PROPUESTA DE SERVICIOS. IFRS 15 (NIIF 15) Ingresos ordinarios provenientes de contratos con los clientes

Documentos relacionados
NIIF 15: Ingresos de Actividades ordinarias procedentes de Contratos con Clientes

Ponente Enrique Villanueva Página: 2

Grupo Argos S.A. Estado de situación financiera consolidado

Dr. Luis Henry Moya M. Dra. Norelly Pinto V. Moderador: Dr. Braulio Rodríguez C.

Estados Financieros Separados

Preparándonos para la Nueva Normatividad de Ingreso NIIF 15 - Ejemplos

PROPUESTA DE CIRCULAR N 9 DE ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA

BANCO DO BRASIL S.A. Estados Financieros al 30 de junio de 2015 CONTENIDO

Grupo Aeroméxico, S.A.B. de C.V. 4º. Trimestre del Ejercicio 2011

Desayuno IFRS Club Estado de proyectos de cambio a las normas al cierre de 2011

NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA NIIF para PYMES Micro Entidades

Cambios en Pasivos Existentes por Retiro del Servicio, Restauración y Similares

NIIF Nº 1 ADOPCION, POR PRIMERA VEZ, DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION INANCIERA

Preguntas claves para los miembros del comité de auditoría

PYMES IFRS PYMES IFRS para PYMES. 1 Luis Henry Moya Moreno

Normas Internacionales de Información Financiera NIC-NIIF Calendario adopción en Colombia

CENCOSUD ARGENTINA SPA. Estados financieros. 31 de diciembre de 2015 CONTENIDO

DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACION FINANCIERA - NIIF DURACIÓN: 120 HORAS ACADEMICAS INICIO: 24 DE MARZO DEL 2012

Colegio de Contadores Públicos de Nicaragua NIIF 15 - Ingresos procedentes de contratos con clientes. Alvaro A. Artiles Septiembre 24, 2015

SECCIÓN AU 420 UNIFORMIDAD EN LA APLICACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS

Agenda: Introducción Marco contable Transición a NIIFs Implicaciones Conclusiones

Asociación Fiscal Internacional IFA. Diferencias más relevantes en el tratamiento contable de activos Febrero 2012

Normas Internacionales de Información Financiera Normativa Aplicable a Combinaciones de negocios y Consolidación (NIIF 3 y NIIF 3R)

Planta Arroyohondo, Colombia. Implicaciones de la aplicación de las NIIF en Cementos Argos

3. Bases de presentación a. Modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS o IAS por sus siglas en inglés) y nuevas

ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS Y CONTABILIZACIÓN DE LAS INVERSIONES EN SUBSIDIARIAS. NEC 19 Norma Ecuatoriana de Contabilidad 19

ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS BAJO NIC-NIIF

PLAN DE CONVERGENCIA DE LOS PRINCIPIOS CONTABLES CHILENOS HACIA LAS NORMAS INTERNACIONALES. Octubre 7, 2005

Informe del Revisor Fiscal

Norma Internacional de Información Financiera 6 Exploración y Evaluación de Recursos Minerales

AVANCES HACIA LA CONVERGENCIA EN LA SBIF

Cambios y modificaciones a las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) de agosto de 2014

SECCIÓN 3 PRESENTACION DE ESTADOS FINANCIEROS

NIIF para Pymes: Síntesis de sus secciones

Sección 7 Estados de Flujo de Efectivo para PYMES

Fundación IFRS: Material de formación sobre la NIIFpara las PYMES. Módulo 7: Estados de Flujos de Efectivo

Análisis razonado a los Estados Financieros Consolidados REBRISA S.A. Santiago, Chile Al 31 de diciembre de 2012, 2011.

Interpretación CINIIF 1 Cambios en pasivos existentes por desmantelamiento, restauración y similares

Adopción de las NIIF en las empresas peruanas 13 de abril de 2013

NIFBdM B-9 INFORMACIÓN FINANCIERA A FECHAS INTERMEDIAS

NORMAS INTERNACIONALES DE CONTABILIDAD. NIC-IAS

NORMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) 6 Exploración y evaluación de recursos minerales

COLEGIO DE CONTADORES PUBLICOS DEL DISTRITO CAPITAL DECLARACIÓN DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD. No. 6 REVELACIÓN DE POLÍTICAS CONTABLES

Aspectos básicos de impuestos en una auditoría de estados financieros

Retos de las Normas de Internacionales de Información Financieras para las empresas que cotizan en la BVL Diciembre PricewaterhouseCoopers

Norma aplicable NIC 1. NIC 27 y NIIF 10 NIC 2 NIC 2 NIC 2 NIC 2 NIC 2. PwC

Riesgos y ventajas de aplicar las NIIF. 24 de febrero de 2011

Arrendamientos Operativos Incentivos

DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

la más completa información sobre las normas contables españolas y las normas contables internacionales visita

Informe del Revisor Fiscal

Estado de flujo de efectivo

Norma Internacional de Contabilidad 24 Información a Revelar sobre Partes Relacionadas

