Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote. Proyecto expositivo Mayo 2016

Documentos relacionados
LANDING PAGE - INTRO

Real Time Marketing. Jose Yáñez Especialista Soluciones Enterprise Marketing Manager #START013, 6 Noviembre 2012

ANUNCIA EN SODEXO CLUB

Soporte / Trabaje con nosotros. Servicios STAGE PRINCIPAL (ROTATIVO) Soluciones de ingeniería. Noticias y Eventos. imagen

Presentación de la nueva imagen corporativa

Directrices Sobre la Marca

Manual de Identidad Corporativa

Profesión Dental. Científica Dental. Página web

GUIA N 1 DE HISTORIA, GEOGRAFIA Y CIENCIAS SOCIALES

Normativa técnica y gráfica Material de eventos de la compañía

El movimiento de rotación

La Cartografía. Elementos del Mapa. Qué es un Mapa? 9/9/2014. El Estudio de la Tierra y su representación

Carmen García del Río Fco. Xabier San Isidro Agrelo

Como orientarse con las saetas de un reloj

1. Abriendo Stellarium Lo primero que hay que hacer para trabajar con Stellarium es, arrancar el programa. Podemos hacerlo de varias formas:

ORIÉNTATE. NO TE PIERDAS.

ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA AGUILA CCT: 28PST0039E TAMPICO, TAMAULIPAS CICLO ESCOLAR Nombre del alumno: Grado y Grupo:

INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL SIERRA MORENA

Breve inmersión en L A TEX para documentos técnicos

RAMÓN PALOMARES. para niñas y niños para los niños y las niñas. serie poesía. Selección a cargo de Laura Antillano

Cómo se mueven el Sol y la Tierra para que ocurran los ciclos y simetrías que observamos?

APUNTES CARTOGRÁFICOS. Sistemas de coordenadas: Universal Transversal Mercator y Gauss-Krüger

Tema 1. La Tierra y el Universo

UNIDAD 6: ECUACIONES OBJETIVOS

A / La marca se comunica - Retícula de comunicación - Combinaciones de color - Tono de comunicación - Estilo fotográfico - Audio-Visual (cierre

Tema 1. La Tierra y el Universo

Molino de viento. Notas para el profesor

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID PRUEBA DE ACCESO A LAS ENSEÑANZAS UNIVERSITARIAS OFICIALES DE GRADO MATERIA: DIBUJO TÉCNICO II

GRUPO 1 GRUPO 2. con videos sobre el universo los componentes del universo: el Sol, las estrellas, los planetas, los satélites y los cometas.

LUNES 01 ABRIL Lenguaje y Comunicación. Educación Matemática

CARACTERÍSTICAS DE LAS COORDENADAS UTM Y DESCRIPCIÓN DE ESTE TIPO DE COORDENADAS

UNIDAD 1: EL PLANETA TIERRA.

El Maletín del Joven Astrónomo

1. Palanca 2. Poleas: Polea simple o fija Polea móvil Polipastos

También lo podríamos titular Cómo determinar los puntos cardinales con la sombra de un palo o cómo orientar un edificio con la sombra del Sol, etc

GESTIÓN ACADÉMICA GUÍA DIDÁCTICA N 2

Acuerdo 286 Matemáticas

Guía de buenas prácticas. Información y del juego online. de uso de las Tecnologías de la ES COSA DE TODOS LA PREVENCIÓN

1. Si 10 m están representados en un mapa por 10 cm, 50 m, por cuántos cm estarán representados?

CÓMO HALLAR LA LATITUD DE UN LUGAR? Ederlinda Viñuales Atrévete con el Universo

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA. La forma de la tierra es esférica y ligeramente achatada por los polos. A esta forma se la denomina geoide.

Ejercicios de repaso.

Tipo de Proyección: Equivalente. Proyección Equidireccional: Mantiene la dirección entre puntos específicos.

IMAGINA QUE UN AVIÓN DESPEGA DESDE MADRID CON DESTINO ARGENTINA. EN EL CIELO NO HAY CARTELES INDICADORES QUE PUEDAN GUÍAR AL PILOTO PARA SABER CUÁL

Lugares: dónde estamos?

Conoce los contenidos

Examen de TEORIA DE MAQUINAS Junio 07 Nombre...

Capítulo 7. Trigonometría del triángulo rectángulo. Contenido breve. Presentación. Módulo 17 Medición de ángulos. Módulo 18 Ángulos notables

La Tierra y su representación

TEMA 9 CUERPOS GEOMÉTRICOS

Normas Estatales Fundamentales Comunes

TEMA 4. La metrología en el mecanizado

Unidad V. 5.1 Recta tangente y recta normal a una curva en un punto. Curvas ortogonales.

