Alonso Yáñez, San Miguel de Allende

Documentos relacionados
Los Barrones, San Miguel de Allende

Peña Blanca, San Miguel de Allende

Montecillo de la Milpa, San Miguel de Allende

La Huerta, San Miguel de Allende

La Cieneguita, San Miguel de Allende

Refugio de Arriba, Comonfort

Los Galvanes, San Miguel de Allende

Tequisquiapan, Dolores Hidalgo C.I.N.

Tierra Blanca de Arriba, San Miguel de Allende.

Misión de Santa Rosa, Xichú

La Vivienda de Arriba, San Miguel de Allende

El Potrero, Comonfort

San Juan del Llanito, Apaseo el Alto

El Carmen, Victoria. Índice

Cerro Colorado, Tierra Blanca

IDENTIFICACIÓN GENERAL

Cieneguilla, Tierra Blanca.

Misión de Arnedo, Victoria. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, Delegación Querétaro- Guanajuato.

Medición multidimensional de la pobreza en México

Chiapas en Cifras. Fuente: INEGI. México en cifras, información nacional por entidades y municipios

DIRECCIÓN DE VINCULACIÓN SOCIAL

EN EL MUNICIPIO. Náhuatl.

EL PAPEL DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA POLITICA SOCIAL DE NUEVA GENERACIÓN

SAN PABLO YAGANIZA I. CARGOS QUE EXISTEN EN LA COMUNIDAD

PROGRAMACIÓN DE AULA DE 2º EDUCACIÓN INFANTIL RELIGIÓN

Tomo I La Economía y las Finanzas Públicas

Programa 3x1 SEDESOL

Las dimensiones del rezago social

BANCO DE DATOS SOCIODEMOGRAFICO

Tramites Y Programas Dirección De Desarrollo Económico

Inversión pública en gobierno (Miles de pesos), Inversión pública ejercida en desarrollo económico (Miles de pesos), 2010

2017, año del Centenario de la Constitución Mexicana Índice Nacional de Precios al Consumidor 2017

INDICADOR DE DESMPEÑO Identifica las ramas de poder, relacionado sus representantes a nivel nacional, departamental y municipal

PROGRAMA DE ACTIVIDADES EN CONMEMORACIÓN DEL DIA DEL AGENTE PENITENCIARIO. Organismos de Plana Mayor, Unidad Carcelaria N 1 y Escuela de Cadetes

Apreciados habitantes del municipio Arismendi del Estado Nueva Esparta, el

Abril de ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DEL MUNICIPIO DE SIPE SIPE E INFORMACIÓN SOCIOECONÓMICA DEL PROYECTO Actualización con información a 2012

ACUERDO No. 024 (Noviembre 15/ 2.012)

ANEXO 1 GRUPO META DEL PC. Cuadro 1. Familias y promotores que participan en el Programa Conjunto Inseguridad Alimentaria

paotgto.gob.mx Gobierno del Estado de Guanajuato Procuraduría Ambiental y de Ordenamiento Territorial

NAVIDAD 21 de diciembre 2015

DOCTOR MORA. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA BAILES POPULARES

PRINCIPALES RESULTADOS

Plan de Voluntariado Asociación Sociocultural Grupo Cinco Cuenca

asambleas comunitarias

H. AYUNTAMIENTO DE MATEHUALA

Suchitlán, Villagrán

Número de agencias del ministerio público del fuero común

FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE ACUERDO AL REGLAMENTO INTERNO DE LA ADMINISTRACION MUNICIPAL.

VII. ENCUENTRO SABERES Y HACERES DE LOS PUEBLOS ANDAHUAYLAS - PERU JUNIO 2016

Situación de los Indígenas. Número 16. Diciembre 2011

MICHOACÁN DE OCAMPO H. AYUNTAMIENTO CONSTITUCIONAL ALUMBRADO PUBLICO MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE ALUMBRADO PÚBLICO

INDICADOR TEMA:ECONOMÍA

COMISIÓN MIXTA PARA LA ADMINISTRACIÓN DEL FONDO DE AHORRO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DEL MAR

Unidad de Planeación. Dirección del Sistema Estatal de Información MUNICIPIO: 041 EL SALVADOR INFORMACIÓN ESTADÍSTICA BÁSICA

Manual De Organización Y Procedimientos De La Secretaria De Desarrollo Social

INSTITUTO DE EDUCACIÓN TÉCNICA PROFESIONAL DE ROLDANILLO, VALLE - INTEP INSTRUCTIVO COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL

La sociedad es tan cambiante, que queremos formar a un alumno que esté

Nombre del Procedimiento: Apoyo Económico para Mantenimiento Menor en Unidades Habitacionales.

