Tema 2. Concepciones del desarrollo económico Perfeccionamiento de los mercados Desarrrollo economico en una perspectiva moderna Enfoque Sen

Documentos relacionados
GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Universidad Autónoma de la Ciudad de México Nada humano me es ajeno

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE HISTORIA ECONÓMICA GENERAL II

Estructura Económica Mundial

PROGRAMA DE CURSO CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO. Alvaro Aguirre Julio 2014

CURRICULUM VITAE. Profesor Titular de Economía, Pontificia Universidad Católica de Chile, desde 1974 al presente.

Maestría en el Padrón Nacional de Posgrado de. ASIGNATURA: Economia del Crecimiento y el Desarrollo SEMESTRE: 2005-II

IN76A ESTRATEGIAS DE DESARROLLO 5 U.D.

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

DATOS GENERALES. Mercados Financieros. Eje de Formación de Integración. Área Académica: Básica y de Apoyo Créditos: 5

MÁSTER UNIVERSITARIO EN COMUNICACIÓN SOCIAL, FICHA DE LA ASIGNATURA Nombre de la Asignatura

GLOBALIZACIÓN, TRANSNACIONALIZACIÓN, COMERCIO INTERNACIONAL E INTEGRACIÓN Curso 2011 Prof. Gustavo Bittencourt PROGRAMA Y BIBLIOGRAFIA DEFINITIVOS

IED Y CRECIMIENTO ECONOMICO DE LARGO PLAZO EN EL MERCOSUR

GUÍA DOCENTE ABREVIADA DE LA ASIGNATURA

SÍLABO DE NEGOCIOS INTERNACIONALES

Bibliografía. Ayala Espino, J., Economía del sector público mexicano, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Economía, México, 1999.

* Buitelaar, R. y R. Padilla, 1996, El comercio intraindustria de,\.iexico con susprincipales socios comerciales, Mexico, CEPAL.

Plan de Estudios 1994

Lineamiento de Citas y Referencias para la revista México y la Cuenca del Pacífico

SEMINARIO DE INVESTIGACION: EL SECTOR INFORMAL

MÉXICO EN LA CUENCA DEL PACÍFICO. Compilador VÍCTOR LÓPEZ VILLAFAÑE UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO LEÓN SÁNCHEZ CÜESTAl LIBRERO, S.A.

Programa Docente FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES HISTORIA ECONÓMICA 3 ER CURSO

Desarrollo de Indonesia y su rol en el ASEAN

IN70Z.02 TOPICOS DE ECONOMIA INTERNACIONAL (8 UD)

HISTORIA ECONÓMICA. HORARIOS Lunes, 12:00-13:30 Miércoles, 8:15:9:45 Viernes, 8:15-9:45. PROGRAMA Introducción general.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales

MARZO 2012-MARZO 2014 Jefe de Grupo Microdatos, gerencia de información estadística, Banco Central de Chile, Santiago, Chile.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL I

REFERENCES. CIA World Fact book, 2006, GDP-per capita

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS (UAPA) Maestría en Educación Inicial. Asignatura: La Educación en América Latina y el Caribe

DESARROLLO ECONÓMICO EN ASIA, AMÉRICA LATINA Y ÁFRICA. Mª Ángeles Pons y Salvador Calatayud Curso

GRADO EN ECONOMIA CUARTO CURSO

Tomás Sánchez, 1995, Oir las aguas, (acrílico sobre lienzo, x 150 cm.). Galeria Christie s New York. Autores

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ECONOMÍA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA PROGRAMA DE INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA ECONÓMICA

Temas selectos en Antropología de la Cultura II: Cultura y regeneración urbana (clave )

COMERCIO INTERNACIONAL Y GLOBALIZACIÓN II

Migraciones Internacionales, Desarrollo y Pobreza

Gobernanza y Derechos Humanos

POLITICA ECONOMICA II

PROGRAMA DE CURSO CRECIMIENTO Y DESARROLLO ECONOMICO. Alvaro Aguirre Julio 2015

Economía de la Energía

Instrucciones para los autores

Allen, F. y Santomero, A (1998): The theory of financial intermediation, Journal of Banking and Finance, 21.