La Tierra es un planeta con una característica muy especial: el aire. Gracias a él, los seres vivos podemos respirar.

Historia, Geografía y Ciencias Sociales

VI. IDENTIFICACIÓN TOPOGRÁFICA EN LOS MAPAS

3º ESO - Ejercicios de mecanismos HOJA 1

Unidad 1. Ficha de trabajo I

ANEXO 3. GUÍA DE ACTIVIDADES DE UNA ASIGNATURA DE EXPERIMENTACIÓN EN INGENIERÍA QUÍMICA

Energía Eólica Energía. transfiere

GRADO III MODULO I ÁMBITO SOCIAL

Cinemática: parte de la Física que estudia el movimiento de los cuerpos.

2. Cómo dividen la Tierra los paralelos y los meridianos? Cómo se llama el paralelo cero? Y el meridiano cero?

Código/Título de la Unidad Didáctica: MATEMÁTICAS BASICAS APLICADAS EN EL MECANIZADO

CINEMÁTICA 1. Sistema de referencia. 2. Trayectoria. 3. Velocidad. 4. Aceleración. 5. Movimientos simples. 6. Composición de movimientos.

En esta imagen podemos ver las seis vistas que podemos representar de un objeto. En la tercera figura, es necesario representar el perfil Por qué?

Tipos de aserradero y sierras.

Bloque 1: Nuestra identidad. Bloque 2: Nuestro entorno. Bloque 3: Nuestro medio. REPASO PRIMER SEMESTRE DE SOCIALES. TERCER GRADO DE ELEMENTARY.

Matemáticas UNIDAD 5 CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS. Material de apoyo para el docente. Preparado por: Héctor Muñoz

EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR. El Universo es toda la materia y toda la energía que existen, así como el espacio que las contiene.

MANUAL DE MARCA. Última actualización 29/04/2015 Dirección de Comunicación y Marketing

1. LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR. Francisco García Moreno

Universidad Autónoma del Estado de México. Cuaderno de ejercicios de Física Básica

Plan de clase: Ciencias naturales

Unidad 2: EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN GRÁFICA EN TECNOLOGÍA

La masa del cubo se mediría con una balanza. Para medir su volumen, mediríamos la 3

MAGNITUDES Y MEDIDAS

XV OLIMPIADAS MATEMÁTICAS THALES 2011

Pasos previos a la construcción de un proyecto. Ejemplo del Tangram. 1. Pasos a seguir en la elaboración de un proyecto

Señal WOW y la búsqueda de inteligencia extraterrestre

TEMA El rumbo está comprendido siempre entre: a) 0 y 360 b) 1 y 180. e) 0 y 270. d) Ninguna es correcta.

SISTEMAS PERSONA-MÁQUINA SON SISTEMAS EN LOS QUE EL HUMANO Y LA MÁQUINA TIENEN UNA RELACIÓN RECÍPROCA

Materia: Matemática de Tercer Año Tema: Pendiente

PROBLEMAS DE OPTIMIZACIÓN

Experiencia de Oersted. Experiencia de Oersted

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE EL SALVADOR ESCUELA DE FORMACIÓN BÁSICA. FÍSICA II PRÁCTICA 26 PENDULO SIMPLE

Estudo de Texto - Instrucciones para subir una escalera

Índice de contenidos

2. Polis y urbe: la ciudad como teatro de un mundo civilizado La ciudad como escenario; escenas de la ciudad

LECTURA E INTERPRETACIÓN DE MAPAS

OLEOHIDRÁULICA BÁSICA 2014

Int. Cl. 6 : A63B 61/00. k 71 Solicitante/s: Juan Antonio Soler Sánchez. k 72 Inventor/es: Soler Sánchez, Juan Antonio

Un mundo en pulgadas, libras y grains

con la sombra de otro? No dejes que otra persona te pise la sombra.

Tomando como punto de partida la posición actual del dispositivo del usuario y seleccionado un destino, se muestran las paradas mas próximas a dicha

Aplicaciones topográficas Ingeniería Forestal

Instrumentos de medición

Procesos de Fabricación I. Guía 2 0. Procesos de Fabricación I

Esferoide Oblato. Esfera Axis mayor Axis menor. Elipsoide. Elipsoide Axis Mayor > Axis Menor. Esfera Axis Mayor = Axis Menor. Axis Menor.