INTRODUCCIÓN... 3 DELITOS CONTRA LA VIDA

Tema 12: LAS INSTITUCIONES DE ESPAÑA Y DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Lección 2 - Conceptos de organización y planeación comunitaria

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL TALLER DE VIOLÍN, CANTO, TEATRO.

QUE LA BANDERA MEXICANA ES LA MAS BONITA DEL MUNDO SABIAS QUE?

Carpeta gráfica. Gisela Landázuri Benítez Signos y símbolos de la religiosidad popular

Censo Agropecuario

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA DIRECCIÓN DE DESARROLLO SOCIAL

Acontecimientos: El 13 de noviembre se divide el estado en 12 departamentos siendo este parte del de Simojovel.

TEMA 3_Y10( ML ) LOS ESTADOS DEL MUNDO 1 EL ESTADO: DEFINICIÓN Y COMPONENTES

I N D I C E D E P R E C I O S A L C O N S U M I D O R

ANALISIS PROGRAMATICO DE METAS

Sistema Nacional de Gestión de Riesgo de Desastres

REGLAMENTO DEL MUNICIPIO ESCOLAR

LA PARTICIPACION CIUDADANA EN EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Metodología para elaborar un diagnóstico participativo de vulnerabilidad y riesgos a través de talleres

Fundación del Movimiento de Liderazgo Juvenil Panameño Programa de Certificación Virtual 2014 MÓDULO #3

REGLAMENTO DE LA ASOCIACIÓN DE PADRES DE FAMILIA DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA I.E. PUKLLASUNCHIS TÍTULO PRIMERO ASPECTOS GENERALES

Análisis de resultados para Jalisco. Dr. Humberto Gutiérrez Pulido Director General del COEPO

LISTA DE ASISTENCIA. Lic. Gemi José González López Lic. Ma. Guadalupe Arminda García Coronel. Lic. Santa Verónica López

Municipio de Magdalena, Sonora. Dirección de Desarrollo Social MANUAL DE PROCEDIMIENTOS

INSTITUTO NACIONAL PARA LA EVALUACIÓN DE LA EDUCACIÓN

Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en México. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 2014

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS DEL AREA DE ATENCION Y PARTICIPACION CIUADANA

PROCESO DE DISTRITACIÓN ELECTORAL CONSULTAS A PUEBLOS Y COMUNIDADES INDIGENAS NUEVO LEÓN

COMISIÓN ESTATAL DE PROCESOS INTERNOS GUANAJUATO

COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL PROGRAMA DE TRABAJO DEL COMITÉ PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL 2013

CAMINATA ABRAZO MUNDIAL

H. AYUNTAMIENTO DE MATEHUALA

JUNTA DE GOBIERNO IMJUA COORDINADOR ADMINISTRATIVO ASISTENTE DE DRECCION RECEPCIONISTA

SAN LUIS DE LA PAZ. Fenómeno Socio-Organizativo PERFIL HISTÓRICO SITUACIÓN GEOGRÁFICA

COLEGIO RITA CASTRO RAMOS Una forma diferente de educar ORGANIZACIÓN ESTUDIANTIL

INVENTARIO DEL ARCHIVO MUNICIPAL SANTIAGO ZACATEPEC MIXE OAXACA

Cañadas, Las (ó Bosques de San Isidro)

Formación Cívica y Ética 6 Grado

GUIA DE ESTUDIO PRIMER GRADO CICLO ESCOLAR QUINTO PERIODO

OBJETIVO, PRINCIPALES FUNCIONES Y ATRIBUCIONES DE LOS SERVIDORES PÚBLICOS DEL H. AYUNTAMIENTO DE TEUCHITLÁN, JALISCO. PRESIDENTE MUNICIPAL:

