EL BALANCE SOCIAL COOPERATIVO

Documentos relacionados
Curso Virtual El Balance Social Cooperativo

CURSO VIRTUAL FORMACIÓN DE FACILITADORES EN EDUCACIÓN COOPERATIVA

Balance Social Cooperativo a distancia

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Segundas Jornadas de Supervisión de la Economía Popular y Solidaria

Objetivos: Coordinador académico del diplomado: Perfil del egresado: DIPLOMADO LATINOAMERICANO EN EVALUACIÓN UNIVERSITARIA

Programa de Educación Electoral para jóvenes de educación superior

Qué se persigue con el Balance Social?

Duración del Curso. 1 mes 40 horas. Dirección. Dr. Santiago Spadafora. Fundamentación

GRADO : Economía ASIGNATURA: Política Económica I. Curso: 2º Cuatrimestre: 2º Asignaturas que se recomiendan tener superadas: Ninguna

TALLER DE ENTRENAMIENTO FORMACION DE FORMADORES Grupo 2

tema del Módulo 1 es: Introducción al Entorno Virtual de Enseñanza- Aprendizaje y al Trabajo Colaborativo. En esta instancia se buscará que los

DIPLOMADO: SUPERVISOR EN SISTEMAS DE CALIDAD Y PRODUCTIVIDAD

XXXII JORNADAS UNIVERSITARIAS DE CONTABILIDAD Rosario Octubre 2011 BALANCE SOCIAL:

Diplomatura en Gerenciamiento de Servicios de Alimentación Programa

MAGISTER EN EDUCACIÓN SUPERIOR MENCIÓN: DOCENCIA UNIVERSITARIA

CURSO La tutoría como recurso para el aprendizaje. Modalidad: híbrida Inicia: 26 de octubre/finaliza: 22 de noviembre

social y ambiental corporativa en Colombia Infraestructura, tecnología y productividad y ambiente Diplomado presencial

P8: Segunda Etapa del PROYECTO DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LAS UNIVERSIDADES DE AUSJAL 1

Del 25 de julio al 05 de agosto de 2016 Santa Fe, Argentina

DIPLOMADO SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTIÓN HSEQ ISO 9001: ISO 14001: OHSAS 18001:2007

PROGRAMA TECNICO GESTOR DE PROYECTOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS PARA EL DESARROLLO

Curso online de formación para padres y educadores

CURSO DE TÉCNICOS EN ADMINISTRACIÓN, CONTABILIDAD O FINANZAS. Curso de Capacitación de Técnicas en Auditoría de Empresas. Duración : 36 Horas

Diplomado Argentino del Bicentenario Educación Social para América Latina DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

INSTITUTO PERUANO DE ACCIÓN EMPRESARIAL ESCUELA DE DIRECTORES Y GESTIÓN EDUCATIVA

CURSO DE FORMACIÓN DE FORMADORES CON CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL EN FACILITADOR EN ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA

PROGRAMA DE DESARROLLO PROFESIONAL Y PERSONAL

Curso Bienestar Animal y uso de Animales de Laboratorio

UNIVERSIDAD SANTO TOMAS VICERRECTORIA GENERAL DE UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIAS

Diplomado Evaluación desde el Diseño

MARCO LÓGICO. Curso Internacional Ejecutivo

Bienestar social, género y cuidados: el desafío de las políticas.

CARACTERÍSTICAS GENERALES

SEMINARIO. Los 8 Principios de ISO

TUTORÍA Y ORIENTACIÓN

-Plan de Estudios- Diplomado en Gestión de Proyectos

PROYECTOS INTEGRADOS DE INNOVACIÓN EDUCATIVA

INSTITUTO PERUANO DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Economía del tipo de cambio e integración monetaria

FORO REGIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA TEORIA Y PRACTICA EN LA GESTION DE LA RSU

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA CENTRO UNIVERSITARIO DE CIENCIAS DE LA SALUD MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA CALIDAD Y SEGURIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

CPN Marcelo Oscar Gallo. Especialidad: Cooperativas de Electricidad. Dr. Hugo H. Chumbita. Especialidad: Programas de Propiedad Participada.