Identificación de inecuaciones lineales en los números reales

Transcripción:

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Concepto Museológico Introducción Introducción Con motivo del 400 aniversario de la muerte de Miguel de Cervantes se propone una exposición para tratar vertientes poco conocidas del escritor. La relación entre Cervantes y la ciencia de su época, el conocimiento de muchos temas relacionados con la matemática, la astronomía, la tecnología, la medicina, que poseía, aparecen salpicados en casi todas sus obras, pero, especialmente, en El Ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha. No vale la pena exponer las particularidades de esta gran y extensa obra, pero sí resulta muy interesante, desde el punto de vista de la ciencia y la tecnología, observar cómo Cervantes pone en boca de sus personajes una buena parte del conocimiento científico de su época y, más allá, cómo refleja las vivas polémicas que se daban como consecuencia de la rapidez con que los descubrimientos de nuevos territorios y la conjunción del trabajo de un gran número de científicos que ponían en cuestión los conocimientos considerados inmutables durante siglos. En la entrada del capítulo XLIV del 2º libro, Cervantes juega una vez más con el lector atribuyendo, esta vez, la autoría del Quijote a supuesto escritor árabe, Cide Hamete, al final del párrafo el supuesto autor se queja de que los lectores, distraídos por las aventuras de don Quijote, no reparen en todas las referencias cultas y científicas que el libro contiene y termina diciendo: «[...] y pues se contiene y cierra en los estrechos límites de la narración, teniendo habilitad, suficiencia y entendimiento para tratar del universo todo, pide no se desprecie su trabajo, y se le den alabanzas, no por lo que escribe, sino por lo que ha dejado de escribir» Desde esta perspectiva la obra de Cervantes engloba el todo, o una gran parte del conocimiento de la época, de muchos y variados temas, pero quizás muy particularmente, de la astronomía. Cervantes muestra, a través de sus personajes, la grandes convulsiones que se están produciendo en las relaciones del hombre con el cielo. Lo que Cervantes pone en boca de sus personajes es el concepto mismo del hombre del Renacimiento, el inicio de la ciencia moderna, la transición de un mundo cerrado a un universo infinito.

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Concepto Museológico Objetivos Objetivos El propósito de esta exposición es mostrar algunas claves para comprender el momento de transición en que Cervantes escribe el Quijote, un momento en que los descubrimientos científicos y la evolución tecnológica influyen directamente en la mentalidad de las personas, cuestionando dogmas que parecían inmutables, abriendo nuevos caminos para el descubrimiento, revolucionando, en suma, la manera de comprender la relación entre el ser humano y todo lo que le rodea. Pero un objetivo así es demasiado ambicioso para las limitadas dimensiones de la exposición y para el concepto que esta incluye: para todas las edades. Es por esta razón que la exposición se centra en algunos aspectos, dejando otros abiertos a una posible extensión, ampliación o una segunda edición. Dos de los temas elegidos pretenden facilitar la comprensión de cuestiones muy cotidianas, pero trascendentales en la historia de la humanidad, como son: Las dificultades para orientarse y encontrar una ruta en mitad del océano, o de espacios abiertos sin referencias claras y cómo los avances en el conocimiento de la Tierra y su relación con el Universo facilitan y abren nuevas rutas para la exploración y el intercambio en todo el planeta. El gran problema de las medidas, sus correspondencias y la inexactitud derivada de la variedad según culturas, áreas geográficas y tradiciones, problema que habría de continuar hasta la normalización consensuada en el siglo XIX en el sistema métrico decimal. Este aspecto se relaciona directamente con el módulo 3 de esta propuesta. El tercero de los temas que se proponen tiene que ver con un aspecto imposible de evitar al hablar de don Quijote: Los molinos de viento manchegos que, bien relacionados con una larga tradición del empleo de la energía del viento para mover máquinas, condensan, en su enorme simplicidad, la potencia del conocimiento tecnológico popular: Para mover la gran rueda del molino es necesario aprovechar y optimizar la energía del viento, el empleo de simples, pero

