas. Funciones que realizan los activos ambientales y que no son detectados por el mercado. http://storage.competir.com/post/areas-naturales-peru/images/parque-nacional-huascaran.jpg Beneficios derivado de funciones ecosistémicas Funciones de reciclaje (carbón, oxígeno, nitrógeno). Regulación de clima, reciclaje de nutrientes (humedales, Paramos, etc.),.

Valor de Opción (VO) Los valores de opción son aquellos que le otorgan las personas a un bien o servicio ambiental que no se encuentran utilizando, pero se valora la opción de poder usarlos en un futuro, los métodos usados para el cálculo de este valor son los de Preferencias Declaradas. Conservación del hábitat Protección de la biodiversidad Potencial turístico, potencial farmacéutico, http://k36.kn3.net/50fd7499c.jpg

Valor de No Uso (VNU) se encuentra bajo el ámbito de las consideraciones éticas, donde un grupo de individuos declara que la no transformación de un ecosistema tiene un valor para estos. http://www.elgranporque.com/wp-content/uploads/2016/02/everest.jpg

Valor de Existencia (VE) Valor que es otorgado a los seres vivos, ecosistemas o bienes ambientales por el solo hecho que existan ; este valor se calcula mediante los métodos de Preferencias Declaradas. Valor que tiene un activo por el hecho de ser un recurso esencial para la conservación y desarrollo de la biodiversidad. http://animalesenviadeextincion.org/wpcontent/uploads/2013/06/leopardo-animales-en-v%c3%ada-deextinci%c3%b3n.jpg Especies en extinción Estética Conservacionismo

Valor de Legado (VL) Es el valor que los seres humanos le otorgan a la posibilidad de legar los beneficios de los bienes y servicios ambientales a las generaciones futuras, su valor se obtiene a través de los métodos de Preferencias Declaradas. Desarrollo Sostenible http://animalesenviadeextincion.org/wpcontent/uploads/2013/06/leopardo-animales-en-v%c3%ada-deextinci%c3%b3n.jpg

Valor Económico Total Valor de Mercado El valor de mercado solo es posible asignárselo al valor de los bienes y servicios que se comercializan en él. Valor de mercado Valor de Uso Directo. Fallos del mercado: Externalidades Bienes Públicos Ausencia de Derechos de Propiedad (Propiedad difusa). http://www.antoniogarzon.com/wpcontent/uploads/2014/09/oferta-demanda.jpg

Cambios en la productividad Precios de Mercado Costos de Enfermedad - Morbilidad Metodologíade Valoración Gastos Actuales y Potenciales Preferencias Reveladas Costos de reemplazo Proyectos Sombra Costo -Efectividad Precios hedonicos Costos de Viaje Las diferentes metodologías de valoración económica ambiental desarrolladas al interior de la economía ambiental, han establecido que el indicador de importancia en el análisis no sea otro que el dinero, la valoración que se realiza es una valoración monetaria o cremastica. Valoración Contingente Preferencias Declaradas Elección Contingente Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (2010)

Precios de Mercado Precios de Mercado Los métodos de precios de mercado estiman los valores económicos de los bienes y servicios ambientales que son transados en los mercados comerciales, se recogen los precios que las distintas especies, bienes o servicios tienen en el mercado y se utilizan para cuantificar los cambios en la calidad, cantidad y valor de estos. Se presentan dos grandes líneas: Cambios en la productividad Relación degradación ambiental y productividad Comparación comportamiento productividad Cuantificación número de casos Costos de Morbilidad y Mortalidad del Capital Humano Cuantificación costos por morblidad y mortalidad Agregación de la valoración

Precios de Mercado Las ventajas de este modelo es la sencillez y la necesidad limitada de datos, que pueden ser fácilmente disponibles y su aplicación es relativamente económica. Las ventajas de este modelo residen en la simplicidad de su aplicación, la facilidad de explicación de sus resultados sin necesidad de acudir a teorías económicas, la recolección de datos suele ser más barata Los problemas principales de este método radican en: i) La necesidad de realizar supuestos acerca de los precios utilizados en la estimación (se utilizan precios fijos, no se contemplan posibles variaciones), ii) El método se limita a valorar los bienes y servicios ambientales que pueden ser utilizados como insumos en la producción, iii) Al no valorarse todos los bienes y servicios ecosistemicos se subestima el valor real para la sociedad. iv) Las limitaciones de este modelo se centran en que sus resultados se constituyen en un límite inferior de la Disponibilidad a Pagar y puede limitar la inversión en políticas de mejora de la calidad ambiental.