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

-Plan de Estudios- Diplomado en NIIF

MANUAL DE POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS DE LA OFICINA DE PLANIFICACIÓN UNIVERSITARIA

FORO NACIONAL POBREZA, TRABAJO Y EMPLEO: ESTRATEGIAS DE SOLUCIÓN DESDE LA ECONOMÍA SOCIAL SOLIDARIA

DIPLOMADO EN SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL PROMUEVE:

Rediseño de licenciatura en comunicación. Caso de estudio Modalidad a Distancia - UTPL - Ecuador

-Plan de Estudios- Diplomado en Biología

Diplomado Planeación y Control Financiero con Excel

Seminario de Gestión de Diseños Curriculares DETALLES ACADÉMICOS. Auspician

Presentación del Curso virtual. Gestión Pública por Resultados

-Plan de Estudios- Diplomado en Educación Psicológica

Diplomado en Responsabilidad Social R.S.E.

AGENCIA NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD Y ACREDITACIÓN

INSTITUTO BALCARCE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL

Residuos Sólidos. Gestión Integral de. con énfasis en planes de manejo CELEAM. Dossier informativo. Agosto Diplomado Online

Mario Tueros. Consultor Independiente

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

Campo Laboral. Alcances del título. El Licenciado en Gestión de Capital Humano estará capacitado para:

I. Introducción. medida que se avance en el desarrollo del proyecto, dicha descripción continuará siendo retroalimentada.

CURSO DE INICIACIÓN EN LA EDUCACION A DISTANCIA CODIGO 913

Programa Internacional Dirección de Proyectos: Preparación para el examen de Certificación PMP

OPERADOR EN VENTAS POR INTERNET en el marco del Programa Empleartec PROGRAMA DE FORMACION EN

PROGRAMA CIUDADANÍA DIGITAL CERTIFICACIÓN MAESTRO DIGITAL

GUÍA DOCENTE PRACTICUM II

UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX PROGRAMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA LICENCIATURA PARA MAESTROS NORMALISTAS POR LA MODALIDAD A DISTANCIA

REGLAMENTO GENERAL DE INVESTIGACIÓN

OBJETIVO. I. Equipo Tutorial... 1 II. Calendario de Actividades y Eventos de la Edición Calendario Detallado de la edición...

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

CURSO TALLER INTEGRAL

Enfoque de género y masculinidades en Políticas Educativas

LICENCIATURA EN DESARROLLO REGIONAL SUSTENTABLE

TRABAJANDO CON EL SISTEMA DE NUMERACIÓN DECIMAL Y LAS SITUACIONES ADITIVAS

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Universidad Nacional de Tres de Febrero

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Instituto de Educación Técnica Profesional de Roldanillo, Valle INTEP MICROCURRÍCULO. Contabilidad de Economía Solidaria.

CAPACITACIÓN EN SERVICIO 2014

CURSO " El EDUCADOR SOCIAL EN MEDIACIÓN COMUNITARIA " 150 HORAS

EDUCACIÓN Y DIDÁCTICA EN DERECHOS HUMANOS

Ingeniería en Informática PLAN DE ESTUDIO. Título: Ingeniero en Informática. Departamento de PRODUCCIÓN Y TRABAJO

PREGUNTAS FRECUENTES

LÍNEA ESTRATÉGICA 1: Mejorar la organización, la comunicación y el liderazgo de REBIUN

GUÍA DOCENTE 2016/2017 Modelos y técnicas de Evaluación Grado en Educación Social. Curso 3º

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Diplomado en Responsabilidad Social Empresarial R.S.E.

Reglamento de Créditos Académicos Extracurriculares de las Carreras de Ingeniería Electrónica e Ingeniería Informática

-Plan de Estudios- Diplomado en Ciencias del Deporte

Instrumentos para el Análisis del Entorno Económico. Guía Docente. Grado en Finanzas y Contabilidad. Curso

Formación Continua. Proyecto Social: Un Aporte a la Intervención en Trabajo Social 10 de Mayo. Modalidad: Presencial

Al finalizar el semestre y dada una situación real o hipotética, el estudiante estará en capacidad de:

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIO DE LICENCIATURA PRAXIS MES XXI

1.1. Título del cargo de Consultor Especialista en Monitoreo, Evaluación y Aprendizaje

Plan Nacional de Diseño. Plan de acción 2016

NOMBRE DEL CURSO: ENFERMERIA CON ORIENTACION EN REHABILITACION MOTRIZ

DIPLOMADO EN SALUD OCUPACIONAL Y MEDICINA DEL TRABAJO PROMUEVE:

