Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.

Documentos relacionados
Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

GUÍA DOCENTE MATEMATICAS APLICADAS I

Diseño de Interiores y Mobiliario

GUÍA DOCENTE INVESTIGACIÓN GEOQUÍMICA Y MULTIANALÍTICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño Secretaría Académica

Metodología de la Investigación

POSADAS, CURSO TALLER: INGRESO A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

SEMINARIOS, TALLERES Y ENCUENTROS CON DIRECTIVOS

PROGRAMA DE ESTUDIO A.

ESTRUCTURA CURRICULAR DE LA MAESTRÍA DE PSICOLOGÍA SOCIAL

M D. Tipos de Asignaturas. El Programa. Año Básico

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

ESCUELA SUPERIOR DE ARQUITECTURA Y TECNOLOGÍA PLANIFICACIÓN DE LA DOCENCIA UNIVERSITARIA GUÍA DOCENTE

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

GUÍA DOCENTE Fundamentos de Computadores

UNIVERSIDAD DE LA HABANA CENTRO DE ESTUDIOS PARA EL PERFECCIONAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR DIPLOMADOS EN DOCENCIA UNIVERSITARIA

Plan Ciclo Formativo Tipo Curso Duración. Grado en Humanidades (Plan 2010) Grado Básica 1 Segundo Cuatrimestre

Avances y control de calidad de la carne y el pescado

UNR Universidad Nacional de Rosario. Secretaría Académica de Grado

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA MONSERRATE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

PLANIFICACIÓN DE ACTIVIDAD CURRICULAR AÑO 2015

GUÍA DOCENTE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I ECOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I CARRETERAS

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Formación para el Desarrollo de Contenidos en Deporte, Artes Visuales y Musicales" Grado en Pedagogía

Universidad Católica de Santiago del Estero Facultad de Matemática Aplicada Carrera de Ingeniería en Electrónica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMÁN

GUÍA DOCENTE Lengua Española

Programación de Sintetizadores y Manejo de Máquinas I

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

EL CONSEJO DIRECTIVO RESUELVE:

Estadística Aplicada: Técnicas Cuantitativas de Investigación Social

GUÍA DOCENTE LUMINOTECNIA

Las Pra cticas de Formacio n Profesional en Trabajo Social

Que los postulantes a cubrir el cargo mencionado, deberán presentar la propuesta a desarrollar, dentro del marco establecido.

Programa. Materia: Salud y Adolescencia Curso: 4to Año: 2015 Profesora: Adriana Di Placido UNIDAD 1: SALUD Y ENFERMEDAD

TRABAJO DE FIN DE GRADO CUARTO CURSO GUIA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

240EQ212 - Fundamentos de Combustión y Dinámica del Fuego

GUÍA DOCENTE CONTRATACIÓN PÚBLICA

LAS TIC EN LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERIA CAMPUS I INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA

ASIGNATURA: ESCRITURA AUDIOVISUAL EN MEDIOS DIGITALES

GUÍA DOCENTE Comunicación Interna y Externa de las Organizaciones

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL SEMESTRE ACADÉMICO 2016-I

Guía docente. Identificación de la asignatura. Profesores. Contextualización. Requisitos. Recomendables. Competencias. Específicas.

CONTABILIDAD SUPERIOR

GUÍA DOCENTE Arquitecturas Avanzadas de Computadores

UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS Y DE LA EDUCACION ESCUELA DE PEDAGOGIA Y BELLA SARTES DIPLOMADO EN DOCENCIA UNIVERSITARIA 2011

ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE ASIGNATURA 1. INFORMACION GENERAL

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR FACULTAD DE ECONOMIA NORMATIVA PARA EL PROCESO DE TITULACIÓN: EXÁMEN COMPLEXIVO

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 145/08 CD-713/08 CS)

PLANIFICACIÓN DE LA CÁTEDRA. Fundamentación de la asignatura (Importancia para la formación profesional en función del perfil del egresado):

SUMILLAS DE ASIGNATURAS

UNIDAD: I TEMAS PROPÓSITO DE LA UNIDAD Fundamentos Básicos del dibujo arquitectónico. Elaboración de planos de un proyecto arquitectónico.

ELEMENTOS A TOMAR EN CUENTA PARA EVALUACIÓN, SUGERIDOS EN LOS PROGRAMAS DE LAS ASIGNATURAS DE INGENIERIA CIVIL RETICULA 2005.

LITERATURA ESPAÑOLA. EDAD MEDIA

GUÍA DOCENTE Modelización en Ingeniería Hidráulica y Ambiental

Procesos de Investigación

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Arquitectura Diseño y Artes

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VICERRECTORADO ACADÉMICO

MÁSTER UNIVERSITARIO EN INNOVACION TECNOLOGICA EN EDIFICACION. GUÍA APRENDIZAJE: 1/5

Departamento: Ingeniería en Sistemas de Información. Carrera: Tecnicatura Superior en Programación. Cátedra: Inglés I Primer año.