Gastos Actuales y Potenciales Gastos Actuales y Potenciales Las metodologías basadas en gastos no generan medidas de valores económicos influidas por la voluntad de los individuos a pagar por un producto o servicio, por el contrario obtienen sus valores a través de la estimación de los costos de evitar daño o la sustitución de los ecosistemas, bienes y servicios ambientales. Costos de reparación y reemplazo Costos de Reemplazo Medición Magnitud del daño Cuantificación reemplazo Proyecto Sombra Servicios ambientales sustitutos con el fin de compensar la pérdida de los bienes o servicios ambientales amenazados por el proyecto Costo-Efectividad Coste alternativas

Gastos Actuales y Potenciales Costo de Reemplazo: La ventaja del uso de este método se centra en el uso de costos para estimar los beneficios, por lo cual, presentan una medida técnica. Proyecto Sobra: La ventaja de este método reside en la exigencia de compensación ambiental, en términos de bienes y servicios ambientales, dada las preferencias sociales. Costo efectividad: La ventaja de esta técnica reside en la simplicidad de su cálculo, dado que el análisis se puede limitar a computar los costes de las alternativas, que en muchos casos se puede limitar a calcular los rubros convencionales de cualquier inversión. Los problemas principales de este método radican en: i) La limitación radica en no consultar las preferencias sociales dentro de su análisis ii) Las limitaciones de este modelo reside en la determinación de la relación de los bienes y servicios afectados con los aportados por el proyecto sombra. iii) Las limitaciones de este modelo radican en que da por sentado que los beneficios de un proyecto siempre superan sus costos y solo permite comparar alternativas que tienen el mismo objetivo, desconociendo que un objetivo tiene distintas modalidades para alcanzarse

Preferencias Reveladas Metodologías de Preferencias Reveladas Las metodologías basadas en gastos no generan medidas de valores económicos influidas por la voluntad de los individuos a pagar por un producto o servicio, por el contrario obtienen sus valores a través de la estimación de los costos de evitar daño o la sustitución de los ecosistemas, bienes y servicios ambientales. Precios Hedónicos Precio de un bien Características Calidad Ambiental Mercado Inmobiliario Costo de Viaje zonal Costos de Viaje Costo de viaje individual Elección discreta

Preferencias Reveladas Precios hedónicos: la estimación de valores se realiza basados en opciones reales transadas en mercados, el mercado inmobiliario es eficiente en la revelación de preferencias de indicadores de valor, la información es fácilmente obtenible y el modelo puede adaptarse fácilmente a los cambios de la relación viene Los Costos de Viaje están basados en el comportamiento real de las personas y no en situaciones hipotéticas. Y su costo de implementación no es alto, ya que existen muchas alternativas de realizar las encuestas virtualmente. Los problemas principales de este método radican en: i) Las limitaciones identificadas en los resultados de este modelo se centran en: Los atributos ambientales a los que se les otorga valor son solamente aquellos relacionados con el bien analizado, solamente mide la disponibilidad a pagar de las relaciones directas entre el bien y la calidad ambiental, los resultados dependen de las especificaciones del modelo. ii) Los límites de estos modelos es que solo valoran un atributo del medio ambiente y es la recreación, desconocen otros propósitos de los viajes de los visitantes, lo que sobreestima el valor de la recreación, y no existe una unidad de valoración del costo de oportunidad del tiempo destinado a la visita

Preferencias Declaradas Metodologías de Preferencias Declaradas Estos modelos conocidos como métodos directos de valoración, se plantean en los eventos en que no existe ningún tipo de información sobre las cantidades transadas y los precios de estas. La información se recolecta a partir de encuestas a potenciales usuarios de los bienes y servicios ambientales en el planteamiento de escenarios hipotéticos de valoración de los bienes y servicios. Valoración Contingente Valoración que otorgan las personas o un determinado bien o servicio ambiental Mercado hipotético, Disposición a pagar, Análisis y evaluación Ordenamiento contingente Elección Contingente Elección discreta Comparación de parejas