Módulo de Instrumentos financieros NIIF 9 (NIC 39 - NIC 32)

Gastos de operación b., c. (4,755) (267) (5,022) Otros gastos, neto c., j., l. 0 (713) (713) Utilidad de operación 3,552 (1,191) 2,361

NIF D-5 Arrendamientos 3 3

Norma Internacional de Contabilidad N 34

Informe del Revisor Fiscal

NORMA DE AUDITORÍA 260 COMUNICACIONES DE ASUNTOS DE AUDITORÍA CON LOS ENCARGADOS DEL MANDO (GOBIERNO CORPORATIVO) CONTENIDO

IMPACTO DE LA APLICACIÓN DE INTERNACIONALES EN LAS FUNCIONES, PROCESOS Y SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN

Prof. Néstor O. Paz Díaz I Semestre 2009

PRINCIPALES POLITICAS CONTABLES Y MONEDA FUNCIONAL A ADOPTAR BAJO I.F.R.S.

NIC 12 IMPUESTO A LAS GANANCIAS

La administración contable tributaria de las empresas. Miguel Vicencio T.

Presentación de Partidas de Otro Resultado Integral. (Modificaciones a la NIC 1)

A marzo 31 de 2015 USD

Contabilidad internacional

Mario E. Vargas Sáenz PhD Director Eafit Llanogrande Eafit Social

NORMA DE AUDITORIA PROCEDIMIENTOS ANALÍTICOS CONTENIDO

Nuevas Normas de Información Financiera aplicables para 2009* pwc!

PROYECTO IFRS JUAN CARLOS ARAYA O. CONTRALOR CORPORATIVO

BANCO DE CREDITO E INVERSIONES, SUCURSAL MIAMI Y FILIALES

NIIF PYMES. Diego Mendoza Vice Presidente

Introducción a las Normas Internacionales de Contabilidad

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 550 CONTENIDO. Transacciones con partes relacionadas

SECCIÓN AU 560 HECHOS POSTERIORES

DIPLOMADO EN NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NIIF) CERTIFICA UNIVERSIDAD DE LA SABANA INSTITUTO DE POSTGRADOS FORUM

Primeras Jornadas Nacionales Transición de VenPCGA a VEN-NIF-PYME

(Todos los montos en miles de S/. a no ser que se indique lo contrario) NO AUDITADO

Salvador Giovanni Garrido Valdez, Auditoría III - PLAN FIN DE SEMANA

ENTEL TELEFONÍA MÓVIL S.A. (Respuesta Oficio Circular )

Diplomado Convergencia a Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS)

Estados Financieros Separados

CONSULTORÍA Y ASESORÍA EN IFRS

Introducción a las NIIF (IFRS) Conferencista y Contador Público

TELMEX INTERNACIONAL, S.A. DE C.V.

Antonio José Villamizar Figueroa** Leonardo Enrique Villamil Forero***

INVERSIÓN LA INVERSIÓN

LA NUEVA NORMA DEL IASB: NIIF 16 - ARRENDAMIENTOS

ANEXO I FECHA DE CIERRE DEL PERIODO 31/12/2015 I. DATOS IDENTIFICATIVOS

Diario Oficial de la Unión Europea L 95/9

BCI ASESORIA FINANCIERA S.A. Estados financieros. 31 de diciembre de 2004 CONTENIDO

Experiencias prácticas en la implementación por primera vez de las NIIF

CAPITULO 1: GENERALIDADES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS.

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avenida de Burgos 12 4º B (28036 Madrid) A

20/01/2008. Entrenamiento IFRS. Módulo 1: Introducción al marco regulatorio IFRS

NIFBdM C-15 DETERIORO DEL VALOR DE LOS ACTIVOS DE LARGA DURACIÓN Y SU DISPOSICIÓN

ESTADO SEPARADO DE SITUACIÓN FINANCIERA DE PERIODO INTERMEDIO

SANTANDER CHILE HOLDING S.A. Y FILIALES

ANEXO I GENERAL I. DATOS IDENTIFICATIVOS. Domicilio Social: Avda. San Silvestre, s/n Peralta (Navarra) A

Transcripción:

PROPUESTA DE SERVICIOS Evaluación de los impactos que podría generar en los estados financieros de la Sociedad IFRS 15 (NIIF 15) Ingresos ordinarios provenientes de contratos con los clientes Indicar empresa Jorge Opazo Carrasco celular 9-88371394 Jorge.opazo.carrasco@gmail.com www.ifrsjorgeopazo.cl Febrero de 2016 1