Universidad Autónoma de Sinaloa

Stylized facts and open questions on technology policies in Latin America

PROBLEMA EJE: La relación entre la producción arquitectónica contemporánea y las teorias que la generan, en particular la arquitectura regional

1. Descripción y objetivos

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA ECONOMÍA POLÍTICA OPTATIVA

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES. Material Didáctico Proyectable para la Unidad de Aprendizaje:

ambios en la volatilidad del

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR VICERRECTORADO ACADÉMICO DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

Información personal. Taborda, Rodrigo. Educación. Apellido(s) / Nombre(s)

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Universidad Central Del Este U C E Facultad de Ciencias Administrativas y de Sistemas Escuela de Administración de Empresas

TEMARIO III ORGANIZACIÓN, INNOVACIÓN Y REDES SOCIALES EN LA ECONOMIA DEL CONOCIMIENTO

Manuel R. Agosin. CURRICULUM VITAE (abreviado) Diagonal Paraguay 257, Oficina 1501, Santiago, Chile Teléfonos +56 (2) / +56 (9)

Guía Docente SEMESTRE: PRIMERO CENTRO: INSTITUTO DE ESTUDIOS EUROPEOS ECONOMÍA Y SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL

Desarrollo Económico. Tema 10. Estrategias de desarrollo económico.

Carlos Moneta Sergio Cesarm Editores. Tejiendo redes Estrategias de las empresas transnacionales asidticas en America Latina

: Licenciatura en Economía, Instituto Tecnológico Autónomo de México

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

La Globalización y su efecto en la Balanza de Pagos

Dirección Internacional de la Empresa

+UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO DIVISIÓN ACADÉMICA DE CIENCIAS BIOLÓGICAS LICENCIATURA EN INGENIERÍA AMBIENTAL

CURRICULUM VITAE DE MIEMBROS DE COMISIONES PARA CONCURSOS DE ACCESO A LOS CUERPOS DOCENTES UNIVERSITARIOS

Referencias bibliográficas

MACROECONOMIA II. Andrés Lozano Luz Adriana Otálora Miguel Rueda

La Manufactura en el Mundo Global: China como Centro de Gravedad del Sector Industrial

DATOS GENERALES. Macroeconomía Abierta

Universidad Cristóbal Colón Maestría en Finanzas Programa de Estudios. Nivel: 5º Cuatrimestre Periodo de aplicación: Mayo-Junio 2003

Datos de contacto: Isabel Bortagaray,

Módulo 1:MM2420 Dirección Estratégica y Tecnológica de las Empresas

PROGRAMA DE ASIGNATURA

Benjamin Temkin. ACADEMIC VITAE.

Perfiles Latinoamericanos Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ISSN (Versión impresa): MÉXICO

PROGRAMA DE ECONOMÍA INTERNACIONAL

Roberto Fernández Llera (PhD)

Financial Emerging Markets

LA POLÍTICA AGRARIA COMÚN 3 Créditos Pablo Gordo Gómez Angel de los Ríos Rodicio. Conocimientos previos necesarios para cursar la asignatura

Horario de Clase: Lunes y Miércoles 11:30 1:00 p.m. Salón: ML 615. Horario de Atención: Miércoles.5-7 p.m. (E-107)

FINANZAS DE LOS MERCADOS EMERGENTES

HISTORIA Y CULTURA II. CHINA: DE MAO ZEDONG A LA ACTUALIDAD

LAS CONTRIBUCIONES DEL PREMIO NOBEL ANGUS DEATON

CURRICULUM VITAE Seminarios doctorales, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

Los Bloques Económicos en la Globalización

U IVERSIDAD DEL VALLE MACROECO OMÍA MAESTRÍA E ECO OMÍA APLICADA CÓDIGO- AGO-DIC 2010

Grado en Economía Universidad de Alcalá Curso Académico 2012/2013 Tercer y Cuarto Curso Primer Cuatrimestre

Economía. Asignatura: Aprobado: Resolución C.A. Nº 033/2012 Correlativas: No solicita correlativas FACULTAD DE DERECHO UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO

DATOS GENERALES. Nombre de la Materia: Economía Política de Valor y Capital. Eje de Formación Básica. Eje de Formación: Clave: 0232

M.U. La Unión Europea y el Mediterráneo: Fundamentos Históricos, Culturales, Políticos, Económicos y Sociales.

Bono demográfico y educación en México. Manuel Sánchez González

Bibliografía. Acuerdo Global entre México y la Unión Europea. Secretaría de Relaciones Exteriores.

XI Encuentro de Didáctica de la Historia Económica

Los fondos de pensión realmente aumentan el ahorro y promueven la formación de un mercado de capitales?