H. Ayuntamiento

Inscripción de partidos políticos

Programa Anual de Trabajo del

CONSEJOS TÉCNICOS ESCOLARES PREESCOLAR, PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR

Transcripción:

Alonso Yáñez, San Miguel de Allende

Índice PRESENTACIÓN 2 CRÉDITOS 2 1. IDENTIFICACIÓN GENERAL 3 ÍNDICE DE REZAGO SOCIAL. 4 2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA 5 3. CROQUIS DE LA COMUNIDAD 5 4. CRONOLOGÍA HISTÓRICA MÍNIMA 7 5. CICLO ANUAL 7 6. ADSCRIPCIÓN Y PRÁCTICAS CULTURALES 9 ADSCRIPCIÓN. 9 PRÁCTICAS CULTURALES. 9 FESTIVIDAD DE LA SANTA CRUZ Y DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL. 10 7. ASAMBLEAS 11 AGRARIA. 11 REPRESENTANTES O DELEGADOS DE LA AUTORIDAD. 11 LOCALIDAD. 11 COMITÉ. 11 8. ESTRUCTURA INTERNA 12 COMITÉS REPRESENTANTES DE LAS INSTITUCIONES DEL ESTADO. 14 COMITÉS INTERNOS O PROPIOS DE LA COMUNIDAD. 14 9. PARTICIPACIÓN DE LA MUJER EN LA ORGANIZACIÓN INTERNA 15 10. PRESENCIA DEL TRABAJO DE BENEFICIO COMÚN (FAENA O SERVICIO PÚBLICO) 15 11. COSTUMBRE JURÍDICA, RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS, TIPIFICACIÓN DE FALTAS Y DELITOS 15 TRATAMIENTO DE LAS FALTAS O DELITOS Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS AL INTERIOR DE LA COMUNIDAD. 16 TRATAMIENTO DE LOS ASUNTOS, PROBLEMAS Y DELITOS QUE SE TURNAN FUERA DE LA COMUNIDAD. 16 12. REFERENCIAS 16 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 1

Presentación El Padrón de Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato, es el instrumento que nos permite identificar a las comunidades indígenas presentes en la entidad. Con su integración, atendemos a lo dispuesto en la Ley para la Protección de los Pueblos y Comunidades Indígenas en el estado de Guanajuato. El presente documento es el insumo principal que nos permite reconocer a Alonso Yáñez, municipio de San Miguel de Allende, como comunidad indígena e integrante de dicho padrón. En el Gobierno del Estado creemos firmemente en la participación de las personas para construir su desarrollo, es por ello que con el esfuerzo compartido entre sociedad y los tres órdenes de gobierno, impulsaremos el desarrollo integral de las familias indígenas de Alonso Yáñez, acorde a sus tradiciones y cultura. Nuestro reconocimiento a nuestros pueblos originarios, a nuestras raíces y tradiciones que nos dan identidad, de la cual nos sentimos orgullosos los guanajuatenses. Créditos La presente monografía se elaboró con la participación de los siguientes habitantes de la comunidad: María del Carmen Ramírez García, María Raquel Vargas Palma, Felipa Luna Armas, Balbina Crisanto Cornejo, Marisol Crisanto Crisanto, Pascuala Hernández Miranda, Modesta Crisanto Lerma, Cacilda García González, Trinidad Crisanto Cisneros, M. Isidra Arcila Damián, Adalberto Ramírez Vázquez, Martha Elia González Luna, Remedios F. A., Tomás Crisanto Valle, Cornelio Ramírez Flores, Francisco Crisanto Valle (Secretario del Comité del agua), María Ferrer Martínez, Pedro Crisanto (Delegado), Celia Ferrer Armas, Romana Ferrer Armas, Angelina Ferrer, Margarita Crisanto Ramírez, Ma. Antonieta Amador Juárez, Feliciana Ramírez Amador, Ofelia Ramírez Amador, Ma. del Carmen Lerma Armas, María Reyes Tovar Chávez, Santiaga Crisanto Amador (Comisariado), Clara Guerra, María de la Paz Crisanto, Carlos Crisanto Ramírez, Ma. Crescencia Hernández Ladrillero, Angélica Vázquez Tovar, María Ramírez Arcila, Ma. Herminia Ramírez Arcila, Adela Valdez De Anda, Blas Crisanto Arcila, Epifania Ramírez Arcila, Rogelia Damián Cruz, María de Jesús Crisanto Arcila, Martin Martínez Hernández, Leandra Hernández Cortés, Casilda Martínez Ramírez, Azucena Crisanto Valle, María Luisa Crisanto Ramírez, Guadalupe Miranda Vázquez, Reyes Tovar. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 2