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Concepto Museológico Guión de Contenidos Módulo 1. Orientación y navegación. Ciencia de las estrellas La Esfera Celeste Cervantes vive en un momento de profundos cambios en la visión del universo. No solo es el momento en que Galileo hace temblar los cimientos de la cosmología aristotélica, que había regido durante casi 2000 años, es también el momento en que los viajes de exploración al recién descubierto continente cuestionan los límites de nuestro planeta. Es también el momento en que la astronomía y la astrología, tal como los entendemos en la actualidad comienzan a separarse. Cervantes pone en boca del Quijote numerosas referencias a veces jocosas, otras crítica contra aquellos que dan tanto crédito a la adivinación por las estrellas, aunque no deja de manifestar su creencia en la relación de la conjunción de los astros con los hechos cotidianos. Hablando de Astrología en su sentido moderno, Cervantes pone en boca de don Quijote las siguientes palabras, con ocasión de la aventura del titiritero Maese Pedro, el del famoso retablo: [ ] porque cierto está que este mono no es astrólogo, ni su amo ni él alzan ni saben alzar estas figuras que llaman judiciarias, que tanto ahora se usan en España, que no hay mujercilla, ni paje, ni zapatero de viejo que no presuma de alzar una figura, como si fuera una sota de naipes del suelo, echando a perder con sus mentiras e ignorancias la verdad maravillosa de la ciencia. Capítulo 25, 2ª parte. La enorme cantidad de referencias científicas diseminadas a lo largo del Quijote, dan una idea del conocimiento que Cervantes tenía de todas ellas y son una buena manera de comprender el estado de la opinión pública respecto a estos conocimientos y avances, gracias a las diatribas entre el Quijote y Sancho. Los viajes están también presentes en la propia vida de Cervantes al haber participado activamente en las expediciones contra el turco. Conoce de primera mano los términos marineros y los instrumentos y técnicas de orientación y navegación. Estos conocimientos aparecen con frecuencia en las páginas del Quijote, pero hemos elegido uno que ilustra particularmente el objetivo de los módulos dedicados a la orientación por las estrellas: [ ] Pero ya habemos de haber salido, y caminado, por lo menos, setecientas o ocho-cientas leguas, y si yo tuviera aquí un astrolabio con que tomar la altura del polo, yo te dijera las que hemos caminando, aunque, y yo sé poco, o ya hemos pasado, o pasaremos presto, por la línea equinocial, que divide y corta los dos contrapuestos polos en igual distancia. Haz, Sancho, la averiguacio 'b4n que te he dicho, ya no te cures de otra; que tú no sabes qué cosa sean coluros, líneas, paralelos, zodi 'b4acos, [elíticas], polos, solsticios, equinocios, planetas, signos, puntos, medidas, de que se compone la esfera celeste y terrestre; que si todas estas cosas supieras, o parte dellas, vieras claramente qué de paralelos hemos cortado, qué de signos visto y qué de imágenes hemos dejado atrás, y vamos dejando ahora. Capítulo 29, 2ª Parte El episodio concluye con el reproche de Sancho al Quijote ya que se encuentran en un río y apenas se han separado de la orilla, para colmo la barca volcará.

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Concepto Museológico Guión de Contenidos El módulo se compone de 6 partes: Panel vertical con la introducción al módulo. Contiene la cita del capítulo 29 de la 2ª parte. Incluye: Referencias al conocimiento que Cervantes tiene de la ciencia y cómo lo plasma a lo largo del Quijote. Referencias a los científicos más importantes del momento, en especial a Galileo, con una breve referencia a sus enfrentamientos con la Inquisición. Se menciona al científico español Jerónimo Muñoz, en especial por sus aportaciones para desmontar la teoría aristotélica de la incorruptibilidad de los cielos a partir de la visión de la supernova en 1572, pero también por mostrar claramente el espíritu renacentista de apertura a la investigación, como muestra en una carta suya a Bartholomeus Reisacherus: Yo siempre fui de la opinión de que en las cosas que pueden demostrarse no hay que dar [...] crédito a nadie [...] JUEGO: Cómo determinar la hora por la noche. Durante el día la determinación de la hora podía hacerse con cierta facilidad por la posición del Sol, por la noche, con el cielo despejado, podía hacerse igualmente conociendo la posición de las estrellas, especialmente de las incluidas en la Osa Mayor. Incluye: Panel móvil que muestra las posiciones relativas de las estrellas. Se trata de una representación sobre un panel giratorio con la estrella Polar como eje, de manera que quede claro el movimiento aparente del resto de las estrellas a los largo de las 24 horas. Modelo manipulable de reloj nocturno. La brújula. Qué es y cómo funciona Panel explicativo sobre el uso e importancia de la brújula en la navegación. Incluye referencia al desconocimiento que existía en la época sobre la longitud. Brújula como la empleada en los barcos. Un sistema de sujeción permitirá cogerla y comprobar cómo no importa la posición la aguja indica siempre al norte. JUEGO de mesa. Mapa de las rutas de El Quijote. Sobre una versión del repertorio de caminos de Pero Juan de Villuga de 1780, se plantearán situaciones como esta: Estas en el punto X, qué ruta debes seguir para llegar a El Toboso?, por ejemplo. Sobre el mapa, fijo en una mesa: una flecha para indicar la dirección hacia el destino, un norte fijado y una rueda de puntos cardinales móvil. El objetivo de la actividad es determinar la dirección en grados que es necesario seguir para alcanzar El Toboso u otro destino marcado. Ballestilla Quizás el instrumento más empleado junto con el astrolabio. La ventaja de la ballestilla es que se puede aplicar no solo para el cálculo de la posición, sino que también puede emplearse para medir el tamaño de objetos distantes. Incluye: Réplica funcional de una ballestilla, podría emplearse como modelo la que conserva el Museo de Gualterius Arsenius. Panel explicativo. Incluye secuencia de imágenes sobre cómo usarla. JUEGO: Se marcarán en la sala, en ubicaciones por determinar, un conjunto de estrellas que serán la base para tres posibles actividades: 1. Determinación de la altura de la Estrella Polar y la latitud del lugar. 2. Medida de la separación angular entre dos estrellas. 3. Medir la distancia al horizonte de la Luna, algún planeta y el Sol. Los mapas. El problema de la representación plana de una superficie curva. Este es un problema, en general desconocido por el gran público que implica que las representaciones que utilizamos en soportes planos están necesariamente distorsionadas. El objetivo de este interactivo es mostrar cómo la imagen de la Tierra varía al convertirla en una imagen plana. Incluye: JUEGO: A partir de una representación actual del globo terráqueo con meridianos y paralelos. Al apretar una palanca, una bola presiona contra la tela dándole la forma original esférica a la imagen impresa, al retirar la bola la tela queda plana y la imagen se deforma por las esquinas al estirarse, tomando la forma que habitualmente vemos en los mapas planos. El problema de la longitud. Aunque durante siglos la navegación había podido resolverse con la ayuda de la brújula y la determinación de la latitud, con el descubrimiento de América se plantean nuevos retos para la navegación. El desconocimiento de la longitud hace muy difícil determinar con precisión la posición de tierras y barcos en medio del océano. El objetivo de este interactivo es hacer ver al visitante hasta que punto, incluso en las situaciones más sencillas, la longitud es fundamental para conocer con exactitud dónde nos encontramos. Incluye: JUEGO: Piérdete. Juego al estilo de hundir la flota. Se trata de que los visitantes jueguen uno contra otro. Un tablero muestra a cada jugador el mismo escenario con y sin longitud (solo paralelos). Es fácil con las coordenadas en una cuadrícula. Es más difícil sin la longitud. Cada jugador tiene un número limitado de intentos para completar el juego, por ejemplo 4. El mapa mostrado puede ser el de La Mancha o una versión simplificada del mapamundi de Juan de la Cosa.