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO Y DE LAS ORGANIZACIONES

Universidad Nacional de La Plata Facultad de Ciencias Económicas

UNIÓN EUROPEA - MÉXICO

Educación superior y capital humano avanzado

La Manufactura en el Mundo Global

Transcripción:

Comercio Internacional y Desarrollo Económico UEA optativa de Tópicos de Economía Social I Postgrado en Estudios Sociales Línea de Economía Social Trimestre de Invierno de 2011 Prof. José Luis Estrada López Objetivo Que el alumno analice diversos enfoques teóricos sobre la problemática del desarrollo económico así como las relaciones entre esta y el comercio internacional. Además, con base en el estudio de los contrastes en las experiencias de desarrollo en América Latina y el Este de Asia, que considere y analice varias opciones de políticas de desarrollo económico nacional. Tema 1. Introducción y antecedentes Elementos metodológicos Hechos estilizados del crecimiento y desarrollo económico (lectura Ros, cap. 1) El comercio internacional como motor del crecimiento económico y patrones de crecimiento económico de largo plazo El estructuralismo latinoamericano Tema 2. Concepciones del desarrollo económico Perfeccionamiento de los mercados Desarrrollo economico en una perspectiva moderna Enfoque Sen Tema 3. El contexto de globalización económica y la formación de bloques regionales América Latina en la globalización, México y el TLCAN Apertura comercial, integración y crecimiento Tema 4. Conocimiento, nuevos modelos de crecimiento y Desarrollo económico Rendimientos crecientes a escala Aprendizaje en la producción Innovación y transferencia tecnológica Tema 5. Patrones de crecimiento económico y transformación estructural La experiencia de desarrollo asiática (casos de Corea del Sur y China) La experiencia de América Latina El ascenso de China y su impacto en América Latina Modalidades del proceso de enseñanza-aprendizaje.- sesiones de discusión con base en las exposiciones que realicen el profesor y alumno, para lo cual en la primera sesión se asignarán lecturas según los intereses de los participantes; además, cada alumno elaborará un trabajo de investigación sobre algún problema que seleccione durante las primeras semanas del trimestre. 1

Evaluación.- la evaluación comprenderá la exposición en clase (20%), dos exámenes escritos sobre temas seleccionados (40%) y el trabajo de investigación (40%) 2

Bibliografía básica y recomendada (*) Tema 1 Ros, Jaime. 2003. Development Theory and the Economics of Growth. Ann Arbor: the University of Michigan Press, cap. 1. (Existe traducción al español) Salvatore, Dominick. 1998. Economía Internacional (Octava Edición). Prentice Hall. Cap. 11, pp. 355-367. Jones, Charles I. 2003. Introducción al Crecimiento Económico. Prentice Hall: capítulo 1, pp. 1-17. Rodríguez, Octavio. 2006. El Estructuralismo Latinoamericano. Cepal-Siglo XXI editores. Maddison, Angus. 1998. Historia del Desarrollo Capitalista. Sus Fuerzas Dinámicas: Una Visión Comparada a Largo Plazo. Barcelona: Ariel, capítulo 1, pp. 9-27. *Abramovitz, Moses. 1990. The Catch-Up Factor in Postwar Economic Growth. Economic Inquiry; 28: pp. 1-18. Tema 2 Hoff, Karla y J. E. Stiglitz. 2001. Modern Economic Theory and Development en Gerald M. Meier y Joseph E. Stiglitz. 2001. Frontiers of Development Economics. The future perspective. New York: Oxford University Press: pp. 389-459 Sen, Amartya. 1988. The Concept of Development en H. Chenery, T.N. Srinivasan and P. Streeten, (editors), Handbook of Development Economics, Vol. I., pp. 10-26. (en UAM-I, revistas electrónicas, serie handbooks) *Sen, Amartya. 1999. Development as Freedom. New York: Achor Books. Amsden Alice. 2001. The Rise of the Rest. Challenges to the West from Late- Industrializing Economies. New York: Oxford University Press. (cap. 1, pp. 1-28) *Kindleberger, Ch. P. 1983. Economic Development (fourth edition). *Feder, Gershon. 1986. Growth in Semi-Industrial Countries: A Statistical Analysis. in: Hollis Chenery, Sherman Robinson and Moshe Syrquin, Eds. Industrialization and Growth. A Comparative Study. New York: Oxford University Press (for the World Bank): pp. 229-62. *Pack, Howard.1989. Industrialization and Trade (Ch. 9). Handbook of Development Economics, Vol. I. (en UAM-I, revistas electrónicas, serie handbooks) Tema 3 Castaingts, Juan.1986. Los Sistemas Comerciales y Monetarios en la Tríada Excluyente. Un punto de vista latinoamericano. México: UAM y PyV., pp. 13-54. *Rodrik, D. 1997. Has Globalization gone too Far? Washington, D.C.: Institute for International Economics. Stiglitz, Joseph. 2002. El Malestar en la Globalizazión. Taurus (Traducción de la original, Globalization and its Discontents) (Introducción y cap. 1, 1-48 y cap. 3, pp. 81-119) Edwards, Sebastian. 1993. Openness, Trade Liberalization, and Growth in Developing Countries. Journal of Economic Literature, September: pp. 1358-1393. Edwards Sebastian.1997. Openness, Productivity and Growth: What do we really know? in NBER Working Paper Series. *Wade, R. 1990. Governing the Market. Economic Theory and the Role of Government in East Asian Industrialization. Princeton, NJ: Princeton University Press. 3