1. Identificación general v No se tiene el dato exacto de la fecha en que se fundó la comunidad, pero de acuerdo a los habitantes de mayor edad, en el año de 1921 ya había pobladores en el lugar, se cree que el primer poblador llegó en el año 1905, aunque no existe prueba que lo confirmé. v La comunidad adquiere el nombre de Alonso Yáñez porque, según comentan los habitantes, así se llamaba el hacendado que antiguamente vivía en este lugar. v La comunidad de Alonso Yáñez está conformada por 475 habitantes, de los cuales 214 son hombres y 261 son mujeres. Sus edades se distribuyen como se describe a continuación (Censo de Población y Vivienda, 2010): Edad Personas De 0 a 2 años 41 De 3 a 5 años 30 De 6 a 11 años 77 De 12 a 14 años 28 De 15 a 17 años 40 De 18 a 59 años 231 De 60 años y más 28 Total 475 v Todos ellos hablan español como primera lengua. En la comunidad hay tres personas que hablan alguna lengua indígena (otomí) y hay nueve personas que forman parte de un hogar donde el jefe de familia o su cónyuge hablan otomí. v El estatus legal de la localidad es de ejido y propiedad privada. Y en la localidad existen 28 ejidatarios y/o comuneros y siete posesionarios. v Se identifica con la clave INEGI: 110030008. v En la localidad existen 97 viviendas particulares y colectivas habitadas, con un promedio de 4.90 ocupantes. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 3

Índice de rezago social. En Alonso Yáñez, según datos del Índice de Rezago Social (CONEVAL, 2010) se presentan los siguientes indicadores: Indicador: Porcentaje: Población de 15 años o más analfabeta 16.05 Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela 3.81 Población de 15 años y más con educación básica incompleta 70.57 Población sin derecho- habiencia a servicios de salud 33.68 Viviendas con piso de tierra 9.28 Viviendas que no disponen de escusado o sanitario 58.76 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública 96.91 Viviendas que no disponen de drenaje 82.47 Viviendas que no disponen de energía eléctrica 5.15 Viviendas que no disponen de lavadora 89.69 Viviendas que no disponen de refrigerador 36.08 La localidad tiene un índice de rezago social de 0.384532 y un grado de rezago social de un nivel medio (Índice de Rezago Social, 2010). Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 4

2. Ubicación geográfica La comunidad de Alonso Yáñez se encuentra en el municipio de San Miguel de Allende, Gto., a 100 51 21 de longitud; 20 49 51 de latitud y a 1,834 metros sobre el nivel del mar. Fuente: Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 3. Croquis de la comunidad La comunidad de Alonso Yáñez se identifica a sí misma también por el territorio que comparte, por el entorno físico en el cual viven la colectividad. El espacio que ocupan para fines tales como el asentamiento, el trabajo, la ritualidad y la organización comunitaria lo describen los propios miembros de la comunidad en el siguiente croquis: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 5

Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 6

4. Cronología histórica mínima Los habitantes de Alonso Yáñez recuerdan algunos de los principales sucesos que han formado a su comunidad y su historia según se ha transmitido de generación en generación. La siguiente tabla muestra los acontecimientos y fechas como los recuerdan y narran los habitantes de la comunidad. Año Acontecimiento 1779 La capilla a la Santa Cruz tiene una placa que tiene inscrito el año 1779, posiblemente es el año de su construcción. La capilla a san Miguel Arcángel se cree tiene más de 100 años. 1921 De a cuerdo a los habitantes, en este año llegaron los primeros pobladores. 1963 Se dictó la resolución presidencial para establecer el ejido de Alonso Yáñez. 1967 Se construyó el primer salón de clases. 1981 Iniciaron los trabajos para instalar la red eléctrica en la comunidad. 1992 Se construyó el camino de terracería que da acceso a la localidad. 1997 Iniciaron los trabajos de construcción de la telesecundaria. Se construyó el preescolar de la comunidad 5. Ciclo anual Las actividades de la comunidad se pueden entender como una integración de diversos ciclos, que según comentan los habitantes, se presentan de la siguiente forma: Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sept Oct Nov Dic Temporada Frío Calor Frío Labores Des Esca culturales Preparación de la tierra Siembra hier Cosecha rbar maíz- frijol bar Fiestas y ceremonias Periodo de migración Día de la Candelaria Bendición de semilla Periodo de migración La Cr uz Mi sa San Miguel Arcángel Día de Todos los Santos Virgen de Guadalupe Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 7

FEBRERO Ritos agrícolas Fiestas religiosas MARZO Otros eventos ABRIL Otros eventos MAYO Ritos agrícolas Fiestas religiosas SEPTIEMBRE Ritos agrícolas Fiestas religiosas NOVIEMBRE Otros eventos DICIEMBRE Otros eventos Fiestas religiosas Bendición de la semilla: Se celebra una misa y se presenta la semilla al templo para su bendición. Día de la Candelaria: El día 2 se oficia una misa en su honor, se lleva a cabo el levantamiento de los niños Dios y se ofrece reliquia de tamales y atole a los asistentes. Cambio de Delegado Municipal: Se realiza el cambio de las autoridades de la comunidad a través de la asamblea general. Cambio de Comisariado Ejidal: Se realiza el cambio de las autoridades ejidales. Misa para el buen temporal: Se oficia una misa para pedir porque la temporada de cosecha sea buena. Festividad de la santa Cruz: Se realiza una velación con rezos, por la tarde se celebra una misa y danzas regionales de: locos, rayados, carreras de pollos, baile de marotas que son hombres vestidos de mujer, banda de viento, ofrendas de cucharilla, crucero, coloquio y castillo de fuegos pirotécnicos. Ofrendas de elotes a la santa Cruz: Se reza en la capilla del pueblo donde se presentan ofrendas de elotes, calabazas, etcétera; se hace la quema de cohetes. Festividad a san Miguel Arcángel y la Santa Cruz: Se celebran con misa, velación, danzas regionales y convivio, donde se frece de comer a los asistentes: chicarrón, mole, caldos y nopales. Día de todos los Santos: Se oficia misa y altares con ofrendas en la iglesia y en las casa, se visita el panteón de La Luz Eterna en san Miguel de Allende donde veneran a sus difuntos. Noche Buena y fin de año: Se celebra el día 24, se arrulla al niño Dios, el día 31 se celebra el fin de año. Fiesta de la virgen de Guadalupe: Se celebra con la velación de la virgen con rezos y una misa en su honor, además de una convivencia entre los asistentes, se ofrece la reliquia de atole agrio (maíz fermentado y hervido con sal) y fruta, por la tarde toca la banda de viento y se realizan danzas regionales y coloquio. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 8

6. Adscripción y prácticas culturales Adscripción. La comunidad se reconoce como comunidad indígena por sus raíces étnicas y por autoadscripción. Los habitantes mantienen sus tradiciones culturales y religiosas; usos y costumbres, y actualmente están rescatando información sobre su etnia otomí. Algunos habitantes aún hablan su lengua de origen como los señores Pedro Ramírez Amado de 73 años, María Natividad Arcila de 78 años, Ofelia Ramírez de 66 años y Apolonio Hernández de 71 años. Prácticas culturales. En la comunidad existen los médicos tradicionales llamados sobanderos, quienes se dedican a curar a la gente a través de plantas medicinales, ungüentos y pomadas que ellos mismos elaboran, algunas de estas enfermedades son: el mal de ojo, sustos, frialdad en los huesos. Los lugares sagrados que existen en la comunidad son las tres capillas que existen y la santa Cruz, las personas que se encargan del cuidado de las capillas son los mayordomos y de la santa Cruz la comunidad en general. Las artesanías que se realizan en la comunidad son: cestos, canastos y bordados Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 9