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Concepto Museológico Guión de Contenidos Módulo 2. Molinos de Viento Gigantes de brazos largos Qué gigantes? dijo Sancho Panza. Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. Bien parece, respondió Don Quijote, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. Capítulo 8, Libro 1. Sugiere García Tapia, que tradicionalmente se ha considerado que la confusión del Quijote está provocada por el desconocimiento y atraso de las gentes de Castilla, que desconocían la existencia de los molinos y seguían moliendo la harina por procedimientos rudimentarios. Como él mismo indica, nada más alejado de la realidad. En efecto la descripción de la acción en este capítulo sugiere que el molino no podía estar en un alto, es difícil imaginar a un caballo mal nutrido cabalgar al galope contra el molino después de subir una cuesta. Esto hace pensar en molinos ubicados en otros lugares con peores condiciones eólicas, como llanos y valles, era relativamente común y, desde luego, conocido por Cervantes. Esto implica una tecnología más sofisticada para obtener la energía necesaria aún en malas condiciones de viento. Lo que viene a contradecir lo que muchos estudiosos han sugerido sobre el atraso tecnológico secular de los países del sur. El módulo que se propone pretende acercar el conocimiento de un ingenio aparentemente sencillo y potente, pero que implica un buen conocimiento de la mecánica, de conceptos como el rozamiento, la transmisión del movimiento y otros. A menudo tiende a subestimarse el conocimiento y la ingeniería necesarios para aplicar la energía del viento, y del agua, en el desarrollo industrial, ignorando que hasta que se asentó el uso del vapor, en el siglo XIX, estas eran las únicas fuentes de energía capaces de mover grandes y pesadas máquinas. En el siglo XV ya era habitual utilizar el viento además de para moler grano, para otras tareas como serrerías o para máquinas para triturar minerales. El módulo también puede introducir algunos aspectos socioeconómicos de interés para comprender la historia de España dado que la principal industria agraria de transformación durante siglos es, sin duda, la harinera. A fin de cuentas el cereal, y más concretamente, el cereal panificable es el cultivo al que se dedica la máxima superficie de cultivo como corresponde al lugar que ocupa en la alimentación humana de la época. De ahí el carácter masivo y la ubicuidad de la industria molinera en buena parte de la Península.