World Bank 1993. The East Asian Miracle. Economic Growth and Public Policy. New York: Oxford University Press. Tema 4. Ros, Jaime. 2003. Development Theory and the Economics of Growth. Ann Arbor: the University of Michigan Press, cap. 4. pp. 101-133 (Existe traducción al español) Arrow, Kenneth, 1962. The Economic Implications of Learning by Doing. Review of Economic Studies. Grossman, Gene M.; E. Helpman. Innovation and Growth in the Global Economy. Cambridge, MA: M.I.T. Press; 1993. *Dosi, Giovanni, Keith Pavitt and Luc Soete. 1990. The Economics of Technical Change and International Trade. New York: Harvester Wheatsheaf, cap. 1, pp. 1-13; cap. 6, pp. 141-191. Nelson, R. R.1992. National Innovation Systems: A Retrospective on a Study, Industrial and Corporate Change, [reeditado en R.R. Nelson. The Sources of Economic Growth. Harvard University Press, 1996, pp. 274-301] Krugman, Paul. 1994. Rethinking International Trade. Cambridge, Mass.: The MIT Press, cap. 6, 93-105; cap. 10: pp. 152-165. Amsden, Alice. 2004. Import-Substitution in High-Tech Industries. Prebisch Lives in Asia. Cepal Review 82. Tema 5 Amsden, A. 1988. Crecimiento y Estabilización en Corea. 1962-1984. El Trimestre Economico 55 (3): pp. 465-522. Amsden, Alice A.1989. Asia's Next Giant.South Korea and Late Industrialization. New York: Oxford University Press. Estrada L., J.L. 2007. Aprendizaje y Desarrollo Económico en Corea del Sur, 1960-2004 en J.L. Calva (coordinador), Desarrollo Económico: Estrategias exitosas. Agenda para el Desarrollo, vol. 2. México, UNAM y M. A. Porrúa, pp. 19-43. Cárdenas, E., J.A. Ocampo y R. Thorp. 2003. Introducción, en E. Cárdenas, J.A. Ocampo y R. Thorp (compiladores), Industrialización y Estado en América Latina. La leyenda Negra de la Posguerra. México: El Trimestre Económico, FCE, pp. 9-57. Cárdenas, Enrique. 2003. El Proceso de Industrialización Acelerada en México (1929-1982), en E. Cárdenas, J.A. Ocampo y R. Thorp (compiladores), Industrialización y Estado en América Latina. La leyenda Negra de la Posguerra. México: El Trimestre Económico, FCE, pp. 240-276. Estrada López, José Luis. 2003. Economic Reform and Poverty in Korea, Chile, and Mexico, en Peter H. Smith, Kotaro Horisaka, and Shoji Nishijima (editors), Asia and Latin America: in Search of a New World Order. New York: Rowman & LittleField, (Capítulo 8, pp. 157-183). Estrada López, José Luis. 2003. El Crecimiento Económico de la República Popular China a la Luz de la Experiencia de Desarrollo Asiático en J.L. Estrada, J.L. León y Ricardo Buzo (coordinadores), China en el Siglo XXI. Economía, Política y Sociedad de una Potencia Emergente. México: M.A. Porrúa, 2005, pp. 363-388. Ffrench-Davis, Ricardo, O. Muñoz, J.M. Benavente y G. Crespi. 2003. La Industrialización Chilena durante el Proteccionismo (1940-1982), en E. Cárdenas, 4

J.A. Ocampo y R. Thorp (compiladores), Industrialización y Estado en América Latina. La leyenda Negra de la Posguerra. México: El Trimestre Económico, FCE, pp. 159-209. Ros, J. 1991. Mexico's Trade and Industrialization Experience since 1960: A Reconsideration of Past Policies and Assessment of Current Reforms (University of Notre Dame). Temas de investigación (Sugerencias del profesor) 1. Crecimiento económico con desempleo y subempleo de mano de obra (modelo de Lewis, Ranis y Fei y críticas) en casos de economías asiáticas y latinoamericanas 2. Términos de intercambio en economías en desarrollo con especialización manufacturera y primaria 3. Exportaciones, externalidades y crecimiento económico en Corea del Sur y México 4. Reformas comerciales y crecimiento económico en Chile y China 5. Empresas transnacionales, IED y el crecimiento económico de China 6. El desempeño económico de México y Canadá en el TLCAN 7. El desarrollo de capacidades tecnológicas en Corea del Sur y su transformación estructural 8. La composición tecnológica del comercio exterior de los países de industrialización intermedia 9. El papel de la política industrial en el desarrollo económico. 5