PROPUESTA DE CONSULTORIA Objetivo: La presente propuesta de consultoría se orienta a: (1) Fase 1: evaluar los impactos que podría generar en los estados financieros de la Sociedad la aplicación de la IFRS 15, Ingresos ordinarios provenientes de contratos con clientes, y (2) Fase 2: apoyar a la Administración de la Sociedad en la implementación de la nueva norma, mediante capacitación y reuniones de trabajos con áreas partícipes que se determinen en evaluación de impactos. Metodología de trabajo de la Fase 1: - Levantamiento de los distintos contratos con clientes, escritos o no escritos; - Evaluación de dichos contratos a través de los cinco pasos para el reconocimiento de ingresos ordinarios que plantea IFRS 15 - Evaluación del cómo afectan a la Sociedad las normas de obtener o cumplir un contrato; - Evaluación del cómo le afectan a la Sociedad los nuevos requerimientos sobre revelaciones, y - Emisión de informe y exposición de resultados a la Alta Dirección. Metodología de trabajo de la Fase 2: - Capacitación de 8 horas - Apoyo a través de continuas reuniones de trabajo, emitiendo avances a la Alta Dirección. Entregable: - La evaluación de impactos de IFRS 15 conducirá a la entrega a la Administración de la Sociedad de un informe detallado sobre los aludidos impactos, materias de trabajo a realizar y eventuales recomendaciones. - La capacitación estará apoyada con la entrega de las normas, ejemplos prácticos y material de apoyo. - El apoyo posterior para la implementación de la nueva norma se hará principalmente a través de reuniones de trabajo, de las cuales se elaborarán acta de los temas relevantes. Contendido de la propuesta: - Aspectos generales - Los cinco pasos en el reconocimiento de los ingresos ordinarios - Costos de obtener o cumplir un contrato - Revelaciones según IFRS 15 - Adopción de IFRS 15 por primera vez - Antecedentes del consultor 2

PROPUESTA DE CONSULTORIA Sociedades que incluye la presente propuesta: Xxxxxxxxx Honorarios y tiempos: La fase 1, evaluación de impactos de IFRS 15, tendrá una duración de 4 semanas, teniendo un costo de UF xxx, pagadera en dos cuotas, la primera al inicio del trabajo y la segunda contra entrega del informe. La fase 2, apoyos a la Administración en la implementación de la norma, su duración y honorarios dependerá de los resultados de la fase 1 y de la dedicación de tiempos que comprometa personal de la Sociedad. En todo caso, los honorarios de la fase 2 no superarán al doble de cobrado para la fase 1, en una cantidad de cuotas a convenir. Contacto: Jorge Opazo Carrasco celular 8-8371394 jorgeopazoc@gmail.com: 3

ASPECTOS GENERALES 4

ASPECTOS GENERALES Nueva norma sobre ingresos: Origen de la nueva norma: Entrada en videncia: Porqué iniciar la evaluación de impactos desde ya: Normas que deroga: Contratos fuera del alcance de IFRS 15: El IASB (International Accounting Standards Board) emitió un nuevo estándar sobre la contabilidad para el reconocimiento de los ingresos ordinarios de las empresas, el IFRS 15 (NIIF 15), Ingresos ordinarios provenientes de contratos con los clientes. El nuevo estándar es el resultado de un proyecto conjunto de IASB y la FASB (Financial Accounting Standards Board) para desarrollar un conjunto convergido de principios de contabilidad a ser aplicado según tanto los IFRS (NIIF) como los principios de contabilidad generalmente aceptados de Estados Unidos ( US GAAP ). A partir del 1 de enero de 2018 (se permite aplicación anticipada). Si bien es cierto el 2018 puede verse aún lejano, la fecha de implementación de IFRS 15 ha sido establecida porque algunas entidades necesitarán tiempo importante para prepararse para el impacto del nuevo estándar. En algunos casos, el nuevo estándar requerirá cambios importantes del sistema o afectará de manera importante otros aspectos de las operaciones (p.e., contratos, controles y procesos internos, indicadores clave de desempeño, planes de compensación y bonos, acuerdos de pago con bancos, impuestos diferidos, etc.), y, por consiguiente, es imperativo que las entidades identifiquen tempranamente cualesquiera de tales impactos. IFRS 15, a la fecha de su entrada en vigencia, deroga a: - NIC 11, Contratos de construcción; - NIC 18, Ingresos ordinarios; - CINIIF 13, Programas de lealtad de los clientes; - CINIIF 15, Acuerdos para la construcción de inmuebles; - CINIIF 18, Transferencias de activos provenientes de los clientes; y - SIC 31, Ingresos ordinarios Transacciones de trueque que implican servicios de publicidad IFRS 15 aplica a todos los contratos con clientes, excepto los que estén dentro del alcance de otros IFRS. Ejemplos de contratos que están fuera del alcance del IFRS 15: - NIC 17, Arrendamientos; - IFRS 4, Contratos de seguro, e - IFRS 9 o NIC 39, según corresponda, Instrumentos financieros. Es posible que un contrato con un cliente pueda estar parcialmente dentro del alcance del IFRS 15 y parcialmente dentro del alcance de otro estándar. El reconocimiento de ingresos por intereses y dividendos no está dentro del alcance de IFRS 15, aunque ciertos elementos del nuevo modelo serán aplicados a transferencias de activos que no sean un resultado de las actividades ordinarias de la entidad (como venta de propiedad, planta y equipo, inmuebles o activos intangibles). 5