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Concepto Museológico Guión de Contenidos El módulo que se propone consta de: Modelo Funcional Un modelo funcional a escala, de manera que los visitantes puedan mover las aspas y comprobar cómo se realiza la transmisión de la energía. El modelo situado sobre una mesa incluye una sección que permite ver el funcionamiento de las piezas del interior. Junto al modelo se sitúan el nombre y las explicaciones pertinentes sobre el funcionamiento de las piezas. Panel vertical Un panel vertical que incluye: Referencias a los pasajes del Quijote más característicos en relación a los molinos. Indicaciones sobre la inclinación de las aspas y su relación con el aprovechamiento del viento. Indicaciones sobre las características de las piezas de los molinos basadas en grabados de la época. Curiosidades en torno al oficio de molinero. Referencias a otros tipos de molinos, en otras zonas de España y en otros países. Referencias a inventos relacionados con los molinos como los de Jerónimo de Ayanz. JUEGO. Engranajes La clave del funcionamiento de los molinos y, por tanto, del aprovechamiento de la energía está en las piezas que transmiten el movimiento desde las aspas empujadas por el viento, hasta la rueda de moler. Para comprender mejor cómo se consigue esta transmisión y cómo podemos jugar para obtener diferentes resultados proponemos una zona de experimentación libre basada en el montaje de engranajes sobre una superficie horizontal. El objetivo es conseguir que una pieza fija realice un movimiento concreto de acuerdo a uno de los 3 retos que se le plantearán al visitante. El visitante deberá lograr que esta pieza final realice un número de vueltas concreto o las realice a una determinada velocidad, más o menos rápida que la pieza inicial. El visitante debe manipular una pieza, también fija, que consta de una manivela, al hacerla girar transmite el movimiento a las piezas que el visitante sitúe entre esta y la pieza final.

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Concepto Museológico Guión de Contenidos Módulo 3. Medidas Medir sin metro Este módulo presenta una selección de las medidas más comunes usadas en la época de Cervantes. La cantidad de medidas de todo tipo, que tienen variaciones notables entre las regiones de España y aún entre pueblos relativamente próximos, hace que sea imposible plantear una relación exhaustiva. Es por eso que hemos optado por las medidas más corrientes y las hemos relacionado con pasajes del Quijote donde se mencionan. Esta gran complejidad hace que el número de unidades de peso, capacidad o longitud sea impresionante. Pese a los ensayos unificadores que se remontan a Alfonso X el Sabio que adoptó los patrones de Toledo, Valladolid o Burgos, solo con los Reyes Católicos se pudieron aplicar con rigor disposiciones tendentes a homogeneizar pesos y medidas, aunque su efectividad fue a todas luces mínima. Por lo que toca a medidas itinerarias, en Castilla se utilizan la legua o la milla de origen clásico. También aparece referenciada en los documentos de la época la hora de camino. Para las medidas de superficie se usaban medidas diferentes para superficies geométricas, las de trabajo agrícola y las de siembra. Las medidas de superficie geométrica empleadas frecuentemente son las referenciadas mediante patrones: pies, pasos, braza, fanega Propiamente la principal es la vara castellana o vara de Burgos, que pervive hasta el siglo XIX. Una medida basada en el trabajo agrícola era la del jornal. Un verdadero lío. El objetivo que subyace en esta propuesta es que los visitantes comprendan la arbitrariedad e inexactitud de los sistemas de medias antiguos, sistemas que perduraron hasta el siglo XIX, en que se consensuó el sistema métrico decimal. En el Quijote las referencias a las medidas son constantes, algunos ejemplos pueden ser: [ ] Y no hubieron andado un cuarto de legua, cuando al cruzar de una senda vieron venir hacia ellos hasta seis pastores vestidos con pellicos negros. Capítulo 13, libro 1. [ ] y habiendo andado como dos millas, descubrió Don Quijote un gran tropel de gente que como después se supo, eran unos mercaderes toledanos, que iban a comprar a Murcia. Capítulo 4, libro 1. [ ] Y si éste parece pequeño peligro, veamos si le iguala o hace ventaja el de embestirse dos galeras por las proas en mitad del mar espacioso, las cuales enclavijadas y trabadas, no le queda al soldado más espacio del que concede dos pies de tabla del espolón. Capítulo 38, libro 1. [ ] Servía a la venta asimismo una moza asturiana, ancha de cara, llana de cogote, de nariz roma, del un ojo tuerta, y del otro no muy sana: verdad es que la gallardía del cuerpo suplía las demás faltas; no tenía siete palmos de los pies a la cabeza. Capítulo 16, libro 1. [...] en poco menos de nueve años se podré estar a vista de la gran laguna Meona, digo, Meótides, que está poco más de cien jornadas más acá del reino de vuestra grandeza. Capítulo 29, libro 1.