PLAN DOCENTE MODULO 3: DISCRIMINACIÓN Y DERECHOS PARA LAS MUJERES ASIGNATURA: DERECHOS Y GARANTÍAS JURÍDICAS PARA LAS MUJERES

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

GUÍA DOCENTE FOTOGRAFÍA TEMÁTICA

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Proceso de Modificación del Plan del Estudios Licenciatura en Trabajo Social

Decanatura del Medio Universitario, Coordinación Académica y Cultural

Documento de orientación para los alumnos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I MOVIMIENTO DE TIERRAS

EVOLUCION HISTORICA DE LOS CUIDADOS. TEORIAS Y MODELOS

Plan de estudios Licenciatura en Gestión del Patrimonio Cultural

Guía Didáctica Nuevas Tecnologías NUEVAS TECNOLOGIAS

Diplomado de Administración y Gerencia de la Atención Médica

Introducción al Lenguaje Audiovisual y Producción Cinematográfica. Código:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS FACULTAD DE INGENIERÍA CAMPUS I PROBABILIDAD Y ESTADISTICA

UNIVERSIDAD DE ALMERIA GUÍA DOCENTE CURSO:

SISTEMA DE BECAS. RENDIMIENTOS ACADÉMICOS SOLICITADOS.

Programas de Asignatura LABORATORIO EXPERIMENTAL: SUSTENTABILIDAD APLICADA

Abstracts Programas Nivel Especialización. Actualizado por: Pedro I. Bustos (Junio. 2013) Versión 2

GUÍA DOCENTE Español lengua extranjera I

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SNIES:

INFORME FINAL. 1 Programa XXXXXXX

ANÁLISIS TERRITORIAL DE ESPACIOS TURÍSTICOS

Enseñanza, aprendizaje y evaluación n por competencia. La Experiencia venezolana. Marina Polo San José de Costa Rica Febrero, 2006

UNIVERSIDAD DEL CARIBE UNICARIBE. Escuela de Educación. Programa de Asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA MATANZA DEPARTAMENTO DE HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES. CARRERA DE PROFESORADO de EDUCACIÓN FÍSICA

A17. Búsqueda heurística avanzada

REGLAMENTO DE SALIDAS DE TRABAJO FUERA DE LA ESCUELA DE BIOLOGÍA

Nombre de la asignatura Psicología Evolutiva II Curso 3º Equipo docente responsable de la evaluación y las tutorías

ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE GRADO

ORIENTACIONES PARA LA ELABORACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL ( P.G.A ) CURSO ACADÉMICO 2005/2006

Carrera: RELACIONES INTERNACIONALES (Plan 2013) INTRODUCCION A ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS TEÓRICA PRACTICA

GOBIERNO DE LA CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES MINISTERIO DE EDUCACIÓN DIRECCION DE FORMACION TECNICA SUPERIOR INSTITUTO DE FORMACION TECNICA SUPERIOR

Instructivo sobre Categorías, Funciones y Dedicaciones de los Docentes de las UU.NN

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Transcripción:

Programa de Espacio Curricular Optativo (ECO) Ordenanza 653/09 CS, Res. 016/09 y Res. Modificatoria 141/11 Plan 2008 (Res. 849/09 C.S.) Carrera: Plan de Estudios: Año Académico: 2017 Asignatura Optativa: Encargado de Curso: Régimen de cursado Arquitectura Resolución 145/08 C.D. y Resolución 713/08 C.S. Laboratorio de construcción de archivos singulares Modulo 1 Obra e Itinerario intelectual de Marcelo Perazzo Ana Valderrama Tiempo de cursado: Periodo lectivo: Turno: Módulo de 60 horas semestral 1º Semestre Tarde (13.30-19.00 hs.) Carga Horaria (clases presenciales) 1º Semestre Teoría Práctica Subtotal Hs Semanales: 2 4 6 Hs Totales: 20 40 60 Objetivos mínimos según el Plan de estudios Total: 60 Completar la oferta de formación general. Aportar a la investigación y formación de conocimientos y recursos humanos. Aportar a la flexibilidad del sistema. Reconocer las particularidades vocacionales del alumnado. Proporcionar espacios de formación académica a los avances del desarrollo disciplinar. Generar intereses de profundización disciplinar. Orientar la formación de posgrado Firma Profesor Recibido Fecha 1 / 5