ASPECTOS GENERALES Principio central en el nuevo modelo de reconocimiento de ingresos ordinarios: El principio central que subyace al nuevo modelo es que la entidad debe reconocer los ingresos ordinarios de una manera que describa el patrón de transferencia de los bienes y servicios a los clientes. La cantidad reconocida de ingresos ordinarios debe, a su vez, reflejar la cantidad a la cual la entidad espera tener derecho a cambio por esos bienes y servicios. El aludido patrón de transferencia de los bienes y servicios a los clientes y la cantidad a reconocer de ingresos ordinarios que la entidad espera tener derecho, debe estar basada en los contratos celebrados con los clientes, ya sean estén escritos o no escritos. El IFRS 15 determina cinco pasos que las entidades necesitarán seguir en la evaluación de reconocimiento de sus ingresos ordinarios. IFRS 15 considera los siguientes aspectos relevantes: Temáticas que incluye IFRS 15: - Nuevo enfoque en el reconocimiento de ingresos ordinarios, basados en un modelo de 5 pasos; - Costos de obtener o cumplir un contrato, y - Revelaciones. 6

ASPECTOS GENERALES Algunos aspectos de los negocios que pueden ser afectados por la transición hacia el IFRS 15: - Contratos, en aquellas industrias que lo utilizan como marco de referencia, de modo de pueda ser analizado por los equipos legales eventuales ajustes o precisiones; - Sistemas y procesos, con el fin de obtener la información requerida para reportar según IFRS 15, que es mucho más detallada que la requerida por las normas actuales. La transición hacia la IFRS 15 afectará a todos los negocios, en grados diversos. Con una fecha conocida de entrada en vigencia (el 1 de enero de 2018), las empresas disponen de un tiempo suficiente para evaluar el cómo les afectará en sus estados financieros y en otros aspectos relacionados. Además, aún cuando existe un enfoque simplificado para la adopción de IFRS 15, igual se deberán revisar aquellos contratos del 2017 (e inclusive algunos iniciados en años previos), lo que -en la práctica- resulta ideal disponer de un Diagnóstico de Impacto de IFRS 15 durante el 2016. - Entrenamiento para los empleados, para proporcionar entrenamiento a los empleados afectados por los cambios (contadores, auditores internos y los responsables por elaborar los contratos con los clientes). - Convenios de pago con bancos, dado que los cambios en métodos de contabilidad para el reconocimiento de los ingresos ordinarios pueden cambiar la cantidad, oportunidad y presentación de los ingresos ordinarios, con el impacto consecuente en utilidades y activos netos. Por lo tanto, las entidades debieran tener discusiones tempranas con los prestamistas, para establecer si será necesaria la re-negociación. de los acuerdos de pago. - Indicadores de rentabilidad, cuando se basen en la cifra reportada de ingresos ordinarios o de utilidades, pueden ser impactados por los cambios. Cuando haya cambios, la entidad también necesitará considerar cómo explicárselos a los inversionistas. - Planes de compensación y de bonos, dado que los bonos pagados a los empleados algunas veces dependen de las cifras logradas de ingresos ordinarios o de utilidades. Los cambios en el reconocimiento de los ingresos ordinarios como resultado de IFRS 15 pueden tener un impacto en la capacidad de los empleados para lograr esas metas, o en la oportunidad del logro de esas metas. - Capacidad para pagar dividendos, dado que la capacidad para pagar dividendos a los accionistas es impactada por las utilidades reconocidas, lo cual a su vez es afectado por la oportunidad del reconocimiento de los ingresos ordinarios. Cuando este es el caso, las entidades necesitarán determinar si los cambios afectarán de manera importante la oportunidad del reconocimiento de los ingresos ordinarios y de las utilidades y, cuando sea apropiado, comunicar esto a los stakeholders y actualizar los planes de negocio. - Reconocimiento del impuesto diferido, debido a las diferencias en la oportunidad del reconocimiento de los ingresos ordinarios según el IFRS 15. - Stakeholders, dado que los usuarios de los estados financieros tales como la junta de directores, comité de auditoría, analistas, inversionistas, acreedores y accionistas requerirán una explicación de los cambios contenidos en el IFRS 15 con el fin de que entiendan cómo han sido impactados los estados financieros. 7

LOS CINCO PASOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS ORDINARIOS 8