Festividad de la Santa Cruz y de San Miguel Arcángel. En la comunidad de Alonso Yáñez, se realizan varias festividades religiosas entre las más importantes son: La festividad a la santa Cruz que inicia un día antes con un novenario y velación durante la noche entre rezos, cantos y bailes de xochiles y concheros; al día siguiente se hace un recorrido con la santa Cruz, se presentan las ofrendas de comida y parandes, por la tarde inicia la música de sonido, los eventos deportivos, quema de castillos, danzas de indios y organizan un convivio entre los habitantes, esta festividad se realiza en la capilla donde se encuentra la santa Cruz, la gente encargada de organizar la fiesta y algunos voluntarios adornan el lugar con flores y adornos de cucharilla para presentar la comida como ofrenda y participar en la tradicional misa. En el mes de septiembre se realiza otra celebración a la santa Cruz, los habitantes se reúnen en la capilla de la localidad a participar en la misa y presentar al templo, en agradecimiento al buen temporal su ofrenda que consiste en elotes, calabaza y otro tipo de legumbres o semillas, producto de la cosecha y, en los alrededores se reúnen para escuchar la música de un sonido y convivir entre ellos. Otra de las festividades es en honor a san Miguel Arcángel, que inicia con una velación que dura toda la noche, hay rezos y cantos de alabanza, ofrendas de comida que posteriormente se ofrece a los asistentes que disfrutan de la fiesta. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 10

7. Asambleas Agraria. La Procuraduría Agraria a través del Comisariado Ejidal convoca a todos los ejidatarios a asistir a la asamblea y todos tienen derecho a participar mediante su opinión en los asuntos relacionados con el ejido, la toma de acuerdos y su voto. Representantes o delegados de la autoridad. El Municipio a través del Delegado convoca a todas las personas que habitan en la comunidad, todas tienen derecho a participar en las decisiones que se toman para mejorar el desarrollo de la comunidad, los habitantes tienen derecho a votar y el resultado de la asamblea es de observancia obligatoria para todos incluso para los que no asistan a la asamblea. Localidad. El Delegado convoca a todos los habitantes a participar en la asamblea para tomar los acuerdos y decisiones necesarios que beneficien a la localidad, todas las personas que habitan en la comunidad tienen derecho a participar mediante el voto y propuestas. Comité. El Presidente del Comité respectivo convoca a todos los miembros del mismo comité quienes tienen derecho a participar de los acuerdos y la toma de decisiones del comité. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 11

8. Estructura interna En la localidad existen diversos cargos de autoridad que se describen a continuación. La aceptación de los cargos es voluntaria. Las carreras civiles y religiosas tienen su ámbito de competencia por separado, es decir, cada autoridad ya sea de la localidad o las fiestas patronales por ejemplo realiza sus actividades de manera separada. Comisariado Ejidal (Presidente, Secretario, Tesorero, Suplente de Presidente, Suplente de Secretario, Suplente de Tesorero, seis funcionarios ) Criterios de elección: Propuesta de candidatos en asamblea. Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: El Presidente representa al ejido. El Secretario lleva el archivo y el Tesorero administra las finanzas del ejido. Duracióndel cargo: Tres años. Consejo de vigilancia (Presidente, Secretario, Tesorero y tres vocales, seis funcionarios). Criterios de elección: Propuesta de candidatos en asamblea. Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: Vigilar las acciones del ejido. Duracióndel cargo: Tres años. Delegado Municipal (Delegado y Subdelegado, dos funcionarios) Criterios de elección: Por asamblea general. Mecanismos de elección: Por votación. Funciones o responsabilidades: Gesuón, atender problemas, obras de beneficio para la comunidad. Duración del cargo: Tres años. Comites (10) Mayordomos (30) Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 12