PROGRAMA DE VOLUNTARIADO INTERNACIONAL ENFERMERAS PARA EL MUNDO CONVOCATORIA DE PLAZAS. Ecuador Julio 2016 VOLIN 17ª EDICIÓN

CURSO DE ESPECIALIZACION MODELOS Y ESTANDARES DE SEGURIDAD INFORMATICA ACADÉMICAS. Mg. Gustavo Eduardo Constaín Moreno Director de Curso

Transcripción:

Tercera Edición 2016 Fecha de inicio: Lunes 23 de mayo de 2016 Duración: 8 meses

Propósito: El curso se orienta al análisis y conceptualización de la Responsabilidad Social Cooperativa y al estudio y conocimiento para la confección del Balance Social Cooperativo, como herramienta de gestión y comunicación que mide el cumplimiento de los Principios Cooperativos. Se desarrolla en módulos que comprenden desde un enfoque teórico-práctico problemáticas que hacen a las nuevas conceptualizaciones en el campo de la Responsabilidad Social Cooperativa, así como a su medición desde la fórmula utilizada por, Cooperativa Internacional. Objetivo General: Formar profesionales que actúen como Responsables Internos en RSCoop y BSCoop de las cooperativas teniendo en cuenta el Reporte y la fórmula utilizada por de las Américas. Objetivos Específicos: Que los participantes logren: Entender la Responsabilidad Social Cooperativa como motor ético del accionar de la dirigencia cooperativa. Comprender la necesidad de ponderar en forma sistemática el alcance cuantitativo y cualitativo de la gestión cooperativa. Valorizar la necesidad de contar con una herramienta que permita dimensionar el impacto que tienen sus cooperativas en las comunidades donde han surgido. Comprender la necesidad de implementar el Balance Social Cooperativo como recomendación de,. Valorizar al Balance Social Cooperativo como: Herramienta estratégica de evaluación sistemática. Facilitador de la consolidación de una fuerte identidad cooperativa asumiendo la defensa política del movimiento cooperativo. Instrumento de planeamiento estratégico integral, que permite a las cooperativas el óptimo desarrollo de su potencial humano y la mejor utilización de sus recursos en todos los campos de su actuación. Medio de comunicación de/para los actores sociales.

Perfil de los Destinatarios: Responsables designados formalmente por sus cooperativas. Contenidos: Módulo 0: Introducción a la Economía Social. Ejes: La Economía social y solidaria. Distintas doctrinas. Actores. Corrientes ideológicas del Cooperativismo. La Función social, económica y cultural del Cooperativismo. Módulo 1: Responsabilidad Social Cooperativa: Su encuadre desde la esencia e identidad Cooperativa. Ejes: Responsabilidad Social y Responsabilidad Social Cooperativa: Semejanzas y diferencias. Formas y métodos de ponderación. Responsabilidad Social Cooperativa e Identidad. La Diferencia Cooperativa. Criterio de identidad. Responsabilidad Social Cooperativa Ética Valores. Módulo 2: El Balance Social Cooperativo:Instrumento que nos interpela a ponderar la gestión de las entidades solidarias. Ejes: El Balance Social en las cooperativas. Historia. Concepto. Características. Antecedentes. Balance Social Cooperativo y los Principios Cooperativos. Estructura del Reporte. Criterios a tener en cuenta. Esquema y fórmula a ser trabajada. Pacto Global: Análisis de los Principios del Pacto Global. Su incorporacion al Balance Social Cooperativo. Norma ISO 26.000. Complementariedad con el BSCoop. Módulo 3: Medición de la asociatividad y gobierno cooperativo Ejes: Análisis de los Principios Cooperativos. Dimensiones, Indicadores y Variables a tener en cuenta en el Balance Social Cooperativo a partir de los Principios Cooperativos: * Membresía abierta y voluntaria. * Control democrático de los miembros.