LOS CINCO PASOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS ORDINARIOS El IFRS 15 determina cinco pasos que las entidades necesitarán seguir en la contabilidad para las transacciones de ingresos ordinarios: Paso 1: Identifique el contrato con el cliente; Paso 2: Identifique las obligaciones de desempeño contenidas en el contrato; Paso 3: Determine el precio de la transacción; Paso 4: Asigne el precio de la transacción a las obligaciones de desempeño separadas, y Paso 5: Reconozca los ingresos ordinarios como la entidad satisface la obligación de desempeño Para muchas entidades, el Paso 1 será relativamente sencillo. Los puntos clave son determinar cuándo un contrato entra en existencia. El contrato puede ser escrito, verbal, o implicado. Paso 1: Identifique el contrato con el cliente: Todos los siguientes criterios son requeridos para calificar como un contrato con el cliente: - El contrato ha sido aprobado por las partes; - La entidad puede identificar los derechos de cada parte en relación con los bienes o servicios a ser entregados; - La entidad puede identificar los términos del pago por los bienes o servicios a ser entregados; - El contrato tiene sustancia comercial, y - Es probable que la entidad recaudará la consideración a la cual tiene derecho en el intercambio por la entrega de los bienes o servicios. Las entidades adicionalmente necesitarán considerar si el contrato debe ser combinado con otros contratos para propósitos de contabilidad, y cómo contabilizar cualesquiera modificaciones subsiguientes que surjan. Los contratos generalmente deben ser contabilizados por separado. Sin embargo, los contratos deben ser combinados si: - Son negociados como un paquete con un objetivo comercial único; - La cantidad de la consideración a ser pagada en un contrato depende de los bienes o servicios a ser entregados en otro contrato, o - Los bienes o servicios prometidos en los contratos se considera son una sola obligación de desempeño. 9

LOS CINCO PASOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS ORDINARIOS Paso 2: Identifique las obligaciones de desempeño contenidas en el contrato: Un contrato incluye compromisos de transferir bienes o servicios a un cliente. Si esos bienes o servicios son distintos, los compromisos son obligaciones de desempeño y se contabilizan por separado. La identificación de las obligaciones de desempeño tendrá consecuencias en los Pasos 4 y 5 del modelo de ingresos ordinarios del estándar. Pregunta 1, el contrato incluye múltiples bienes y servicios? N O Contabilizar como una única obligación de desempeño Pregunta 2, los (paquetes de) bienes y servicios son obligaciones de desempeños separadas? los bienes y servicios son capaces de ser distintos? y los bienes y servicios son distintos en el contexto de este contrato? N O Empaquetar con otros bienes y servicios Pregunta 3, las promesas contenidas en el contrato son una serie de bienes y servicios distintos que sustancialmente son los mismos? cada bien o servicio distinto contenido en la serie transfiere consecutivamente y es satisfecho con el tiempo? y el mismo método sería usado para medir el progreso hacia la finalización de cada bien o servicio distinto? N O Contabilizar por separado cada bien o servicio (o paquete distinto Contabilizar la serie de bienes y servicios distintos como una única obligación de desempeño 10

LOS CINCO PASOS EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS INGRESOS ORDINARIOS El precio de la transacción es el importe de la contraprestación en un contrato al que una entidad espera tener derecho a cambio de la transferencia de los bienes o servicios comprometidos con el cliente. Paso 3: Determine el precio de la transacción: Paso 4: Asigne el precio de la transacción a las obligaciones de desempeño separadas: Paso 5: Reconozca los ingresos ordinarios como la entidad satisface la obligación de desempeño: El precio de la transacción puede ser un importe fijo de la contraprestación del cliente, pero puede, en ocasiones, incluir una contraprestación variable o en forma distinta al efectivo. El precio de la transacción también se ajusta por los efectos de valor temporal del dinero si el contrato incluye un componente de financiación significativo, así como por cualquier contraprestación pagadera al cliente. Si la contraprestación es variable, una entidad estimará el importe de la contraprestación a la que tendrá derecho a cambio de los bienes o servicios comprometidos. El importe estimado de la contraprestación variable se incluirá en el precio de la transacción solo en la medida en que sea altamente probable que no ocurra una reversión significativa del importe del ingreso de actividades ordinarias acumulado reconocido cuando se resuelva posteriormente la incertidumbre asociada con la contraprestación variable. Una entidad habitualmente asignará el precio de la transacción a cada obligación de desempeño sobre la base de los precios de venta independientes relativos de cada bien o servicio distinto comprometido en el contrato. Si un precio de venta no es observable de forma independiente, una entidad lo estimará. En algunas ocasiones, el precio de la transacción incluye un descuento o un importe variable de la contraprestación que se relaciona en su totalidad con una parte del contrato. Los requerimientos especifican cuándo una entidad asignará el descuento o contraprestación variable a una o más, pero no a todas, las obligaciones de desempeño (o bienes o servicios distintos) del contrato. Una entidad reconocerá el ingreso de actividades ordinarias cuando (o a medida que) satisface una obligación de desempeño mediante la transferencia de un bien o servicio comprometido con el cliente (que es cuando el cliente obtiene el control de ese bien o servicio). El importe del ingreso de actividades ordinarias reconocido es el importe asignado a la obligación de desempeño satisfecha. Una obligación de desempeño puede satisfacerse en un momento determinado (lo que resulta habitual para compromisos de transferir bienes al cliente) o a lo largo del tiempo (habitualmente para compromisos de prestar servicios al cliente). Para obligaciones de desempeño que se satisfacen a lo largo del tiempo, una entidad reconocerá un ingreso de actividades ordinarias a lo largo del tiempo seleccionando un método apropiado para medir el progreso de la entidad hacia la satisfacción completa de esa obligación de desempeño.