Preferencias Declaradas Las ventajas de la aplicación de la valoración contingente es que permite obtener de forma directa el valor económico total, lo que no es posible obtener con otros métodos; la naturaleza de este método permite analizar y describir los resultados de forma sencilla. Las ventajas de este método radican en el cálculo directo del valor económico total, al presentarse en término de comparaciones la información solicitada al entrevistado, pueden expresarse fácilmente en valores monetarios, dado los parámetros presentados a los entrevistados en la relación de los atributos ambientales y precio. Los problemas principales de este método radican en: i) Las limitaciones de este modelo es que pueden presentarse sesgos fácilmente, por el diseño de las encuestas y la recolección de la información, el desconocimiento de las personas encuestadas del valor de un bien o servicio ambiental, la restricción presupuestaria de los entrevistados puede generar subestimación de los valores, el vehículo de pago escogido para el escenario hipotético puede generar igualmente sesgos ii) La limitantes de este método se presentan cuando el entrevistado no está familiarizado con el bien o servicio ambiental objeto de estudio, lo que puede generar sesgos en las respuestas, así mismo cuando es muy complejo el proceso de comparación o muy extenso.

MÉTODOS DE VALORACIÓN DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES DESDE LA ECONOMÍA ECOLOGICA

Métodos de valoración Método de Energía Incorporada Métodos energéticos (Conmensurables) Análisis Exergético Análisis Emergético Métodos de toma de decisiones (Incomnensurables) Análisis Multicriterio Basado en Lomas, P. y otros (2005)

Métodos Conmensurables Los modelos integrados al interior de este grupo, requieren que los procesos evaluados en su interior puedan ser comparados entre sí en las mismas unidades. Métodos Inconmensurables La imposibilidad de comparación dos conceptos, dado que no existe un lenguaje o unidad de medida común

ANÁLISIS ENERGÉTICO ENERGÍA INCORPORADA Establece el proceso de determinación de la energía requerida directa e indirectamente para la producción dentro de un sistema de un determinado bien o servicio. La conexión existente entre las actividades humanas y las demandas energéticas o de recursos.

Análisis Exergéticos El concepto de exergía o máxima energía disponible que puede ser transformada en un trabajo útil, se basa en las implicaciones de la segunda ley de la termodinámica respecto a la degradación y la calidad de la energía, donde se hace relevante los procesos eficientes y ahorro energético (Szargut, J.) Análisis Emergético Es un método de valoración que se relaciona con la Emergía (entendida como la energía útil de un determinado tipo que se ha usado directa o indirectamente en las transformaciones) necesaria para la generación de un bien o servicio necesarias para generar un producto o servicio.

Modelos Energéticos La ventaja de los modelos energéticos, es que consultan los procesos globales en la producción de un bien o servicio ambiental. Lo que determina que sus resultados no sean fragmentarios. La limitante es que no generan un valor en términos económicos, y limita la utilización de sus datos en la escala global de toma de decisiones.

Análisis Multicriterio Esta metodología proviene del campo de la toma de decisiones aplicadas al análisis de políticas. Se trata de un modelo sin unidad común de análisis, basa su razonamiento en agregaciones matemáticas de criterios para establecer una lógica en la toma de decisiones. Se inserta dentro de la lógica de la ciencia posnormal, donde se acepta que la ciencia es un contexto de incertidumbre, donde no siempre se conocen los resultados de una decisión, y donde hay conflictos de valores e interese Funtowicz, S, y Ravetz, J (1993). http://4.bp.blogspot.com/_ezu448sqlhq/tegrzpwnlyi/aaaaaaaaacu/wnztjvhpuyk/s1600/10-07-22- ProcesoMulticriterio.png

CONCLUSIONES 1. La concepción ética del medio ambiente es fundamental al momento de determinar la forma en que se ha de valorar este. 2. Los modelos de valoración económica ambiental, diseñados al interior de la economía ambiental, presentan limitaciones en la valoración de todas las amenidades de un bien o servicio ambiental valorado. Por lo que las valoraciones pueden estar subestimadas. 3. La unidad de valor cremastico utilizado en los métodos de valoración de la economía ambiental tiene una ventaja y es la fácil interpretación de esta, y grandes críticas por el concepto ético de valor. 4. No existe una jerarquía o estandarización en los modelos de valoración económica ambiental. 5. Los modelos de valoración económica ambiental, no evalúan los efectos sobre la sostenibilidad de los recursos. 6. Los modelos desarrollados por la economía ecológica, tienen entre sus postulados la conservación de la energía de los sistemas. 7. Una de las debilidades de los modelos de valoración de la economía ecológica es que carecen de unidad de valor económico.

GRACIAS