Módulo 4: La participación Económica de los Miembros. Cuantificación y cualificación del compromiso económico-social y ambiental. Ejes: Análisis del Principio Cooperativo. Dimensiones, Indicadores y Variables a tener en cuenta en el Balance Social Cooperativo a partir del Principio Cooperativo: *Participación económica de los miembros. El V.A.C. (Valor Agregado Cooperativo) como demostración de la Diferencia Cooperativa: V.A.C. Visibilizado e Invisibilizado: Concepto. Método para su cálculo y cuantificación. Módulo 5: La educación como base de la independencia y la autonomía como base de la educación cooperativa Ejes: Análisis de los Principios Cooperativos. Dimensiones, Indicadores y Variables a tener en cuenta en el Balance Social Cooperativa partir de los Principios Cooperativos: * Autonomía e independencia. * Educación, entrenamiento e información. Módulo 6: La integración cooperativa, sostén del desarrollo equitativo e inclusivo. Impacto comprometido en las comunidades. Ejes: Análisis del Principio Cooperativo. Dimensiones, Indicadores y Variables a tener en cuenta en el Balance Social Cooperativo a partir de los Principios Cooperativos: * Cooperación entre. * Compromiso con la comunidad. Módulo 7: La Responsabilidad Social Cooperativa, una mirada integradora. Ejes: Ponderación de la Responsabilidad Social Cooperativa. Construcción y elaboración de Apartados. Utilización de herramientas de sostén y apoyo. Metodologías de investigación aplicadas al Reporte.

Módulo 8: El Balance Social Cooperativo: Una mirada frente al espejo de la realidad. Ejes: Fórmula del Balance Social Coopoerativo. Diseño. esquema y presentación. Matriz de Indicadores: Esquema y presentación (De articulación, lectura y síntesis) Responsables Internos de RSCoop. Lectura, ponderación y elaboración de datos. Reporte de Balance Social Cooperativo. Metodología: CLASES TEÓRICAS: El curso está organizado en MÓDULOS que se desarrollarán cada 3 semanas. Al inicio de cada Módulo se pondrá a disposición de los alumnos el texto de cada clase y otros materiales complementarios. Sobre ese texto los alumnos tendrán que responder, dentro del tiempo previsto, a las preguntas y trabajos que el docente proponga. FORO: Existirá un foro por cada tema en el que los alumnos deberán, obligatoriamente, participar para lo cual deberán emitir sus opiniones respecto de las consignas indicadas por el docente o tutor. CHAT: Una vez cada 15 días se realizará un encuentro de chat del que partici parán los alumnos bajo la coordinación del tutor y/o del docente coordinador. Previamente al día del Chat los alumnos conocerán las consignas sobre las que tendrán que opinar. BIBLIOTECA: Cada módulo, además del contendido académico específico, contiene una biblioteca compuesta por: a) material escrito complementario, recomendado a los alumnos para su lectura; b) Videos alusivos al tema que trata el módulo; c) Sitios Web recomendados para que los alumnos visiten y d) otra bibliografía complementaria sugerida. CORREO ELECTRÓNICO INTERNO: A efectos de facilitar las tareas, se podrán realizar todas las consultas formales necesarias y los tutores y docentes responderán a través del correo electrónico del campus. CLAUSURA: Se realizará una Jornada de un día de carácter optativo, en Buenos Aires, que servirá como visita a alguna de las instituciones que ya tienen experiencia en la materia del curso. Se aprovechará ese acontecimiento para hacer formalmente la clausura del curso y la entrega de los certificados a los alumnos presentes.

Requisitos de Aprobación: Aranceles Aprobar todos los trabajos prácticos mensuales; Participación en todos los FOROS; TRABAJO FINAL: cada alumno deberá realizar el Balance Social Cooperativo (BSCoop) de la entidad en la que está trabajando. Certificación: Los certificados de aprobación del curso serán emitidos por la UNTREF y por. Director del Centro de Estudios de Economía Social - CEES - UNTREF: Dr. Jorge Bragulat Equipo Docente: Coordinadores Docentes del Curso -: Lic. Liliana González Lic. Juan Carlos San Bartolomé Residentes en Argentina (Abonan a UNTREF) OPCIÓN I: 8 cuotas de AR$ 1440 OPCIÓN II: 1 cuota de AR$ 10.080 Residentes en el exterior (Abonan a ) Miembros de la ACI ( de las Américas) OPCIÓN I: 2 cuotas de USD 600 OPCIÓN II: 1 cuota de USD 1.050 No miembros de la ACI ( ) OPCIÓN I: 2 cuotas de USD 800 OPCIÓN II: 1 cuota de USD 1.440 Más Información: UNTREF: At. Marina Veleda ceescursosvirtuales@untref.edu.ar Web: www.untrefvirtual.edu.ar COOPERATIVAS DE LAS AMÉRICAS: At. Marianella Ramírez (aciproductos@aciamericas.coop) y Sussana Díaz (aci@aciamericas.coop) Web: www.aciamericas.coop