COSTOS DE OBTENER O CUMPLIR UN CONTRATO

COSTOS DE OBTENER O CUMPLIR UN CONTRATO Tipos de costos que pueden ser capitalizados: Cuándo se capitalizan los costos de obtener un contrato?: Cuando se valora si los costos del contrato son elegibles para capitalización es importante distinguir entre los costos de obtener un contrato y los costos de cumplirlo. Ambas de esas categorías de costo pueden ser elegibles para capitalización de acuerdo con el estándar. Sin embargo, las reglas para cada categoría son diferentes y se tiene que tener cuidado en aplicar la orientación correcta. Los costos de obtener un contrato deben ser reconocidos como un activo y subsiguientemente amortizados si son incrementales y se espera sean recuperados. Los costos de obtener un contrato son incrementales solo si no habrían sido incurridos si el contrato no hubiera sido obtenido (p.e., una comisión de ventas). Cuando el activo que sería reconocido como resultado de la capitalización del costo de obtener un contrato serían amortizados durante un año o menos, la entidad puede escoger llevar a gasto esos costos directamente. Cualesquiera costos incurridos antes de obtener un contrato que no se relacionen con el cumplimiento del contrato, y que habrían sido incurridos independiente de si la entidad obtuvo el contrato o no, deben ser reconocidos como un gasto cuando se incurre en ellos, a menos que sean cargables de manera explícita al cliente independiente de si se obtiene el contrato. Cuando los costos de cumplir un contrato estén dentro del alcance de otro estándar (p.e., inventarios), deben ser tratados de acuerdo con ese estándar. Cuándo deben ser capitalizados los costos de cumplir un contrato?: Los costos que no estén dentro del alcance de otro estándar deben ser capitalizados como activos solo si satisfacen todos los criterios siguientes: - Se relacionan directamente con un contrato específicamente identificable (si éste ya ha sido obtenido o se anticipa será obtenido); - Generan o mejorar recursos que serán usados en la satisfacción del contrato, y - Se espera serán recuperados. Ejemplos de tales costos son costos de mano de obra directa, costos de materiales directos, asignaciones de costos y cualesquiera costos que sean explícitamente cargables al cliente. No obstante la orientación anterior, el estándar incluye requerimientos específicos de que ciertos costos deben ser reconocidos como gastos cuando se incurre en ellos. Ésos incluyen costos generales y de administración (a menos que sean explícitamente cargables al cliente), costos de desperdicios y cualesquiera costos que se relacionen con obligaciones de desempeño total o parcialmente satisfechas o cuando la entidad no pueda distinguir si los costos se relacionan con obligaciones de desempeño no satisfechas, parcialmente satisfechas o completamente satisfechas.

REVELACIONES SEGÚN IFRS 15

REVELACIONES SEGÚN IFRS 15 El IFRS 15 requiere un nivel incrementado de revelaciones acerca del reconocimiento de los ingresos ordinarios en comparación con los anteriores estándares, los cuales han sido criticados por carecer de requerimientos adecuados de revelación. En general: Según el IFRS 15, los requerimientos de revelación están orientados por el objetivo de proporcionarles a los usuarios de los estados financieros información que les ayudará a entender la naturaleza, cantidad, oportunidad e incertidumbre de los ingresos ordinarios y de los flujos de efectivo que surjan de los contratos con los clientes. Como tal, las entidades no deben enfocar los requerimientos de revelación sobre una base de lista de chequeo sino que deben considerar cómo proporcionar las revelaciones cualitativas y cuantitativas acerca de sus contratos con los clientes, dejando claros cualesquiera juicios importantes hechos en la aplicación del IFRS 15 a los contratos, y cualesquiera activos reconocidos en relación con el costo de obtener o cumplir un contrato. Pueden requerirse actualizaciones o cambios a los sistemas y procesos de las entidades a fin de asegurar que sean capaces de cumplir con los requerimientos de revelación. - Una desagregación de los ingresos ordinarios del período en categorías que describan cómo la naturaleza, cantidad, oportunidad e incertidumbre de los ingresos ordinarios y de los flujos de efectivo son afectados por factores económicos. La información también tiene que ser proporcionada para demostrar la relación entre la información desagregada de los ingresos ordinarios y cualesquiera revelaciones de los ingresos ordinarios de los segmentos. Revelaciones asociadas a contratos con clientes: - Información acerca de los activos del contrato y pasivos del contrato de la entidad. Esto incluye saldos de apertura y de cierre de los elementos del balance general relacionados con los contratos con los clientes. Las entidades también estarán requeridas a revelar la cantidad de los ingresos ordinarios reconocidos en el año corriente que se relacione con la satisfacción de obligaciones de desempeño en períodos anteriores de presentación de reporte. En relación con sus obligaciones de desempeño, las entidades explicarán cómo el patrón futuro de satisfacción de esas obligaciones impactará en el saldo del activo del contrato y del pasivo del contrato. - Información acerca de las obligaciones de desempeño restantes de la entidad. Las entidades estarán requeridas a revelar el precio total de la transacción asignado a las obligaciones de desempeño restantes al final de cada período de presentación de reporte (a menos que la obligación de desempeño que permanezca será satisfecha en menos de un año). - Otras revelaciones requeridas incluyen información acerca de cuándo la entidad típicamente satisface sus obligaciones de desempeño, los términos de pago importantes, la naturaleza de los bienes o servicios que la entidad ha prometido transferir e información acerca de obligaciones relacionadas con garantías, reembolsos y devoluciones.