Composición del Equipo Docente a designar por el Consejo Directivo: Profesor titular Valderrama, Ana (direccion@matericosweb.com) Grado Académico: Magister Dedicación: Semiexclusiva Jefe de Trabajos Prácticos Tironi, Marcelo (marcelotironi@gmail.com) Grado Académico: Arquitecto Dedicación: Semiexclusiva Auxiliar de 2da Nakatsuka, Sara (gabynatsu@hotmail.com) Equipo Docente complementario: Grado Académico: Secundario Dedicación: Simple Nombre y Apellido Grado Académico Cargo Dedicación Actividad Agnelini, Liliana Arquitecta No posee No posee Arquitecta Elías, Javier Arquitecto Jefe de Trabajos Prácticos Exclusiva Arquitecto Bechis, Sebastián Arquitecto Profesor adjunto Semiexclusiva Arquitecto Julián Sileiko Estudiante No posee No posee Estudiante Requerimientos de espacio y equipamiento Aula para 20/80 alumnos con oscurecimiento, proyector multimedia, notebook. Espacio para guardado de maquetas. Espacio para exposición temporal al finalizar el taller, durante 15 días. Régimen de Correlatividades Correlativas Anteriores Introducción a la Arquitectura Expresión Gráfica I Geometría Descriptiva Expresión Gráfica II Epistemología I Condición Regular Regular Régimen de Promoción y Regularización (de acuerdo con Res. 109/04 CD y 110/04 CD) Promoción Regularización Asistencia Trabajos Prácticos Entregados Trabajos Prácticos s 75% 100% 100% Otros: Entrega Final Aprobada 75% 100% 75% Evaluaciones Parciales Aprobadas 2 / 5

Escala de Calificaciones Escala de Calificaciones Nota Concepto 1 Reprobado 2,3, 4 y 5 Insuficiente 6 7 Bueno 8 Muy Bueno 9 Distinguido 10 Sobresaliente Objetivos Generales Introducir al estudiante de arquitectura en el conocimiento de la obra y el pensamiento del arquitecto y profesor Marcelo Perazzo. Incentivar las aptitudes de investigación proyectual y archivo, a la vez, contribuyendo a construir una mirada disciplinar, analítica y aplicada a la obra del Arquitecto Perazzo. Colaborar en la difusión, conservación, buen uso y valorización del notable patrimonio arquitectónico construido por Perazzo, como arquitecto y docente de nuestra casa de estudios. Brindar un espacio de expansión y difusión de su arquitectura, mediante la realización de conferencias, seminarios y visitas guiadas. Objetivos Particulares - Realizar un trabajo de investigación proyectual, incluyendo el relevamiento, redibujo y re-producción de maquetas de las obras del autor, así como el análisis crítico desde una perspectiva artística e histórica. - Incluir en la investigación proyectual el tratamiento de los conceptos introducidos por Perazzo acerca de la idea, la materialidad, la estructuración, la funcionalidad, la economía de medios, la inserción al paisaje, lo gestos poéticos y los detalles constructivos entre todas sus maneras de abordar el proyecto, y el rigor del dibujo como instrumento indiscutible del proyecto. - Construir un archivo documental con alumnos, docentes y profesionales que han trabajado con dicho arquitecto, a efectos de publicarlo y ponerlo a disposición de la comunidad arquitectónica. - Analizar las manifestaciones sociales y culturales más relevantes locales, nacionales e internacionales, que permitan estudiar y entender el entorno donde se desarrolló el pensamiento y la obra del arquitecto. - Analizar los recorridos propios del autor incluyendo viajes, lecturas, músicas, expresiones artísticas propias, y actividades no vinculadas a la disciplina que puedan arrojar datos claves sobre el pensamiento de Perazzo. - Construir un ámbito para la discusión entre docentes y alumnos que reinstale los debates planteados por el arquitecto, sus definiciones arquitectónicas, su rigor en el diseño y sus mecanismos de figuración y representación de la idea. - Recuperar sus valores de exigencia ética y técnica, y artística en su ponderación de la responsabilidad individual, así como su compromiso por las complejidades de la profesión como condicionante del hacer y pensar. Fundamentación Marcelo Perazzo fue arquitecto y docente, compañero en estudios, docencia y vida profesional de quienes hoy están a cargo de los distintos cursos de nuestra facultad. En la década del 90, enseñó en la cátedra de Proyecto Arquitectónico dirigida por el Arq. Carlos Leo Galli. Perazzo fue un docente apasionado, riguroso y exigente, generoso con su saber, su criterio y sus experiencias. Siendo que la mayor parte de las obras de Perazzo se encuentran en Rosario, es posible realizar un estudio desde la experiencia de habitar, de la efectiva observación de la arquitectura a escala 1:1, que nos da acceso a evaluar, incluso, su impacto social actual. 3 / 5