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Concepto Museológico Guión de Contenidos El módulo que se propone está compuesto por secciones diferentes relacionadas con las medidas de capacidad, longitud, peso y superficie. En cada uno de ellos se han considerado solo algunas medidas, las más comunes y más próximas geográficamente a La Mancha. Se incluyen en todas las secciones unas equivalencias aproximadas con las del sistema métrico, para hacer más fácil la comprensión de las dimensiones. Capacidad. Capacidad para granos. JUEGO. Tradicionalmente las unidades de capacidad se empleaban para medir la cantidad de grano. En este módulo se empleará grano de trigo o cebada para jugar con las medidas. El interactivo cuenta con una cajón lleno de grano de avena y medidas físicas. El objetivo es llenar un depósito hasta una medida a elegir entre las planteadas mediante números. Al cubrir la cantidad indicada se podrá saber qué medidas se han empleado y su cantidad. Después se puede establecer la relación con las medidas de capacidad del sistema métrico. Medidas presentadas en el juego: Celemín, medio celemín y cuartillo. Capacidad para líquidos. Debido a la variedad de medidas de capacidad empleadas para el vino y el aceite, optamos por representar gráficamente estas medidas y presentar un JUEGO mediante piezas magnéticas planas que se podrán manipular en el panel vertical donde se muestras las correspondencias. Se han simplificado las unidades empleadas en relación al vino. EL visitante tendrá que llenar una tinaja hasta un nivel concreto mediante una combinación de varias medidas. Se proponen tinajas de diferentes tamaños. Panel vertical con las equivalencias al sistema métrico y espacio para el juego de medidas de capacidad. Medidas presentadas en el juego: Arroba, cántara, azumbre, botella y copa. Longitud. JUEGO: A lo largo de la sala u otro espacio del Museo por concretar, se propone al visitante determinar longitudes unidades de vara y pie, empleando objetos con esta medida. Se propondrá también la resolución de sencillos problemas de conversión entre unidades antiguas y del sistema métrico. Peso. Panel vertical con las equivalencias al sistema métrico. Medidas presentadas para jugar: Legua, braza, vara, pie. JUEGO: En este caso se propone el empleo de 2 dinamómetros con medidas del sistema métrico en kilos. El objetivo del juego es alcanzar un determinado número de quilos en el dinamómetro empleando piezas con medidas antiguas. Se propone al visitante resolver algunos problemas matemáticos sencillos, como el peso del Rocinante en libras y en kilos. Panel vertical con las equivalencias al sistema métrico. Medidas presentadas en el juego: Arroba, libra, cuarterón y onza. Superficie. JUEGO: La complejidad de las medidas antiguas alcanza en este caso una cota interesante, ya que la fanega se utiliza tradicionalmente tanto como medida de capacidad de grano como medida de superficie de las tierras. El concepto se basa en que la tierra solo tiene valor en relación a su capacidad de producir grano, por lo que una determinada superficie de campo se mide por la cantidad de grano que puede obtenerse y no por su superficie objetiva. Se propondrá al visitante que establezca esta relación y que calcule las superficies marcadas en un mapa según este criterio. Medidas presentadas en el juego: Fanega de tierra, estadal, cuartilla y celemín.

Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote 210 cm 0_Módulo de Título y Cabecera 45 cm 219 cm Cervantes. Tratar del universo todo Descripción: Paneles de gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulado por impresión directa en

Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote 210 cm Ámbito 1_ Orientación y Navegación La Ciencia de las Estrellas 45 cm 1.1_Módulo de Título e introducción 219 cm Cervantes. Tratar del universo todo Descripción: Paneles gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulado por impresión directa en

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Ámbito 1_ Orientación y Navegación La Ciencia de las Estrellas 210 cm 1.2/1.3_Cómo determinar la hora por la noche/la Brújula 80 cm 75 cm 45 cm 70 cm 70 cm 70 cm Sed ut perspiciatis dolor Sed ut perspiciatis dolor La estrella Polar Brújula Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium Totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Un reloj Nocturno Norte Magnético Sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis Ut enim ad minima veniam, quis Sed ut perspiciatis dolor Sed ut perspiciatis dolor La estrella Polar Brújula Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium Sed ut perspiciatis unde omnis iste natus error sit voluptatem accusantium doloremque laudantium Totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Totam rem aperiam, eaque ipsa quae ab illo inventore veritatis et quasi architecto beatae vitae dicta sunt explicabo. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Nemo enim ipsam voluptatem quia voluptas sit aspernatur aut odit aut fugit, sed quia consequuntur magni dolores eos qui ratione voluptatem sequi nesciunt. Un reloj Nocturno Norte Magnético Sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Sed quia non numquam eius modi tempora incidunt ut labore et dolore magnam aliquam quaerat voluptatem. Ut enim ad minima veniam, quis Ut enim ad minima veniam, quis 219 cm Descripción Paneles gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulados por impresión directa en Material módulo 2.2 Planisferio celeste manipulable fabricado en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulado por impresión directa en Material módulo 2.3 Brújula magnética montada sobre estructura articulada giroscópica fabricada en perfilería metálica de acero, acabado pavonado. Juego de fichas e instrucciones, según definición final de contenidos.