REVELACIONES SEGÚN IFRS 15 Revelaciones asociadas a juicios importantes: Revelaciones asociadas a activos reconocidos en relación con los costos de obtener o cumplir un contrato: Estados financieros intermedios: - Información acerca de los juicios de las entidades, y cualesquiera cambios en los juicios, en relación con la oportunidad de, y el precio de transacción asignado a, la satisfacción de las obligaciones de desempeño. Las entidades estarán requeridas a revelar cómo han hecho esos juicios y por qué son una descripción fiel de la transferencia de bienes o servicios. - El balance de cierre de cualesquiera activos reconocidos en relación con los costos incurridos para obtener o cumplir un contrato, además de cualesquiera juicios ejercidos en la determinación de la cantidad a ser capitalizada. - Información de la amortización para la cantidad reconocida en utilidad o pérdida en el período corriente y el método de amortización. El IFRS (NIIF) 15 también enmienda el NIC 34, Información financiera intermedia, para requerir información desagregada de los ingresos ordinarios a ser revelada en los estados financieros intermedios.

ADOPCION DE IFRS 15 POR PRIMERA VEZ

ADOPCION DE IFRS 15 POR PRIMERA VEZ Entrada en videncia: Opciones para la transición a IFRS 15: A partir del 1 de enero de 2018 (se permite aplicación anticipada). Las entidades tienen dos opciones para hacer la transición hacia el IFRS 15: - Enfoque retrospectivo pleno, o - Enfoque de transición simplificado. Ambas de esas opciones hacen referencia a la fecha de la aplicación inicial que es el comienzo del período de presentación de reporte en el cual la entidad aplique por primera vez el estándar. Por ejemplo, las entidades que apliquen el estándar por primera vez en los estados financieros para el año que termine el 31 de diciembre de 2018 tendrán la fecha de aplicación inicial el 1 de enero de 2018.

ADOPCION DE IFRS 15 POR PRIMERA VEZ Entrada en videncia: A partir del 1 de enero de 2018 (se permite aplicación anticipada). Fecha aplicación inicial 1 enero 2015 1 enero 2016 1 enero 2017 1 enero 2018 1 enero 2019 1 enero 2020 CONTRATO A comienza y termina el 2017 CONTRATO B Comienza el 2015 y termina el 2017 CONTRATO C Comienza el 2015 y termina el 2020 Contrato A No se re-emite. Método 1 Enfoque retrospectivo pleno Contrato B Ajuste al saldo de apertura de cada componente de patrimonio afectado por el primer período anterior presentado (1 enero 2017). Contrato C Ajuste al saldo de apertura de cada componente de patrimonio afectado por el primer período anterior (1 de enero de 2017). Método 2 Enfoque de transición simplificado Contrato A Contrato completado antes de la fecha de la aplicación inicial (1 de enero de 2018). No aplica el IFRS 15. Contrato B Contrato completado antes de la fecha de aplicación inicial (1 de enero de 2018). No aplica el IFRS 15. Contrato C Ajuste el saldo de apertura de cada componente de patrimonio afectado a la fecha de la aplicación inicial (1 de enero de 2018).