Perazzo fue un innovador, crítico de su tiempo (como revelan sus palabras: la arquitectura está asfixiada y estéril ), e hizo contribuciones positivas en el modo de utilizar el dispositivo de la maqueta como herramienta de control de la concepción espacial, o en el modo de concebir, realizar y valorar el dibujo. Finalmente, cabe observar que la obra de Perazzo abarca todas las escalas, desde el diseño de mobiliario hasta grandes edificios, tanto en ámbitos privados como públicos, y en muy diversas locaciones. Además brinda la posibilidad de observar la evolución en el tiempo, ya que, a pesar de su corta vida, su obra construida se extiende por más de una década. La obra y el pensamiento de Perazzo son parte del patrimonio cultural y disciplinar de nuestra ciudad, aunque aún no ha sido debidamente valorado, documentado y archivado para su estudio y transmisión en las bibliotecas y currículas de nuestra facultad. Es por ello que se propone este espacio curricular como plataforma para realizar una investigación, archivo y publicación de su obra y pensamiento y que vaya ajustándose y nutriéndose año a año. Contenidos Temáticos El curso intenta incorporar contenidos temáticos que sean específicos a la obra y el pensamiento de Perazzo y tiene un carácter de investigación. La obra de Marcelo Perazzo abarca todos los temas vinculados a hacer arquitectura, y han sido expuestos por el mismo como: la idea, la materialidad, la estructuración, la funcionalidad, la economía de medios, la inserción al paisaje, el respeto al entorno, lo gestos poéticos y los detalles constructivos entre todas sus maneras de abordar el proyecto. Sin embargo, hay contenidos temáticos que serán abordados en la medida que evolucionen las investigaciones aportadas por docentes y estudiantes. Descripción de actividades de la cátedra Programación Se propone una plataforma de trabajo para la reflexión, el estudio y la divulgación del pensamiento y la obra del Arq. Marcelo Perazzo. A tal fin el curso estará integrado por profesores y arquitectos, cuyas investigaciones y trabajos giran en torno a la obra del mismo. El curso articulará clases teóricas con trabajo de archivo y visita al lugar. La evaluación final se realizará en base a la entrega grupal de un legajo que coleccione el material gráfico y escrito sobre un tema elegido por los alumnos. Guía de Actividades El curso consta de las siguientes actividades con carga horaria: Conferencias y debate (10 clases de 2hs): 20hs. Visita de obra: 10hs Desgrabación de conferencias, elaboración de planos y maquetas a cargo de los estudiantes: 30hs. Desarrollo programático: - Introducción: a cargo del titular del curso, Arq. Ana Valderrama. - Conferencias-debate: Se llevará a cabo un ciclo de conferencias abierto a cargo del equipo docente conformado por colaboradores del arquitecto Perazzo y profesores y arquitectos, cuyas investigaciones y trabajos giran en torno a la obra del mismo. Luego de cada conferencia se realizará una mesa de debate con los estudiantes de la asignatura, los conferencistas y participantes voluntarios. Cada expositor propondrá un tema vinculado al pensamiento y/o la obra de Perazzo y entregará un escrito sobre dicho tema, que será utilizado como bibliografía del taller y posteriormente trasladado a una publicación. Los estudiantes desgrabarán las conferencias y los debates para incluirlos en la publicación. - Visita a la obra: recorrido por la obra pública del arquitecto. - Entrega final: esta instancia plantea la elaboración grupal de un dosier que recopile el material documental producido durante las clases (reportajes, cartas, dibujos, notas) con el agregado de planos y maquetas confeccionados por los alumnos. Este material servirá de archivo a la facultad y podrá quedar expuesto en la misma. - Muestra de fin de cursado: como resultado de la investigación realizada por los alumnos se propone el montaje 4 / 5

Powered by TCPDF (www.tcpdf.org) de una muestra que despliegue el material documental obtenido. - Publicación: el trabajo de archivo que se realice durante los años en que se dicte la asignatura, se plasmará en una publicación que servirá de archivo bibliográfico a todos los alumnos de la facultad. Bibliografía Bibliografía Básica Título:Revista matéricos periféricos 1/4 Autor(es):Matéricos Periféricos Editorial:Matéricos Periféricos Edición: Rosario - 1997 ISBN/ISSN:no Título:Revista 041 # 7 Autor(es):Colegio de Arquitectos Distrito 2 Editorial:Colegio de Arquitectos Distrito 2 Edición: Rosario - 2007 ISBN/ISSN: Título:Revista matéricos periféricos 2 Autor(es):Matéricos Periféricos Editorial:Matéricos Periféricos Edición: Rosario - 1999 ISBN/ISSN: Bibliografía Complementaria - Otras Fuentes de Información - 5 / 5