La comunidad representa gráficamente su organización en la siguiente figura: Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 13

Comités representantes de las instituciones del Estado. Actualmente en La comunidad de Alonso Yáñez se encuentran los siguientes comités institucionales en materia de educación, salud y bienestar: preescolar, primaria, telesecundaria, Clínica, Tercera edad, Sub- comité DIF y Oportunidades. Y en materia de gestión y servicio el Comité de Procampo, Agua, Electrificación, Campo y Tienda Comunitaria. Comités internos o propios de la comunidad. Internamente hay un comité que se encarga de recabar fondos y organizar las festividades a la santa Cruz, los encargados de este comité son 30 Mayordomos quienes adquieren el cargo por invitación, el cargo es voluntario y su duración es de un año. Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 14

9. Participación de la mujer en la organización interna Las mujeres participan en la organización interna de la comunidad a través de su presencia en los comités de padres de familia de las instituciones educativas, para la organización de los comités, en los grupos de trabajo realizando actividades que promuevan el desarrollo de la comunidad y en las asambleas mediante la toma de decisiones y acuerdos tomados en ellas. Las mujeres de esta comunidad si han ocupado un cargo de nivel superior como una Delegada y un Comisariado, los cargos fueron asumidos porque las mujeres fueron propuestas y elegidas por votación al considerarlas con capacidad para ocupar el cargo. 10. Presencia del trabajo de beneficio común (Faena o Servicio Público) Con la finalidad de cuidar y mejorar la comunidad y la calidad de vida de quienes viven en la comunidad de Alonso Yañez, se acostumbra realizar la faena o servicio público. Estas faenas son convocadas por los integrantes de cada Comité y por las autoridades de la localidad cuando es requerido. Los mayores de edad están obligados a participar en las faenas y los adultos mayores, niños pequeños o personas con alguna discapacidad están exentos. Las sanciones para quienes no asisten, consiste en un pago monetario el cuál determina cada comité. Y en caso de no poder ir, se puede pagar a otra persona para que asista en su representación. Por ejemplo, las faenas más recientes que se han realizado fueron el mantenimiento del camino (con la participación de 50 personas), reparación de calles (30 personas), reforestación (32 personas), limpieza de la calles (90 personas) y limpieza de escuelas (80 personas). 11. Costumbre jurídica, resolución de conflictos, tipificación de faltas y delitos En la comunidad se cuenta con un reglamento agrario que regula las conductas de los ejidatarios y el cual se cumple al 100%. Las actas que se levantan en las asambleas son para dar Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 15

a conocer los acuerdos, seguimiento de las actividades programadas y las peticiones hechas a las autoridades municipales. Tratamiento de las faltas o delitos y la resolución de conflictos al interior de la comunidad. Son considerados como falta o delito menores las discusiones entre personas de la comunidad y que alteren el orden público. Quien interviene en la solución de dichas faltas es el Delegado, para tratar de llegar a un acuerdo a través de la conciliación. No hay un sistema de multas. Tratamiento de los asuntos, problemas y delitos que se turnan fuera de la comunidad. Se considera falta o delito grave el robo y las agresiones físicas, quien interviene en la solución de estos problemas es el Delegado, en caso necesario solicita apoyo a Seguridad Pública y se remite al Ministerio Público. Procedimientos de detención. Cuando alguien es sorprendido infraganti cometiendo un delito es causa de detención o mediante la denuncia de dichas conductas. Para controlar a alguien que se resiste al orden se llama a Seguridad Pública. En la comunidad no se cuenta con un lugar para encerrar a los delincuentes y no han tenido recientemente reportes de delitos. 12. Referencias Censo de Población y Vivienda, 2010. [Archivo de datos]. México, D.F., México: Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Índice de Rezago Social, 2010 [Archivo de datos] México, D.F., México: Comisión Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social. Secretaría de Desarrollo Social (2011). Catálogo de localidades. Recuperado de http://cat.microrregiones.gob.mx/catloc/default.aspx?limpiavar=1 Padrón de Pueblos y Comunidades Indígenas del Estado de Guanajuato 16