ADOPCION DE IFRS 15 POR PRIMERA VEZ Las entidades pueden aplicar el estándar retrospectivamente a todos los períodos comparativos presentados. Según esta opción, se re-emiten los comparativos del año anterior, con el ajuste resultante al saldo de apertura de patrimonio en el primer período comparativo (1 de enero de 2017). Cuando se selecciona esta opción, el estándar proporciona una serie de expedientes prácticos opcionales. Éstos incluyen lo siguiente: - Para los contratos completados, las entidades no están requeridas a re-emitir los contratos que comiencen y terminen en el mismo período anual de presentación de reporte. Por ejemplo, si la entidad está aplicando por primera vez el estándar para el año terminado el 31 de diciembre de 2018 y participó y completó un contrato en el año 2017, ese contrato no necesitará ser re-emitido (esto es, no se requiere que sean re-emitidos los períodos intermedios del año 2017). Enfoque retrospectivo pleno: - Para los contratos completados que tengan consideración variable, la entidad puede usar el precio de la transacción a la fecha en que el contrato fue completado más que estimar las cantidades de la consideración variable en los períodos comparativos de presentación de reporte. Por ejemplo, para la entidad que por primera vez aplica el estándar para el año terminado el 31 de diciembre de 2018, si el contrato fue completado antes de 31 de diciembre de 2017, más que estimar la consideración variable en las fechas anteriores, la entidad puede basarse en las cifras anteriores de los ingresos ordinarios para la consideración (incluyendo cualquier consideración variable) que en últimas fue pagable. - Para todos los períodos presentados antes de la fecha de la aplicación inicial, la entidad no necesita revelar la cantidad del precio de la transacción asignado a las obligaciones de desempeño restantes y cualquier explicación de cuándo la entidad espera reconocer esas cantidades como ingresos ordinarios. Por ejemplo, para la entidad que por primera vez aplica el estándar para el año terminado el 31 de diciembre de 2018, si se participó en el contrato el 1 de enero de 2017 y está incompleto al 31 de diciembre de 2017, la entidad no estará requerida a proporcionar revelaciones sobre las obligaciones de desempeño restantes del contrato al 31 de diciembre de 2017. Cualesquiera expedientes prácticos usados deben ser usados de manera consistente para todos los períodos presentados y se debe hacer revelación respecto de cuáles expedientes han sido usados. En la extensión en que sea posible, se debe proporcionar una valoración cualitativa del efecto estimado de la aplicación de esos expedientes.

ADOPCION DE IFRS 15 POR PRIMERA VEZ Según el enfoque de transición simplificado, las entidades pueden aplicar el estándar solo a partir de la fecha de la aplicación inicial de IFRS 15 (1 de enero de 2018). Enfoque de transición simplificado: Si escogen esta opción, necesitarán ajustar el saldo de apertura del patrimonio a la fecha de la aplicación inicial (1 de enero 2018), pero no están requeridas a ajustar los comparativos del año anterior. Esto significa que no necesitan considerar los contratos que hayan sido completados antes de la fecha de la aplicación inicial.de manera amplia, las cifras reportadas a partir de la fecha de la aplicación inicial serán las mismas como si el estándar siempre haya sido aplicado, pero las cifras para los períodos comparativos permanecerán con la base anterior. Si se usa esta opción, es requerida la revelación de la cantidad por la cual cada elemento de línea del estado financiero es afectado en el período corriente como resultado de la aplicación de la orientación y debe darse una explicación de los cambios importantes entre los resultados reportados según el IFRS 15 y la orientación anterior sobre ingresos ordinarios.

ANTECEDENTES DEL CONSULTOR

ANTECEDENTES DEL CONSULTOR Jorge Opazo Carrasco, chileno, como fuente de inspiración máxima ser padre de un par de varoncitos y de una princesita. Contador Público y Auditor de la Universidad de Santiago de Chile y Master en Administración de Empresas (MBA) de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Además posee estudios de postgrado en finanzas en la Universidad de Chile. Jorge Opazo Carrasco (celular 9-88371394) Jorgeo.pazo.carrasco@ gmail.com: Dispone de una sólida formación académica y una exitosa experiencia profesional de más de veinticinco años en el campo de las finanzas, del control de gestión, de la contabilidad y de los sistemas de información, habiendo ocupado cargos en distintas empresas de Contador General, Gerente de Administración y Finanzas, Contralor, Consultor y Gerente General. Siempre ligado al ámbito académico, ya sea en calidad de Profesor Part Time de Pre y Post Grado, investigador e/o integrante de comisiones técnicas, en la Universidad de Santiago de Chile, Universidad de Chile y Universidad Católica de Chile. En el ámbito práctico de las IFRS NIIF Ha participado en capacitaciones y dirigido diagnósticos y planes de convergencia para adoptar IFRS en diversas empresas principalmente de los sectores productivo, inmobiliario y construcción, de servicios y financieros. Algunas empresas donde dirigió sus procesos de convergencia a IFRS y/o donde ha participado en procesos de consultoría: Sectores de servicios, comercial y productivo Clínica Las Condes y subsidiarias Clínicas e Isapres de Codelco Chile Copeval y subsidiarias Relsa y subsidiarias Factorline y subsidiarias Fondo de Inversión CMB, propietaria de diversas concesiones de aeropuertos y autopistas Grupo Pedro de Valdivia: universidad, preuniversitarios y colegios Grupo Cepech; universidad, institutos, preuniversitarios y colegios Receptor de calidad de la convergencia de la Universidad de Chile Conservera Pentzke Grupo Rhein y subsidiarias Minera Valle Central Grupo Carnes Ñuble Grupo Agropacal y subsidiarias Viña Almaviva Sectores construcción e inmobiliario Constructora Sigro Constructora Guzmán y Larraín Grupo Icafal Grupo Brotec Grupo Brotec Icafal Grupo Calvo Puig (Fe Grande) Grupo Lo Campino Grupo Pacal