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Ámbito 1_ Orientación y Navegación La Ciencia de las Estrellas 1.4_ La Ballestilla 75 cm 84 cm 75 cm 80 cm 84 cm 75 cm 84 cm 75 cm Descripción Paneles de gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulado por impresión directa en Modelo funcional de ballestilla, escala 1:1, fabricado en madera de pino, acabado barnizado mate. Estructura soporte articulada, regulable en altura, fabricada en perfilería de acero, acabado pavonado.

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Ámbito 1_ Orientación y Navegación La Ciencia de las Estrellas 204 cm 1.5/1.6_Los Mapas/El problema de la Longitud 80 cm 75 cm 45 cm 95 cm 81 cm 115 cm 81 cm 30 cm 70 cm 30 cm 70 cm Descripción Paneles gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulados por impresión directa en Módulo 2.5 Estructura articulada compuesta por semiesfera metálica montada sobre pistón accionable fabricada en perfilería de acero, acabado pavonado. Paño de licra impreso por sistema inkjet confeccionado con ojales, fijado a estructura soporte mediante bridas elásticas. Módulo 2.6 Juego de tableros, fichas e instrucciones, según definición final de contenidos.

Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote 210 cm Ámbito 2_ Molinos de viento Gigantes de brazos largos 45 cm 2.1_Módulo de Título e introducción 219 cm Cervantes. Tratar del universo todo Descripción: Paneles gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulado por impresión directa en

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Ámbito 2_ Molinos de viento Gigantes de brazos largos 80 cm 75 cm 210 cm 2.2_El Molino manchego 219 cm Descripción Paneles gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulados por impresión directa en Modelo funcional manipulable, a escala 1:15, de molino manchego.

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Ámbito 2_ Molinos de viento Gigantes de brazos largos 210 cm 2.3_Engranajes 80 cm 75 cm 45 cm 70 cm 219 cm Descripción Paneles gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulados por impresión directa en Juego de 10 modelos de engranajes manipulables, fabricados en madera de pino, definidos según desarrollo final de contenidos

Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote 210 cm Ámbito 3_ Medidas Medir sin metro 3.1_Módulo de Título e introducción 45 cm 219 cm Cervantes. Tratar del universo todo Descripción: Paneles gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulado por impresión directa en

Cervantes. Tratar del universo todo Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote Ámbito 3_ Medidas Medir sin metro 3.2/3.3/3.4_Capacidad granos/capacidad líquidos/pesos 80 cm 150 cm 279 cm 81 cm 81 cm 81 cm 49,5 cm Descripción Paneles gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulados por impresión directa en Módulo 4.2 Probeta graduada con escala métrica y su equivalencia en medidas tradicionales, provista de válvula inferior de apertura manual, definición según desarrollo final de contenidos. Modelos manipulables a escala 1:1, de cuartilla, celemín y medio celemín, fabricados en tablón de madera de pino y refuerzos metálicos, definidas según desarrollo final de contenidos. Módulo 4.3 Juego de cubos de madera rotulados: 8 cubos de 10 cm de arista (1 l), 8 prismas de 10x5 de base y 10 cm de altura (0,5 l), 8 cubos de 5 cm de arista (0,125 l), definidas según desarrollo final de contenidos 49,5 cm 49,5 cm 49,5 cm 2 Dinamómetros y juego de pesas reproduciendo medidas tradicionales, definidas según desarrollo final de contenidos

Viaje a la visión científica y tecnológica del siglo XVII a través del Quijote 210 cm Ámbito 3_ Medidas Medir sin metro 3.5/3.6_Longitud y superficie/ Tablas de equivalencias 45 cm 219 cm Cervantes. Tratar del universo todo Descripción: Paneles gráfica fabricados en tablero contrachapado abedul, de 20 mm de espesor, rotulado por impresión directa en 5 varas de medir, fabricadas en madera de pino, rotuladas con escala métrica y su equivalencia en medidas tradicionales

Mayo 2016